Libardo Enrique Pérez Díaz

Pensar en escuelas de pensamiento


Скачать книгу

      

      ISBN: 978-958-8844-08-4

      Primera edición: Bogotá D.C., octubre de 2013

      © Derechos reservados, Universidad de La Salle

      Edición

      Oficina de Publicaciones

      Cra. 5 N.° 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso

      PBX.: (571) 348 8000 Extensión: 1224

      Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

      [email protected]

      Compilador: Libardo Enrique Pérez Díaz

      Dirección editorial

      Guillermo Alberto González Triana

      Coordinación editorial

      Marcela Garzón Gualteros

      Corrección de estilo

      Irina Florián Ortiz

      Diseño de carátula

      Ediciones Unisalle

      Diagramación

      Andrea Julieth Castellanos Leal

      Fotografías

      José Javier Torres Ortega

      ePub por Hipertexto / www.hipertexto.com.co

      Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley. Impreso y hecho en Colombia

      Presentación

      La necesidad de pensar solo puede ser

       satisfecha pensando, y los pensamientos

       que tuve ayer satisfarán hoy este deseo

       solo porque los puedo pensar de nuevo

      Hannah Arendt

      Pensar escuelas de pensamiento se corresponde de manera singular con el citado planteamiento de Arendt, principalmente porque la necesidad y la acción del pensar es una condición identitaria de las comunidades académico-investigativas universitarias y, particularmente, de los retos que se ha impuesto la Universidad de La Salle como nicho de pensamiento. También existe correspondencia en tanto la satisfacción del deseo de pensar escuelas de pensamiento solo puede lograrse en el discurrir del pensarlas y repensarlas, de pensar en-desde ellas al aprender a pensar mejor.

      No obstante, y a propósito de atreverse a pensar, nos distanciamos de este pensamiento de la autora en que los pensamientos que se pretenden desde las escuelas aquí concebidas deben ser pensamientos útiles, no solo en cuanto a su esencia misma, sino también en cuanto a sus efectos como precursores de soluciones a problemas concretos del mundo de la vida.

      Cuando se planteó la primera fase de este atrevimiento, surgieron muchos interrogantes que en su mayoría aún son vigentes. Una de las preguntas iniciales fue justamente: ¿se pretende con este proceso instituir por decreto un conjunto de “escuelas de pensamiento”?, afortunadamente este fue uno de los cuestionamientos que empezó a ceder rápidamente en su interpelación y se ha venido reconfigurando en uno nuevo: ¿el pensar escuelas de pensamiento se orienta a la generación de escuelas de pensamiento per se o son escenarios para aprender a pensar nuevos y cada vez mejores pensamientos?, ¿son dispositivos para generar pensamientos que se reconozcan externamente como escuelas o son úteros para la formación del pensar?

      La evolución de esta pregunta inicial tranquiliza, no porque elimine la inicial, sino porque la trasciende y se instala en lo que es el núcleo de esta iniciativa sobre el pensar en la Universidad de La Salle. El texto que tiene en sus manos es solo una muestra de lo prolijo que puede llegar a ser el proceso que le ha dado origen; cada uno de los segmentos que lo configuran como unidad diversa son evidencias de la pertinencia que acompaña a las últimas preguntas. No son respuestas a esas preguntas, sino indicios de un pensar colectivo, heterogéneo, divergente, naciente en cuanto original, pero con señas de arrojo, de atrevimiento, de riesgo, de reconocimientos y discrepancias frente a lo ya pensado.

      Este libro de ningún modo puede entenderse como la respuesta a las preguntas anteriores, pero sí se configura como una muestra de las múltiples entradas a la compleja oportunidad de transitar por pensares que, en su construcción, van generando aprendizajes significativos que, a su vez, los desestructuran al ser mejor pensados y repensados por los aprendices del pensar. En este contexto, quizá uno de los más complejos aprendizajes que nos pone a pensar es la rizomática y para nada simple condición autodeterminada del pensar en colectivo y del pensar desde la diversidad; del pensar deliberadamente en sintonía con los otros co-pensantes sin que ineludiblemente se deban encontrar en el mismo dial.

      En correspondencia con lo expresado, el texto se estructura a partir de un conjunto de secciones imbricadas que en el devenir del proceso se asumieron como nodos problematizadores. De este modo los dos primeros segmentos forman parte de lo que podríamos denominar nodos desencadenantes, estructurados a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las condiciones previas requeridas para que las escuelas de pensamiento sean una idea generadora de espíritus científicos, innovaciones y emprendimientos?, y ¿cómo aportaría una mirada desde la complejidad en la construcción de una cosmovisión interdisciplinar y transdisciplinar que potencie el pensar escuelas de pensamiento?

      La primera problematización está referida a la tensión de asumir la universidad desde una perspectiva tradicional-pasiva-reproductora versus la apuesta por una institucionalidad entendida como centro de pensamiento, de innovación, como laboratorio de ideas. Así, Coronado F. se aventura en un análisis que parte de la cotidianidad, la toma como pre-texto, y le permite tomar un curso de acción desde la noosfera para poner en tensión la investigación y las escuelas de pensamiento como precursoras de tres “espíritus” determinantes en el ámbito del pensar y de la praxis.

      Los espíritus científico, de innovación y de emprendimiento son retomados por el autor para mostrar un interesante encadenamiento entre la construcción rigurosa de conocimiento a partir de la investigación, el desarrollo de la capacidad inventiva para generar nuevos productos materiales o simbólicos y la tenacidad que implica retomar los productos del intelecto y convertirlos en empresas transformadoras de bienes intangibles, en productos tangibles que resuelven problemas cotidianos. Todas estas aristas luego son revisadas a través de un acercamiento a lo complejo y a lo transdisciplinar como alternativas al pensamiento unidireccional y monológico que permea el mundo académico.

      El segundo segmento de los nodos desencadenantes se enuncia como “Una mirada desde la ventana de la complejidad”. Aquí se hace una reflexión sobre algunas características del proyecto Pensar en Escuelas de Pensamiento, se cuestiona el lugar de la universidad como centro de reproducción a ultranza y se asume como ente interpelador del mundo social en el que se inscribe, a partir del reconocimiento de la importancia del construir colectivamente y desde la diversidad.

      En consecuencia, y dado el giro del proceso hacia lo interdisciplinar y lo transdisplinar, se propone una secuencia analítica respecto a una postura que cuestiona, pero al mismo tiempo reconoce lo disciplinar, explicita una manera de entender lo interdisciplinar y lo transdisciplinar más allá de un simple asunto de orden metodológico y, finalmente, aprovecha la complejidad de los diferentes niveles de la realidad para ponerla al servicio de la construcción de los objetos de conocimiento construidos desde las cosmovisiones interdisciplinares y transdisciplinares. En todo este recorrido se enfatiza la importancia del pensar, de pensar desde las escuelas, de pensar más allá de las disciplinas como única opción y de pensar y construir las distintas realidades superando la unidimensionalidad de los fenómenos que las constituyen y transconstituyen.

      En seguida, el lector encontrará un nuevo eje problémico que en el contexto del proyecto se entiende como eje potenciador; aparece, entonces, una nueva apuesta por relacionar lo disciplinar, lo interdisciplinar y lo transdisciplinar; Mancipe hace una lúcida disertación en torno a los modos y las condiciones del tránsito progresivo desde lo disciplinar