Ezequiel Lozano

Sexualidades disidentes en el teatro: Buenos Aires, años 60


Скачать книгу

      Ezequiel Lozano

      Sexualidades disidentes en el teatro: Buenos Aires, años 60

      Lozano, Ezequiel

      Sexualidades disidentes en el teatro: Buenos Aires, años 60. - 1a. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2015.

      E-book

      eISBN 978-987-691-482-6

      1. Teatro Argentino. 2. Sexualidad. 3. Historia. I. Título.

      CDD 792.098.2

      Realizado con el apoyo de

      Ministerio de Cultura GCBA

      Tapa: Luciano Tirabassi U.

      Imagen de tapa: registro fotográfico de la puesta en escena de Aventuras (1967) de Alfredo Rodríguez Arias, con dirección del autor en colaboración con Juan Stoppani y vestuario de Delia Cancela y Pablo Mesejean. Intérpretes: Marucha Bó, Facundo Bó, Marcia Moretto y Nora Iturbe. Fuente: Archivos Di Tella, Universidad Torcuato Di Tella.

      Armado: Hernán Díaz

      Conversión a formato digital: Silvina Varela

      © Ezequiel Lozano, 2015

      © Edi­to­rial Bi­blos, 2015

      Pa­sa­je Jo­sé M. Giuf­fra 318, C1064ADD Bue­nos Ai­res

      info@e­di­to­rial­bi­blos­.com / ww­w.e­di­to­rial­bi­blos­.com

      He­cho el de­pó­si­to que dis­po­ne la ley 11.723

      No se per­mi­te la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal, el al­ma­ce­na­mien­to, el al­qui­ler, la trans­mi­sión o la trans­for­ma­ción de es­te li­bro, en cual­quier for­ma o por cual­quier me­dio, sea elec­tró­ni­co o me­cá­ni­co, me­dian­te fo­to­co­pias, di­gi­ta­li­za­ción u otros mé­to­dos, sin el per­mi­so pre­vio y es­cri­to del edi­tor. Su in­frac­ción es­tá pe­na­da por las le­yes 11.723 y 25.446.

      Agradecimientos

      El presente libro es una reescritura de mi tesis de doctorado “Sexualidades disidentes en el teatro en Buenos Aires durante los años 60”, que defendí el 11 de marzo de 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Por ello, quiero agradecer enormemente a mi directora, la Dra. Beatriz Trastoy, quien, con una generosidad y paciencia infinitas, me contagió el nivel de rigurosidad necesario para transformar mis primeros bosquejos sobre el tema en una investigación consistente. Su experiencia, erudición y confianza fueron un baluarte vital en este largo camino. Por su parte, las doctoras Silvia Citro y Graciela Sarti y el doctor Pablo Moro, quienes conformaron el jurado que evaluó mi trabajo de posgrado, hicieron lecturas profundas y críticas del texto presentado, con cordialidad pero sin dejar de lado el rigor. Agradezco, por todo ello, sus miradas inteligentes y cuestionadoras sobre mi escrito así como la generosidad que tuvieron al recomendar su publicación.

      Nobleza obliga dar gracias al Conicet, por financiar el proyecto de investigación que diera origen a esta tesis y al Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA), donde pude radicarlo. También, en el ámbito de la UBA y de mi historia personal con la investigación sobre el teatro en la Argentina, quiero destacar el estímulo que me significó dar los primeros pasos en estas tareas en el marco del Grupo de Estudios de Teatro Argentino (GETEA), así como poder discutir algunas ideas previas a las que se plasman en estas páginas en el Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino, que laboriosamente organiza el grupo año tras año.

      Por los datos brindados y compartidos estaré siempre agradecido a Marcelo Ferreyra por su desinteresado afán por socializar sus archivos y conocimientos personales. El trabajo en diversas bibliotecas ha sido crucial para desarrollar la investigación y por ello quiero manifestar mi genuino reconocimiento a la labor de Eva Matarazzo y María Mosquera, quienes con su habitual calidez y profesionalismo me recibieron tantas veces en la Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), también a Pietro Salemme, de la Biblioteca LGTTB “Oscar Hermes Villordo”, y al personal de la Biblioteca de la Sociedad General de Autores de la Argentina, particularmente a Federico Rodríguez Salcedo y Mariana Botet, quienes pacientemente atendieron mis demandas de material al inicio de mi investigación. Asimismo, se agradece el material facilitado por la Biblioteca Di Tella para la realización de esta obra.

      La enseñanza, el estímulo, las sugerencias y las críticas que me brindaron mis profesoras y profesores de posgrado en las diferentes etapas de elaboración de este material y, en especial, las lúcidas observaciones de Eduardo Mattio, Mónica Tarducci, Daniel Link, Nora Domínguez, José Amícola y Raúl Galoppe me resultaron fundamentales. Por su guía les estoy enormemente agradecido.

      En el camino de la investigación en cuestiones de género, las conversaciones y los intercambios con Laura Arnés, Jorge Luis Peralta y Facundo Saxe, Lucas Martinelli, Pablo Farneda y Mina Bevacqua, del mismo modo que los encuentros con quienes integran el Programa Universitario de Diversidad Sexual de la Universidad Nacional de Rosario (en particular Violeta Jardon, Javier Gasparri y Fede Abib), resultaron compañías estimulantes y provocadoras de crecimiento. Del mismo modo, el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) operó como un espacio de diálogo y apoyo. Posteriormente, al finalizar la tesis y pensar en su publicación, haber tenido el privilegio de compartir la afectuosa dinámica del grupo de investigación “Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo”, que dirige Fernando Davis en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, resultó crucial para profundizar mi perspectiva.

      Los afectos también forman parte del camino recorrido. Es por esos lazos nodales que expreso mi agredecimiento al aliento que recibí de modo constante de parte de Malala González, Pamela Brownell, María Fernanda Pinta, Mónica Muñoz, Lorena Verzero, Araceli Arreche, Leandro Sánchez Cozzi, Alejo Campos y Mariano Saba. Celebro, en su nobleza y cariño, la amistad que nos une.

      Mi familia ha tenido siempre una generosidad y amor infinitos hacia mí en cualquier camino al que me llevara mi deseo y, por esa libertad y compañía, le doy las gracias.

      Índice

       Introducción

       Capítulo 1. Medio siglo de heterosexismo teatral

       1. Cimientos de un discurso persistente

       2. Los invertidos, un paradigma extendido en el tiempo y sus grietas

       2.1. Sobre el autor

       2.2. La censura

       2.3. Puestas en escena silenciosas

       2.4. Sobre el texto dramático

       2.5. Sobre la representación

       3. El travestismo como jeroglífico teatral