Stella Maris Álvarez

Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma


Скачать книгу

p>

      Álvarez, Stella Maris

       Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma : fines del siglo XIX / Stella Maris Álvarez. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

       Libro digital, EPUB

       Archivo Digital: online

       ISBN 978-987-87-0705-1

       1. Historia Argentina. I. Título.

       CDD 982

      Editorial Autores de Argentina

      www.autoresdeargentina.com

      Mail: [email protected]

      Contacto con la autora: [email protected]

      Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

      Impreso en Argentina – Printed in Argentina

      A mis hijos y nietos

       Introducción

      Este libro es una re-edición ampliada y revisada de Vida Cotidiana e Historia. Carmen de Patagones 1880-1900. En esta nueva versión no sólo he re-visto los aspectos generales, sino que incorporé Viedma por considerar que en ese momento eran dos hermanas que a pesar de haber sido separadas por razones políticas-administrativas, seguían actuando como si fueran una sola.

      Este trabajo está inscripto en la microhistoria ya que me he concentrado en un espacio geográfico pequeño (aunque más amplio que el original), con límites precisos – el espacio urbano de Carmen de Patagones y Viedma – y rescatado algunos aspectos de la vida cotidiana de los hombres, mujeres y niños que, un tiempo corto, fines del siglo XIX (1880-1900), vivieron en él y de cuya existencia se conservan vestigios, tanto materiales como simbólicos, en nuestra propia dimensión temporal.

      He tratado de acerarme a lo social pero teniendo en cuenta la interrelación de lo individual y lo grupal; a lo general pero, sin olvidar a los seres particulares; a lo público pero sin dejar de lado lo privado. Desde lo cuali – cuantitativo he realizado una descripción y narración de algunos aspectos que considero relevante para el rescate de la vida cotidiana,

      La descripción del espacio urbano de ambos márgenes del rio Negro, es un punto de partida donde situar a los seres individuales que le han dejado su impronta a la vez que, son ellos mismos quienes nos muestran el espacio en el que les tocó vivir con sus propias escalas de valores y creencias. De allí que la descripción realizada, en su mayor parte, está tomada del relato de los propios actores que me han permitido, cual si fuera un trabajo arqueológico, reconstruir no sólo el aspecto urbanístico general, sino también, las construcciones edilicias, los servicios públicos y algunas normas de convivencias en los espacio urbanos.

      A posteriori, he considerado necesario identificar a los actores que confluyeron en esos espacios urbanos, (vistos como uno solo por los actores sociales contemporáneos) y como se conformaron los distintos grupos sociales sin olvidar a los seres individuales que los constituyeron. Es importante para ello mostrar las formas en que se realizaban las alianzas matrimoniales, los espacios físicos que habitaron las familias y los roles de sus miembros en especial las mujeres y los niños.

      Por último, abordé el tema de la salud y la enfermedad relacionadas con las posibilidades de cura con las que se contaba. Un problema concreto que atravesaba a toda la población, sin importar a que grupo social perteneciese. Los saberes medicinales, tanto el científico como el empírico, se presentaban unidas en las estructuras mentales contemporáneas. Por ello me ha parecido importante rescatar a ambos conocimientos e identificar a los seres individuales que la ejecutaron, para concluir con las enfermedades más comunes y su interrelación con las características higiénicas.

      En síntesis, he narrado algunos aspectos de la cultura material y su lenta transformación que en algunos momentos son imperceptible para los actores sociales e individuales que, en lo cotidiano, dejaron su huella sobre esa cultura.

      CAPÍTULO I

      Algunas consideraciones previas

      A. Algunas consideraciones teóricas

      Los seres humanos en su quehacer cotidiano le imprimen al espacio características específicas que tienen que ver con la configuración del espacio físico, la forma en que se organizan esos seres entre sí (a partir de una escala de valores que les son propios) y la relación de éstos con el medio.

      Estudiar cómo se estructuraron los espacios urbanos de Carmen de Patagones y Viedma, es analizar la manera en que las personas que vivieron en él se relacionaron entre sí y se organizaron como sociedad.

      Esta sociedad conformada por distintos “actores sociales” debió generar respuesta en formas cotidiana a sus necesidades, y lo hizo a partir de una determinada cultura que en lo material se manifiesta, entre otros, en la estructura urbana.

      ¿Quiénes son los denominados actores sociales? Para responder a esa pregunta hay que partir de la sociedad misma como unidad de análisis y descomponerla en sus elementos más pequeños, o sea los individuos que la conforman. Éstos se organizan de una determinada manera, se agrupan por intereses comunes, y establecen relaciones entre sí y con individuos de otros grupos. Por lo tanto la sociedad es la suma de seres individuales que se organizan y constituyen conjuntamente configuraciones de hombres y mujeres que son interdependientes, y se los denominan actores sociales (Elías: 1994, p.31)

      Estos actores, ya sean hombres y/o mujeres, se agrupan de acuerdo a sus intereses, tienen estabilidad y permanencia y, son capaces de actuar de manera más o menos autónoma para, de forma intencional o no, conseguir sus propósitos. Estos propósitos se orientan a satisfacer sus necesidades, tanto materiales como espirituales, generando una serie de respuestas que se dan en una determinada cultura.

      Al hablar de cultura me acerco, en el aspecto material, al concepto usado por Pounds que entiende por tal a las respuestas que se generan para satisfacer las “necesidades humanas elementales de comida, cobijo y vestido” (Pounds: 1992 p.22) como también a las relacionadas con los aspectos más intelectuales o espirituales (la religión, las creencias, los entretenimientos, los miedos, la ideología, etc.). Por lo tanto cultura es el conjunto de respuestas que generan las sociedades insertas en un tiempo- espacio definido, para satisfacer las necesidades materiales, intelectuales y espirituales.

      Esas respuestas las dan los actores sociales en las acciones diarias, o sea en lo cotidiano, que es cuando se produce su organización y la autorregulación voluntaria y/o planificada, aunque no se tenga conciencia de ello.

      El cotidiano es el tiempo de vida en su connotación existencial, es el hoy perpetuo, es el aquí y ahora en el que se dan una serie de relaciones que, como redes de fondo, se insertan, se encuadran y adquieren una significación precisa. Lo individual y lo colectivo se estructuran en el espacio-tiempo de lo cotidiano.

      Agne Heller define la vida cotidiana como el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los seres humanos, en tanto seres particulares, que crean posibilidades de reproducción social. En toda sociedad hay una vida cotidiana y todo individuo que la conforma posee una vida cotidiana que no es igual a la de otros individuos ni la misma en toda la sociedad.

      Según esta premisa, todo ser humano nace en un mundo existente, en condiciones sociales concretas, en sistemas concretos de expectativas y, dentro de instituciones concretas. El primer paso para el particular (individuo) es apropiarse de esas condiciones y expectativas para conservarlas o modificarlas, de acuerdo a lo necesario y posible, en una época y en un grupo determinado. Esta apropiación le demanda a los seres humanos toda su vida, durante la cual desarrolla una serie de actividades concretas para tal fin. A la vez ese individuo transmite reglas, valores y experiencias al cuerpo social inmediato al que pertenece.

      En resumen, el actor social se integra con todos sus sentidos y su maduración personal a grupos insertos en un espacio-tiempo determinado. Estos grupos poseen una cierta estabilidad y le transmiten,