de legitimación y (re)producción del sistema de dominación, los efectos desplegados por estos actos violentos no serán direccionados únicamente a la víctima directa, sino que las mujeres en su conjunto serán víctimas —aunque indirectas— al reafirmarse la estructura social y, por tanto, las dinámicas de opresión. Como resultado, serán colocadas en una situación de especial vulnerabilidad aquellas mujeres que se ven intersecadas por las mismas variables (ya sean de raza, género o clase) que la víctima de violencia directa.
Todo esto permite una reconfiguración de la forma en que se estudia la violencia, a partir de una reteorización de las teorías criminológicas y victimológicas, así como de las metodologías tradicionales para analizar la violencia. Este cambio configura una herramienta importante para diseñar e implementar medidas de intervención y prevención frente a casos de violencia contra las mujeres de una forma más efectiva y eficiente.
Referencias
Achutegui, P. (2017). Victimización de los delitos de odio. Aproximación a sus consecuencias ya las respuestas institucional y social. Revista de victimología, 5, 33-62. http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/82
Acosta, L. (2013). Violencia simbólica. Una estimación crítico feminista del pensamiento de Pierre Bourdieu (tesis doctoral). Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/81/Luc%EDa+Acosta+Mart%EDn.pdf
Adkins, L. (2004). Introduction: Feminism, Bourdieu and after. En L. Adkins y E. Skegg (eds.), Feminism after Bourdieu (pp. 3-18). Oxford: Blackwell Publishing.
Anderson, M. & P. Hills (1995). Race, Class and Gender. Segunda edición. California: Wadswoth.
Arango, L. G. (2002). Sobre dominación y luchas: clase y género en el programa de Bourdieu. Revista colombiana de sociología, 7(1), 99-118. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11152
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Balfour, G. (2013). Theorizing the intersectionality of victimization, criminalization, and punishment of women: An introduction to the special issue. International Review of Victimology, 19(1), 3-5.
Barak, G. (1998). Integrating Criminologies. Boston: Allyn Bacon.
Bensley, L.; J. Van Eenwyk & K. Wynkoop (2003). Childhood family violence history and women’s risk for intimate partner violence and poor health. American Journal of Preventive Medicine, 25(1), 38-44.
Boesten, J. (2008). Narrativa de sexo, violencia y disponibilidad. Raza, género y jerarquías de la violación en el Perú. En P. Wade, F. Urrea y M. Viveros, M. (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 199-220). Bogotá: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Río de Janeiro.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del Derecho (pp. 153-220). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes e Instituto Pensar.
Bourdieu, P. (2012). Symbolic violence. Revista Latina de Sociología, 2(1), 1-4.
Bourdieu, P. (2013). La dominación masculina: Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. & J. C. Passeron (2008). La reproducción. Madrid: Editorial Popular.
Breitenbecher, K. H. (2001). Sexual revictimization among women: a review of the literature focusing on empirical investigations. Aggression and Violent Behavior, 6(4), 415-432.
Burgess-Proctor, A. (2006). Intersections of Race, Class, Gender, and Crime: Future Directions for Feminist Criminology. Feminist Criminology, 1(27), 27-47.
Butler, J. (1999). Performativity’s social magic. En R. Shusterman (ed.), Bourdieu: a critical reader (pp. 113-128). Oxford: Blackwell Press.
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género.
Classen, C.; O. Gronskaya & R. Aggarwal (2005). Sexual revictimization: a review of the empirical literature. Trauma, Violence and Abuse, 6, 103-129.
Connell, R. W. & J. W. Messerschmidt (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & society, 19(6), 829-859.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://edspace.american.edu/culturallysustainingclassrooms/wp-content/uploads/sites/1030/2017/09/Mapping-the-Margins.pdf
Daly, K. & D. J. Stephens (1995). The «dark figure» of criminology: Towards a Black and multi-ethnic feminist agenda for theory and research. En N. Hahn Rafter y F. Heidensohn (eds.), International feminist perspectives in criminology: Engendering a discipline (pp. 189-215). Filadelfia: Open University Press.
De Lauretis, T. (1997). Tecnología del género. Mora, Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 2, 6-34. http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/11003/1/uba_ffyl_r_mora_2.pdf
Dell, C.A. & J. Kilty (2013). The creation of the expected Aboriginal women drug offender in Canada: Exploring relations between victimization, punishment, and cultural identity. International Review of Victimology, 19(1), 51-68. doi: https://doi.org/10.1177/0269758012447215
EIGE (2014). What is gender-based violence? European Institute for Gender Equality. http://eige.europa.eu/content/what-is-gender-based-violence
Fernández, M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, 18, 7-31.
Finkelhor, D.; R. K. Ormrod & H. A. Turner (2007). Polyvictimization and trauma in a national longitudinal cohort. Development and Psychopathology, 19, 149-166.
Finkelhor, D.; R. K. Ormrod, H. A. Turner & M. Holt (2009). Pathways to poly-victimization. Child Maltreatment, 14(4), 316-329.
Fraser, N. (2012). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista». Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Fríes, L. & V. Hurtado (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5826/S0900880_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galtung, J. (1969). Violence, Peace and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia, 5. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081020.pdf