Tania Zohn Muldoon

Organización familiar en la vida urbana


Скачать книгу

Imagen de portadilla Imagen de portadilla

      Índice de contenido

       Portadilla

       Legales

       Investigación de la organización de vida familiar cotidiana en el contexto urbano y su impacto en el desarrollo en la infancia media / Rebeca Mejía–Arauz

       Rasgos y contrastes en las familias de hogares con hijos en infancia media en el Área Metropolitana de Guadalajara / Rocío Enríquez Rosas y Tania Zohn Muldoon

       Organización de vida cotidiana de familias cuyas madres tienen trabajo remunerado. Estudio en cinco grupos socioculturales / Rebeca Mejía–Arauz, Gabriel Dávalos Picazo y Tania Zohn Muldoon

       Redes de cuidado: género, generación y participación parental en familias con hijos en infancia media /Rocío Enríquez Rosas, Vanessa Medrano González y Margarita Maldonado Saucedo

       Cuidado e inclusión de familias con hijos con y sin discapacidad, desde la perspectiva de derechos humanos / Leticia Celina Velasco Jáuregui

       Concepciones parentales sobre la autoridad, el trato y el desarrollo socioemocional en la infancia media. Un análisis con familias de cinco grupos socioculturales en contexto urbano / Rebeca Mejía–Arauz y Luis Felipe Gómez López

       Comparación entre las prácticas y estilos parentales de familias de tres grupos socioculturales de la Zona Metropolitana de Guadalajara / Liliana Castillejos–Zenteno y Rolando Rivera–González

       La familia en la red / Francisco Morfín Otero

       Habitar la ciudad: un derecho fundamental en el desarrollo humano infantil / Claudia G. Arufe Flores

       Creencias culturales sobre el suicidio infantil en padres de familia del Área Metropolitana de Guadalajara / Teresita Morfín López y Luis Miguel Sánchez Loyo

       Continuidad y cambios en la vida cotidiana de familias indígenas p’urhépechas de la ZMG /Lucía Alcalá, Rebeca Íñiguez Segura y Rebeca Mejía–Arauz

       Reflexiones finales acerca de la vida cotidiana familiar y su relación con el desarrollo en la infancia media / Rebeca Mejía–Arauz

       Acerca de los autores

      INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE, AC

      BIBLIOTECA DR. JORGE VILLALOBOS PADILLA, SJ

Mejía-Arauz, Rebeca (coordinación)Organización familiar en la vida urbana : un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media / Coord. de R. Mejía-Arauz. -- Guadalajara, México, 2020.ISBN 978-607-8616-98-5 (Ebook HTML)1. Niños – Guadalajara, Jalisco – Cuidado e Higiene. 2. Niños – Guadalajara, Jalisco – Condiciones Psicológicas. 3. Niños – Guadalajara, Jalisco – Condiciones Sociales y Culturales – Tema Principal. 4. Niños – México – Condiciones Sociales y Culturales. 5. Personas con Discapacidad – Guadalajara, Jalisco – Condiciones Sociales y Culturales. 6. Tarascos – Guadalajara, Jalisco – Condiciones Sociales y Culturales. 7. Familia – Guadalajara, Jalisco – Condiciones Sociales y Culturales – Tema Principal. 8. Familia – México – Condiciones Sociales y Culturales. 9. Relaciones Padres-Hijos – Guadalajara, Jalisco – Tema Principal. 10. Relaciones Familiares – Guadalajara, Jalisco. 11. Roles de Género – Guadalajara, Jalisco. 12. Doble Jornada – Guadalajara, Jalisco. 13. Economía Familiar – Guadalajara, Jalisco. 14. Internet – Guadalajara, Jalisco – Aspectos Sociales y Culturales. 15. Redes Sociales – Guadalajara, Jalisco. 16. Espacios Sociales – Guadalajara, Jalisco. 17. Vida Cotidiana – Guadalajara, Jalisco. 18. Suicidio – Guadalajara, Jalisco – Prevención. 19. Psicología Evolutiva. 20. Psicología Social. 21. Sociología Urbana. 22. Sociología de la Cultura. I. t.[LC] 305. 23130972352 [Dewey]

      Diseño original: Danilo Design

       Diseño de portada: Ricardo Romo

       Diagramación: Rocío Calderón Prado

      La presentación y disposición de Organización familiar en la vida urbana: un análisis de su impacto en el desarrollo en la infancia media son propiedad del editor. Aparte de los usos legales relacionados con la investigación, el estudio privado, la crítica o la reseña, esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, en español o cualquier otro idioma, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, inventado o por inventar, sin el permiso expreso, previo y por escrito del editor.

      1a. edición, Guadalajara, 2020.

      DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, AC

      Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO,

      Tlaquepaque, Jalisco, México, CP 45604.

       publicaciones.iteso.mx

      ISBN 978-607-8616-98-5 (Ebook HTML)

      Digitalización: Proyecto451

      Nuestro especial agradecimiento a todas las familias participantes y a las niñas y niños entrevistados.

      Agradecemos la colaboración de las instituciones escolares y otras instituciones de atención infantil, las cuales nos facilitaron el contacto con las familias para invitarlas a participar.

      Agradecemos la colaboración y apoyo del Centro Integral de Rehabilitación Infantil A.C. (CIRIAC), institución que estuvo de acuerdo en no permanecer anónima.

      Agradecemos de manera especial a nuestra institución:

      A la Dirección General Académica por el financiamiento a los proyectos de investigación. Accedimos a este financiamiento a través de concurso publicado en la convocatoria de apoyo a la investigación 2016.

      A la Dirección del Departamento de Psicología, Educación y Salud.

      A la Coordinación de Investigación y Posgrado.

      Damos un especial agradecimiento a Diego Carrandi Casillas e Irasema Viedas Madrid, asistentes de investigación, por su riguroso trabajo de campo y de sistematización.

      Por su cuidadoso trabajo de campo, agradecemos a las asistentes de investigación:

Ariana BañuelosMiriam Pulido
Ana Lucía CamachoVanessa Toledo
Daniela HernándezTatiana Trujillo
Vanessa OrtizAna Luisa Valle

      Por su empeñoso trabajo de apoyo en la investigación, a las becarias:

Sara García