Santiago Juan Navarro

Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)


Скачать книгу

Image

      BIBLIOTECA JAVIER COY D’ESTUDIS NORD-AMERICANS

       http://puv.uv.es/biblioteca-javier-coy-destudis-nord-americans.html http://bibliotecajaviercoy.com

      DIRECTORAS

      Carme Manuel

      (Universitat de València)

      Elena Ortells

      (Universitat Jaume I, Castelló)

Image

      © Santiago Juan Navarro

       Postmodernismo y metaficción historiográfica: una perspectiva interamericana

      1ª edición de 2002

      2ª edición de 2020

      Reservados todos los derechos

      Prohibida su reproducción total o parcial

      ISBN: 978-84-9134-671-5

      Ilustración de la cubierta: Sophia de Vera Höltz

      Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

      Publicacions de la Universitat de València

       http://puv.uv.es

       [email protected]

      Edición digital

       A mis padres

      Agradecimientos

      Quisiera expresar mi agradecimiento a todos aquellos que leyeron el manuscrito del libro en sus diferentes etapas: José María Pozuelo Yvancos, Antonia Cabanilles, Joan Oleza, Javier Coy, Catalina Quesada Gómez, Julio Aróstegui, Jaime Alazraki, Félix Martínez-Bonati, Eloise Quiñones-Keber, Asunción Gómez y George Stade. Todos ellos expresaron comentarios y observaciones que ayudaron a llevar a buen término el proyecto.

      Este libro no hubiera sido posible sin la dirección intelectual de Jenaro Talens, la amistad inquebrantable de Patricia Bou y el apoyo entusiasta de Carme Manuel.

      Mi gratitud finalmente a Enrique García Díez, quien me enseñó el camino.

      Índice

       INTRODUCCIÓN

       CAPÍTULO 1 LA METAFICCIÓN HISTORIOGRÁFICA EN EL CONTEXTO DE LA TEORÍA POSTMODERNISTA: UNA PERSPECTIVA INTERAMERICANA

       CAPÍTULO 2 EL TEATRO DE LA MEMORIA DE CARLOS FUENTES

       CAPÍTULO 3 ISHMAEL REED Y EL REVISIONISMO AFROAMERICANO DE LA HISTORIA

       CAPÍTULO 4 DE LIBROS Y UTOPÍAS: LA NOVELA POLÍTICA POSTMODERNISTA EN EL NUEVO MUNDO

       CAPÍTULO 5 REVISIONISMO HISTÓRICO, LITERATURA Y RESISTENCIA EN LAS AMÉRICAS

       CONCLUSIONES

       BIBLIOGRAFÍA

      Abreviaturas

      En las referencias a las obras primarias se han utilizado las siguientes abreviaturas:

AAACArgentina: años de alambradas culturales (Julio Cortázar)
CCLCervantes o la crítica de la lectura (Carlos Fuentes)
EEEl espejo enterrado (Carlos Fuentes)
LMLibro de Manuel (Julio Cortázar)
BDThe Book of Daniel (E. L. Doctorow)
ECEssays and Conversations (E. L. Doctorow)
MJMumbo Jumbo (Ishmael Reed)
NCPNew and Collected Poems (Ishmael Reed)
NNHLa nueva novela hispanoamericana (Carlos Fuentes)
NTVDNicaragua tan violentamente dulce (Julio Cortázar)
SIONOShrovetide in Old New Orleans (Ishmael Reed)
TNTerra Nostra (Carlos Fuentes)
URÚltimo round (Julio Cortázar)
VAUMViaje alrededor de una mesa (Julio Cortázar)
VDOMLa vuelta al día en ochenta mundos (Julio Cortázar)
WIFWritin’ Is Fightin’: Thirty Seven Years of Boxing on Pape (Ishmael Reed)

      Todas las traducciones son del autor de este estudio, salvo que se indique lo contrario.

      Introducción

      Hacia una lectura interamericana de la narrativa postmodernista

      Los estudios comparados en las Américas han estado tradicionalmente orientados hacia el análisis de la relación entre obras producidas en el Nuevo Mundo y sus modelos europeos. Siempre que se ha discutido la relación entre las tradiciones de Estados Unidos o Canadá y Latinoamérica, la tendencia ha sido a señalar las diferencias, en lugar de las semejanzas. Como reconoce Gustavo Pérez Firmat, los estudios literarios interamericanos son todavía una terra incognita, un campo que aún necesita ser explorado (1990: 2).1 Esta escasez de estudios comparados panamericanos se debe muy probablemente a las rígidas fronteras entre las disciplinas académicas. Tanto en las universidades europeas, como en las latinoamericanas y norteamericanas, los departamentos de filología hispánica e inglesa raramente interactúan. Las conferencias y encuentros entre “americanistas” y “latinoamericanistas” han sido muy esporádicos.2 “América” y “lo americano” son conceptos frecuentemente tratados dentro de una perspectiva anglófona y nacionalista que excluye la mayoría de los países del hemisferio. Este fenómeno, que tiene su efecto más visible en la apropiación de la palabra “América” como sinónimo de los Estados Unidos, es solo uno de los muchos ejemplos de cómo la hegemonía política y económica llega a afectar incluso nociones geográficas. Los latinoamericanistas, por su parte, miran con sospecha cualquier intento de conectar su propia tradición literaria con la de los Estados Unidos, arguyendo que una historia de dominación económica y cultural dificulta cualquier interacción positiva entre ellos. Tanto los “americanistas” como los “latinoamericanistas” parecen más preocupados por establecer el carácter único y distintivo de sus respectivas culturas que por iniciar un diálogo que permita comprender tales culturas dentro de contextos que vayan más allá de estrechas perspectivas nacionalistas.

      El campo de la narrativa histórica postmodernista en las Américas es problemático en este y en otros sentidos. Como la literatura latinoamericana se resiste a ser encasillada dentro de los modelos tradicionales de la historia literaria occidental, muchos hispanistas se han mostrado recelosos del debate en torno al postmodernismo. Por otro lado, y dado el uso de una epistemología crecientemente subjetiva, la narrativa postmoderna es a menudo considerada como ahistoricista. Como resultado de esta doble complejidad, la mayor parte de los estudios existentes sobre el tema tienden a la lectura descontextualizada de las obras, al mero inventario de técnicas formales. Los ejemplos aducidos en tales estudios son en su mayoría norteamericanos. Las obras latinoamericanas, o bien son ignoradas, o mencionadas como exóticas ilustraciones de teorías construidas sobre modelos europeos o estadounidenses.

      El presente estudio, que analiza un grupo