Juan Camilo Arias

La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano


Скачать книгу

al destacar la fragmentación espacio-temporal que tiende a producir el desarrollo capitalista y cómo incide en la función estatal de factor de cohesión. Sin embargo, ha sido un tema marginal en las indagaciones de los países centrales. La actual fase de la internacionalización, además, ha vuelto crecientemente heterogéneas las sociedades centrales en un modo que recuerda a nuestras sociedades abigarradas y, al mismo tiempo, es muy diferente. No es extraño que desde la periferia puedan señalarse estas cosas; Lenin, Trotsky e incluso Gramsci pensaron el mundo desde la periferia.

      Referencias bibliográficas

      Allinson, J. y Anievas, A. (2009). The Uses and Misuses of Uneven and Combined Development: An Anatomy of a Concept. Cambridge Review of International Affairs, vol. 22, núm. 1, pp. 47-67.

      Astarita, R. (2004). Valor, mercado mundial y globalización. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

      Banaji, J. (2010). Theory as History. Essays on Modes of Production and Exploitation. Leiden, Boston: Brill.

      Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

      Braun, O. y Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento económico- Estudio de caso sobre la economía argentina. Desarrollo Económico, vol. 20, núm. 80, pp. 585-604.

      Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001, Buenos Aires: Prometeo.

      Callinicos, A. y Rosenberg, J. (2008). Uneven and Combined Development: The Social-Relational Substratum of “the International”? : An Exchange of Letters (pp. 77-112). En A. Anievas (ed.), Marxism and World Politics. Londres: Routledge.

      Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

      Cueva, A. (2004). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI.

      Davidson, N. (2009). Putting the nation back into “the international”. Cambridge Review of International Affairs, vol. 22, núm. 1, pp. 9-28.

      Callinicos, A. (2007). Does capitalism need the state system? Cambridge Review of International Affairs, vol. 20, núm. 4, pp. 533-549.

      Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, vol. 12, núm. 45, pp. 25-47.

      Durkheim, E. (1963). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Schapire.

      Fröbel, F. et al. (1981). La nueva división internacional del trabajo. México: Siglo XXI.

      Gereffi, G. (2001, abril-junio). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 125, pp. 9-37.

      Germani, G. (1977). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.

      Gluj, A. (2020). A propósito de las categorías de modo de producción y formación económica social. Izquierdas, núm. 49, pp 195-208.

      Harvey, D. (2006). The Limits of Capital. Londres: Verso.

      Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

      Hirsch, J. y Wissel, J. (2011). The Transformation of Contemporary Capitalism and the Concept of a Transnational Capitalist Class: a Critical Review in Neo-Poulantzian Perspective. Studies in Political Economy, vol. 88, núm. 1, pp. 7-33.

      Hirsch, J. (2017). El aparato de Estado y la reproducción social: elementos para una teoría del estado burgués. En A. Bonnet y A. Piva (eds.) Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 509 - 588). Buenos Aires: Herramienta.

      Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y Estado. México: Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

      Hobsbawm, E. (2006). Historia del siglo XX Buenos Aires: Crítica.

      Holloway, J. (1993). La reforma del Estado: Capital global y Estado nacional. Perfiles Latinoamericanos, núm. 1, pp. 7 - 32.

      Jessop, B. (1993). Towards a schumpeterian workfare state? Preliminary remarks on post fordist political economy. Studies in Political Economy, núm. 40. pp. 7-39.

      Jessop, B. (2019). The State. Past, Present and Future. Cambridge: Polity Press.

      Kejsefman, I. (2020). Descifrar el jeroglífico. Aprehender el ciclo de acumulación de capital en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: IADE, Realidad Económica.

      Löwy, M. (1997). La teoría del desarrollo desigual y combinado. Dialéktica. Revista de Filosofía y Teoría Social, vol. VI, núm. 9. pp. 121-128.

      Mandel, E. (1979). El capitalismo tardío. México: Era.

      Morton, A. (2010). Reflections on uneven development. Mexican revolution, primitive accumulation, passive revolution. Latin American Perspectives, vol. 37, núm. 1, pp. 7-34.

      Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Madrid: Akal.

      Negri, A. (2014). John Maynard Keynes y la teoría capitalista del Estado en 1929. En La forma – Estado (pp. 183 - 213). Madrid: Akal.

      Novack, G. (1977). La ley del desarrollo desigual y combinado de la sociedad. Bogotá: Pluma.

      Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, vol. V, núm. 2, pp. 178-237.

      O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, vol. 16, núm. 64.

      Oszlak, O. (2012). La formación del Estado argentino: orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ariel.

      Palloix, C. (1973). Las firmas multinacionales y el proceso de internacionalización. México: Siglo XXI.

      Palloix, C. (1978). La internacionalización del capital. Madrid: H. Blume.

      Piva, A. (2009, septiembre-octubre). Hegemonía, lucha de clases y Estado. Nuevo Topo. Revista de Historia y Pensamiento Crítico,núm. 6, pp. 111 - 132.

      Piva, A. (2012a). ¿Una nueva hegemonía? El Estado frente al conflicto social en la argentina post crisis (2003-2010). E-Latina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, vol. 10, núm. 40. pp. 45-66.

      Piva, A. (2012b). Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Buenos Aires: Biblos.

      Piva, A. (2017). Algunas hipótesis sobre la relación entre acumulación de capital y hegemonía en Argentina, 1955-1975 y 1989-2015. Revista Despierta, vol. 4, núm. 4, pp. 45-66.

      Piva, A. (2020a). Una lectura política de la internacionalización del capital. Algunas hipótesis sobre la actual fase de la internacionalización del capital y el Estado nacional de competencia. En V. Ciolli, R. García Bernado y F. Naspleda (comps.). La dimensión inevitable: estudios sobre la internacionalización del Estado y el capital desde Argentina (pp. 13 - 41). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

      Piva, A. (2020b). Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010. Revista Papers de Sociología, vol. 105, núm. 3.