Gabriel Loza Tellería

Neoliberalismo vs. Neopopulismo


Скачать книгу

tiene un sesgo hacia la izquierda, donde está el corazón y refleja la pluri educación académica que tuve. Recibí una formación en la Universidad de Chile (1969-1973) en términos de la “ciencia económica”, del estructuralismo de la CEPAL y la Economía Política marxista y, después, la Universidad Católica Boliviana (1974-1975) me permitió una tesis con enfoque estructuralista-marxista en plena dictadura Banzerista. Como funcionario del Banco Central tuve que entrar a regañadientes en el tema monetario y las políticas de ajuste de balanza de pagos. Por último, en mi experiencia en funciones gubernamentales como Director de UDAPE (2004-2006) y Ministro de Planificación del Desarrollo (2007) era un keynesiano declarado, pero al ser nombrado Presidente del Banco Central (2008-2010) valoré el monetarismo.

      Finalmente, déjenme prevenirles que el libro está dirigido a la gente interesada o relacionada con la economía. No está escrito para todo público en un lenguaje que, por parecer asequible, cae en imprecisiones conceptuales. Tampoco es un texto académico tradicional de introducción al pensamiento económico y a la macroeconomía. Eso sí he tratado de que sea un documento que refleje de la manera más fiable a los pensadores que han hecho un viraje en la economía, por eso abuso con citas, más de 400, un poco largas de los autores, como ya no se estila, donde también se ubican las referencias bibliográficas siguiendo la tradición académica.

      RESUMEN

      América Latina se encuentra en medio de un tremendo remezón ideológico, político y económico que ha sacudido el tablero de países con políticas económicas “correctas”, neoliberales, en un contexto de crisis económica sanitaria que ha puesto de nuevo en el tapete el dilema entre populismo o mercados, o entre neoliberalismo vs populismo.

      El trabajo encuentra que la dicotomía está mal planteada, puesto que el “populismo”, es una tendencia política en América Latina, que en el ámbito económico tiende a aplicar una política económica expansiva monetaria y política fiscal redistributiva, una expresión deformada del keynesianismo inspirada en el estructuralismo. Si se lo compara con el mercado, se está contrastando con un mecanismo de asignación de recursos y, si se confronta con el neoliberalismo, se está equiparando con toda una corriente económica producto de distintas vertientes como el monetarismo, “ofertismo”, neo institucionalismo y la nueva macroeconomía clásica.

      Plantea que la discusión si bien tendría que ser entre liberalismo económico frente al intervencionismo estatal, en la realidad lo es entre los diferentes grados y modalidades de intervención estatal ya se directa, a través de empresas públicas, como indirecta, a través de los diferentes instrumentos de la política económica y de arreglos institucionales. Así, no se trata de buscar nuevos paradigmas ni recetas universales ni tampoco suponer que el paradigma neoliberal está muerto y ha surgido un nuevo paradigma estatal. La realidad muestra que no existe una receta única de medidas de política económica y que, la equidad y la reducción de la pobreza, deben ser parte de los objetivos explícitos de la política económica junto con la estabilidad y el crecimiento. Asimismo, existe una amplia gama de instrumentos y arreglos institucionales, cuya aplicación va a depender de las particularidades de la economía de cada país, así como del momento y tiempo histórico que atraviesan como en los casos de Chile y Bolivia que se analizan en este trabajo.

      Para tal efecto, examina las raíces de la confrontación remontándose al árbol genealógico del neoliberalismo y el populismo donde encuentra sus vertientes teóricas, luego analiza el surgimiento del famoso Consenso de Washington (la receta neoliberal de las Reformas Estructurales) y las distintas caracterizaciones del llamado populismo económico en la región, para terminar comparando dos casos emblemáticos de esta controversia; el Modelo Neoliberal aplicado en Chile (1973-2019) y el Modelo de Economía Plural ejecutado en Bolivia (2006-2019).

      JEL. A11, B10, E60, E65, H60, N16

      ABSTRACT

      Latin America is in the midst of a tremendous ideological, political and economic turbulence that has shaken the board of countries with “correct”, neoliberal economic policies, in a context of economic health crisis that has once again put the dilemma between populism or markets, or between neoliberalism vs populism on the table.

      The work finds that the dichotomy is wrong posed, since “populism” is a political tendency in Latin America that in the economic sphere tends to apply an expansive monetary economic policy and a redistributive fiscal policy, a deformed expression of Keynesianism inspired by structuralism. If it is compared with the market, it is being contrasted with a resource allocation mechanism and, if it is confronted with neoliberalism, it is being equated with an entire economic trend product of different economic schools of thought such as monetarism, “offertism”, neo institutionalism and the new classical macroeconomics.

      It suggests that the discussion, although it would have to be between economic liberalism versus state interventionism, in reality it is between the different degrees and modalities of state intervention, whether direct, through public companies, or indirectly, through the different instruments of economic policy and institutional arrangements. Thus, it is not a question of seeking new paradigms or universal recipes, nor is it a question of assuming that the neoliberal paradigm is dead and a new state paradigm has emerged. Reality shows that there is no single recipe for economic policy measures and that equity and poverty reduction must be part of the explicit objectives of economic policy alongside stability and growth. Likewise, there is a wide range of instruments and institutional arrangements, the application of which will depend on the particularities of the economy of each country, as well as the historical moment and time that it is going through, such as the cases of Chile and Bolivia that are analyzed in this paper.

      To this end, it examines the roots of the confrontation going back to the genealogical tree of neoliberalism and populism where it finds its theoretical aspects, then it analyzes the emergence of the famous Washington Consensus (the neoliberal recipe for Structural Reforms) and the different characterizations of the so-called Latin America’s populism economic, to finish by comparing two emblematic cases of this controversy; the Neoliberal Model applied in Chile (1973-2019) and the Plural Economy Model implemented in Bolivia (2006-2019).

      JEL. A11, B10, E60, E65, H60, N16.

      INTRODUCCIÓN INTRODUCTORIA

      América Latina se encuentra en medio de un tremendo remezón ideológico, político y económico que ha sacudido el tablero de países con políticas económicas “correctas”, como Chile, Colombia y Perú frente a países con políticas “populistas” como Bolivia, Argentina, México y Venezuela. El debate entre neoliberalismo y populismo se da en un contexto especial; de una crisis económica gatillada y amplificada por la crisis sanitaria del COVID-19, que ha hecho más evidente e intolerable los problemas de pobreza y desigualdad y ha puesto en primer plano los problemas de la gente: salud, trabajo, educación, alimentación y techo.

      Sin embargo, aunque parezca fácil la respuesta de más Estado y más gasto fiscal, no es tan obvia, puesto que requiere una evaluación de los instrumentos de la política económica más adecuados para tratar de lograr los objetivos de estabilidad y crecimiento pero a su vez la reducción de la pobreza y la desigualdad. Hace 40 años, como resultado de la crisis de la deuda y el agotamiento del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones con alta intervención estatal, se impuso la receta del Consenso de Washington de liberalización de precios, liberación comercial y financiera, la privatización, la desregulación y apertura total a la inversión extranjera, que si bien alcanzó la estabilidad de precios no logró un crecimiento sostenible y satisfactorio pero, lo más grave, acentuó los problemas de la desigualdad y mantuvo niveles altos de pobreza.

      Así la respuesta al populismo económico en la región de los setenta, creó las condiciones para su retorno ahora en pleno siglo XXI y lo más sensato parece indicar que la gente no quiere estar sujeta a movimientos pendulares de izquierdas o derechas, cuando hay diversas opciones de arreglos institucionales y del manejo del instrumental de la política económica.

      Sin embargo, la salida no es tan ingenua, puesto que uno de los debates permanentes en economía, desde Adam Smith, es entre intervencionismo