José Francisco García G.

La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Скачать книгу

Bascuñán, sino al profesor Evans y a los jóvenes profesores José Luis Cea y Jaime Guzmán. También son años relevantes, de definiciones, reflexiones críticas, controversias, para la tradición intelectual católica, tras el Concilio Vaticano II.

      Con el objeto de entender la influencia de estos autores, he realizado algunas entrevistas a los profesores José Luis Cea y Marisol Peña, Patricio Zapata, Pía Silva, Eduardo Soto-Kloss, Eugenio Evans, Javier Couso, Jorge Correa, Catalina Salem, Arturo Fermandois, Miguel Ángel Fernández y Rodrigo Álvarez, quienes han sido protagonistas o testigos directos de ella. Para estos efectos, adapté un modelo de entrevista semiestructurada, que proporciona un razonable marco de flexibilidad para acometer esta misión.27

      Cada uno de los constitucionalistas de la Universidad Católica estudiados en este segundo volumen tiene un capítulo propio. En cada uno de estos capítulos se ha seguido la misma estructura, compuesta de siete secciones. Primero, proporciono elementos biográficos básicos del profesor o profesora, y luego examino el contexto político-intelectual del mismo. Posteriormente, profundizo en la dimensión docente de los autores seleccionados, analizando, por ejemplo, sus ideas de Universidad y de profesor universitario, aspectos relevantes de su carrera académica asociados a la relación maestro-discípulo al interior de la tradición, y testimonios de exalumnos, ayudantes y colegas respecto de su legado. Esta dimensión es importante, ya que los autores seleccionados no solo fueron influyentes en la tradición constitucional chilena en términos generales, sino que ellos también formaron una elite intelectual que es parte de la tradición constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Los alumnos y ayudantes de los autores son sus mejores embajadores, dando cuenta del proceso de recepción, transmisión y retroalimentación de la tradición. También se identifican sus influencias intelectuales en temas específicos. Enseguida, exploro los trabajos académicos más relevantes y representativos de los autores seleccionados, identificando sus principales aportes en las materias más fundamentales del constitucionalismo, ya referidas. A continuación, se examinan aquellas instituciones y derechos que son propios de la tradición constitucional. Luego, evalúo el aporte del profesor examinado a la tradición constitucional de la Universidad. Finalmente, examino alguno de los hitos relevantes en la evolución y maduración de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, tanto en lo institucional como en el plano de las ideas, en los tiempos del constitucionalista analizado. Asimismo, desarrollo algunos temas específicos del ambiente intelectual de ese periodo, analizando principalmente los temas tratados en las Jornadas Chilenas de Derecho Público, la evolución de las principales revistas de derecho con impacto en el derecho constitucional, y libros o hitos especialmente relevantes de la época.

      El libro se estructura de la siguiente forma. En el capítulo I examino la contribución del profesor Enrique Evans de la Cuadra (1949-1997). Comienzo entregando algunos elementos biográficos. Enseguida analizo el contexto político e intelectual que enmarca su pensamiento, y los años de su mayor vinculación con la UC, a saber, los estridentes 60, marcados por la reforma universitaria y la polarización política que terminará en el quiebre democrático del año 1973. Desde la perspectiva del profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica, destaco su contribución a crear un paradigma que tendrá mucha influencia en las generaciones futuras, la del abogado constitucionalista, siendo uno de los pioneros en el ejercicio profesional de esta especialidad. Sus contribuciones a reflexionar temas clásicos del constitucionalismo, esto es, la idea de Constitución, el Estado de derecho, la soberanía y sus límites, la democracia, las libertades y derechos constitucionales, el régimen de gobierno y la revisión judicial de la ley, tanto en sus libros, artículos, como en la Comisión Ortúzar, dan cuenta de un pensamiento constitucional complejo. Asimismo, los temas propios de la tradición constitucional de la Universidad Católica, a saber, la dignidad de la persona humana, la naturaleza social del hombre, las libertades de asociación y enseñanza, el derecho de propiedad, la autonomía comunal y el régimen constitucional de la Iglesia, demuestran que el profesor Evans es tanto un continuador como un transmisor del núcleo esencial, sofisticando la misma en algunos temas específicos, por ejemplo, la función social de la propiedad. Luego, sintetizo sus aportes a la tradición constitucional de la Universidad Católica. Finalmente, desde la perspectiva de la maduración institucional de la Facultad de Derecho, destaco sus principales voces intelectuales en medio del debate sobre cambio social y crisis del sistema legal, y el impacto en la enseñanza del derecho, en diversas facultades de derecho, pero especialmente en Derecho UC con el plan de reforma integral. Destaco la importancia que tuvo el Chile Law Program y la creación del Instituto de Docencia e Investigaciones Jurídicas en 1969 para promover el cambio en la enseñanza del derecho, la investigación, el perfeccionamiento de los profesores en el extranjero, entro otros. Adicionalmente, describo la vida intelectual del derecho público en este periodo (1967-1973), a través de las revistas de derecho y las principales publicaciones, como asimismo doy cuenta de la suspensión de las Jornadas de Derecho Público, precisamente por el ambiente de polarización existente. Finalmente, analizo los años inmediatamente anteriores al golpe de Estado en discursos y actuaciones de Patricio Aylwin, Alejandro Silva Bascuñán y Jaime Guzmán, relevantes en torno a la crisis política y constitucional por la que atraviesa el país.

      En el capítulo II, analizo la contribución del profesor Jaime Guzmán Errázuriz (1968-1991). El capítulo comienza entregando algunos antecedentes biográficos sobre Guzmán, para luego continuar en el estudio del contexto político e institucional de la Constitución de 1980. Destaco la temprana tesis refundacional que él impulsa como asesor del régimen militar, las alternativas que se enfrentarán sobre la Constitución, entre la refundacional propuesta por la CENC y la reformista de Jorge Alessandri que lidera desde el Consejo de Estado, para terminar describiendo el proyecto político-constitucional que elabora Guzmán y que es posible extraer a partir de sus trabajos más importantes sobre esta materia. Desde la perspectiva del profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica, destaco sus primeros años de académico en la Facultad, influencias intelectuales, planteamientos sobre el profesor universitario y su labor formativa, y los testimonios de sus colegas y alumnos. Concluyo examinando la naturaleza de su contribución entre la política y el mundo de las ideas. Enseguida profundizo en sus contribuciones a reflexionar en los temas fundamentales del constitucionalismo, y en su análisis de las ideas e instituciones relevantes de la tradición constitucional UC. A continuación, a modo de evaluación, examino su contribución a la tradición constitucional de la UC, profundizando en tres elementos que a mi juicio dan cuenta del proceso de ramificación que importa el nacimiento de la “Escuela Guzmán” al interior de la tradición constitucional UC, marcada por su controversial concepción acerca del principio de subsidiariedad, de la democracia, y su “constitucionalismo revolucionario”. Finalmente, analizo distintos aspectos de la vida de la Facultad en el periodo 1973-1985. Así, desde una perspectiva crítica evalúo la defensa jurídica del golpe de Estado y del régimen militar por parte de las autoridades de la Facultad, incluyendo la declaración de los profesores respecto de la convocatoria al plebiscito constitucional de agosto de 1980, y la contrarreforma curricular y organizacional que se emprende en estos años. Además, describo la vida intelectual de los publicistas, examinando los temas tratados en las Jornadas de Derecho Público, las revistas de derecho y los libros con mayor impacto. Sobre la base de las ideas de Jorge Millas, termino describiendo el ambiente de la Universidad “vigilada” de entonces, incluyendo una revisión a un importante intercambio entre él y Jaime Guzmán acerca de la autonomía universitaria.

      En el capítulo III examino lo que he considerado la segunda etapa de la contribución del profesor Alejandro Silva Bascuñán (1967-2013). Comienzo entregando algunos antecedentes biográficos para luego continuar en el estudio del aporte del denominado “Grupo de los 24”, como alternativa constitucional opositora a la Constitución de 1980, destacando la figura de Silva Bascuñán. Asimismo, en este contexto reviso el debate posterior acerca de la legitimidad de la misma, la tesis esgrimida por Patricio Aylwin para obviar esta discusión y el camino hacia el plebiscito del 5 de octubre de 1988. Desde la perspectiva del profesor de Derecho Constitucional, analizo, complementando lo desarrollado en el primer volumen de esta investigación, su ideal del profesor universitario (católico), detalles sobre la elaboración de la segunda edición de su Tratado que comenzará a publicarse en 1997 y el testimonio de legado intelectual en colegas y discípulos.