Colección Investigaciones
Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú Primera edición digital: noviembre, 2017
© Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este 4600
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100, Perú
Teléfono: 437-6767, anexo 30131
[email protected] www.ulima.edu.pe
Edición: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Diseño: Fernando Prieto, Grafito
Diagramación: Lucía Villanueva
Diagramación de mapas: Tamara Corrales
Fotografía de portada: Vista del puente peatonal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Del archivo de Arana, C., Orrego, A. y Torres, J. (1960-1964). Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. [Fotografías]. Archivo de Antenor Orrego, Lima. Visitado el 21 de mayo de 2014.
Versión ebook 2017
Digitalizado y distribuido por Saxo.com Perú S. A. C.
https://yopublico.saxo.com/ Teléfono: 51-1-221-9998 Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio,
sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN 978-9972-45-415-8
© De los textos, las obras y las imágenes: archivo Agurto, archivo Alvariño, archivo Canziani, archivo Córdova, archivo De los Ríos, archivo García Bryce, archivo Llona, archivo Orrego, archivo Rodrigo Mazuré, archivo Seoane, archivo Torres, archivo Vásquez, archivo Weberhofer, Archivo Histórico de Arquitectura de la Universidad de Piura y revista El Arquitecto Peruano.
Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú es una investigación de Alejandra Acevedo y Michelle Llona con el apoyo del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, bajo la coordinación de Lucía Villanueva, Daniel Raygada, Tamara Corrales y Karen Vila, con el equipo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima: Gonzalo Castillo, Rodrigo Cieza de León, Tamara Flores, Gabriela Guevara, Paloma Nieri, Boris Pretell, Rocío Ten, y con el apoyo de Claudia Huaquisto, Alessandra Rodríguez, Diana Sifuentes y Lucía Weilg.
ÍNDICE
04 LISTADO GENERAL DE EDIFICIOS
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL SIGLO XX
Uno de los problemas que tiene la conservación del patrimonio construido en el Perú es su extensión. Ser un país milenario nos convierte en un gran repositorio de manifestaciones culturales valiosas en épocas diversas: prehispánica, colonial y republicana, que de alguna manera reciben, por parte del Estado y de algunos privados, algún tipo de protección. A fuerza de grandes campañas se ha logrado que una parte significativa de la población tome conciencia del valor de estas manifestaciones arquitectónicas del pasado, aunque los resultados son todavía magros y se requiere indudablemente seguir enfatizando en políticas que lleven a conservar los legados de otro tiempo, testimonio de diversas épocas que es nuestra obligación valorar, recuperar y conservar.
Sin embargo, sea por su extensión o por su antigüedad, solemos identificar como patrimonio solo aquello construido antes del siglo XX. El Ministerio de Cultura, principal ente estatal de valoración y tutela de las manifestaciones culturales y artísticas del país, tiene diseñadas políticas de conservación para el patrimonio arqueológico, que contemplan lo prehispánico, y también para el patrimonio histórico que comprende las épocas colonial y republicana, pero que dejan de lado importantes obras de inicios del siglo XX, del centenario de la Independencia del Perú y de la aparición del Movimiento Moderno o International Style.
Independientemente de cronologías y períodos históricos, de cuándo empieza o cuándo termina una determinada época, está claro que la producción arquitectónica del siglo XX, especialmente en su segunda mitad, cuando aparece con nitidez la arquitectura moderna, no tiene todavía ninguna política de valoración de parte del Estado y, por supuesto, tampoco de conservación. Ser una arquitectura relativamente reciente –aunque hay muchas edificaciones que superan ya el medio siglo– no es motivo de interés, dado que quizás existe una arquitectura más antigua y, se supone, en mayor riesgo, a la que hay que atender. Tal vez porque la arquitectura más reciente está en uso y también porque debido a la calidad y resistencia de los materiales con que ha sido edificada está mejor conservada.
Sin embargo, es importante decir que se trata de un patrimonio en peligro, que al carecer de políticas efectivas de conservación, viene sucumbiendo año a año, debido, sobre todo, a la situación de bonanza económica traducida en un boom de la construcción. Este proceso ha llevado a que importantes sectores de Lima y otras ciudades del Perú hayan tenido, en los años recientes, un proceso de renovación urbana, con sustitución de edificaciones que han aumentado la capacidad edificatoria del suelo, con los consecuentes aumentos de la densidad de habitantes por hectárea, tanto de viviendas como de oficinas. En este proceso y por falta de alguna forma de protección, importantes muestras de arquitectura del siglo XX han desaparecido, y, en otros casos, sus características arquitectónicas originales han sido alteradas a partir de ampliaciones o remodelaciones. Tal es el caso de los recientemente desaparecidos Edificio Limatambo, de Enrique Seoane Ros, en la esquina de las avenidas Javier Prado con Paseo de la República; el Edificio Residencial, en la calle Juan de Aliaga, de Manuel Villarán Freire; y el remodelado Banco Continental, cuyo nuevo forro de vidrio y paneles aluminizados han cambiado sustantivamente la fisonomía de un edificio emblemático de la década de 1980, como fue el Banco Continental, de Ramírez, Smirnoff y Kanashiro.
Todos estos antecedentes sirvan para presentar el resultado del trabajo de las arquitectas Michelle Llona Ridoutt y Alejandra Acevedo de los Ríos, desarrollado para el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC), con el apoyo de un equipo de estudiantes de la Carrera de Arquitectura. Publicado como Catálogo Arquitectura Movimiento