para analizar cinco experiencias educativas para la formación ciudadana, llevadas a cabo a través de procesos de investigación científica escolar, con un enfoque basado en los territorios y comunidades circundantes a los centros educativos. Escrito por Martín Bascopé, Julián Caviedes, Rukmini Becerra-Lubies, Nicolás Gálvez, María de la Luz Marqués, Gonzalo Salazar, Antonia Barreau y José Tomás Ibarra, titulado “Socioecología basada en la comunidad. Investigación científica escolar y formación ciudadana para la sustentabilidad en Wallmapu”, este capítulo muestra cómo los proyectos de investigación socioecológica pueden construir un puente de conexión entre naturaleza, sociedad y comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia. A la vez, invitan a afrontar problemáticas que trascienden el territorio local. Finalmente, el capítulo quince, escrito por Alejandra Marinovic, Paula Luengo Kanacri y Diego Palacios, titulado “Promoviendo la participación prosocial y ciudadana en un entorno de inequidad multidimensional: análisis del cambio en redes interpersonales en el contexto de intervenciones escolares en Chile”, se focaliza en cómo la socialización cívica escolar se vincula con la desigualdad, buscando asociar las dinámicas macrosociales con los factores individuales e interpersonales del ejercicio de la ciudadanía. Usando datos longitudinales provenientes de un proyecto de intervención escolar orientado al fomento de la acción cívica y ciudadana, se analizan los cambios en las redes interpersonales, discutiendo cómo la ciudadanía también se construye en este micronivel.
Además de los quince capítulos, el libro incluye seis textos que hemos denominado “relatos”. Insertados al inicio de cada parte del libro (dos en cada parte), los relatos constituyen una síntesis de las conversaciones que los editores tuvimos con diversos niños, niñas y jóvenes. En estas conversaciones, buscamos conocer las experiencias, historias, trayectorias y formas de ejercer la ciudadanía juvenil, buscando de esta forma mostrar como las distintas dimensiones de la ciudadanía son vivenciadas por los propios jóvenes. Asimismo, y para remarcar la “propia voz” de los jóvenes, cada relato incluye una carta, formulada por el puño y letra de los jóvenes, donde ellos expresas sus deseos, preguntas, emociones y vivencias respecto de la ciudadanía y la sociedad. De esta forma, los relatos complementan los estudios, buscando “dar carne” a las distintas investigaciones realizadas.
3. EL LIBRO COMO ESFUERZO COLECTIVO. AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS
Además del invaluable trabajo de todos los y las autores/as del libro, este texto es parte de un esfuerzo colectivo, surgido a través de múltiples investigaciones, diálogos, debates y actividades, que se han extendido por cerca de ocho años y que han incluido a una multiplicidad de personas. El análisis del rol de la escuela en la formación cívica, así como de la relevancia de la familia surgió del proyecto “La participación cívica de los estudiantes de secundaria en México, Chile y Colombia. Un análisis comparado” financiado por el gobierno mexicano y desarrollado entre 2014 y 2017. En este, fueron muy enriquecedoras las conversaciones que tuvimos con nuestros colegas Benilde García-Cabrero, Guadalupe Pérez, Andrés Sandoval-Hernández y Silvia Diazgranados-Ferrand. Igualmente relevantes fueron la participación y trabajo de Consuelo Béjares y Eloísa Naranjo de parte del equipo chileno, cuyo trabajo nos permitió construir una (incipiente) comunidad nacional e internacional sobre el tema.
En segundo término, las reflexiones sobre las dimensiones múltiples de la ciudadanía, el estado de la formación ciudadana en el contexto chileno, los déficits de la educación cívica en Chile y las exploraciones metodológicas para abordar estos asuntos se alimentaron del desarrollo del Proyecto Fondecyt Regular: “Sistema escolar chileno y el desarrollo de resultados cívicos. Formas de implementación, mecanismos de recontextualización de la política educativa e influencia de la escuela en el conocimiento, actitudes y participación cívica de los jóvenes”, desarrollado entre 2018 y 2021. De esta experiencia, agradecemos los comentarios, trabajo y aportes de Diego Carrasco, Carmen Gloria Zúñiga, Teresa Cortés y Natalia López. Afortunadamente, pudimos profundizar en estos tópicos en el proyecto “Análisis de los planes de Formación Cívica y ciudadana en Chile y su recontextualización en la política educativa”, financiado por el Consejo Nacional de Educación en 2019, y en el estudio “Desafíos de la formación ciudadana en escuelas”, financiado por la Agencia de la Calidad de la Educación y desarrollado entre 2019 y 2020. En ambos proyectos, los aportes de Diego Carrasco, Carmen Gloria Zúñiga, Amaranta Cartes, Paula Neira, Catalina Miranda, Angélica Bonilla, Patricia Ojeda y Teresa Cortés fueron fundamentales, permitiendo explorar nuevas vetas de trabajo y alimentar nuevas preguntas de investigación.
En tercer lugar, las discusiones sobre formas de acción ciudadana, la participación política y movilización social en el campo educativo se han nutrido del proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11190198 “Estudiando el funcionamiento, organización y dinámicas del campo educativo. Un análisis de la trayectoria, características, relaciones e influencias en el Chile post-dictadura (1990-2020)”, desarrollado entre 2019 y 2021. En este, los aportes y conversaciones con Diego Palacios, Cristian Bellei, Sebastián Pereira, Camila Straub y Lluís Parcerisa han permitido explorar nuevas conexiones entre el sistema escolar, las juventudes y la ciudadanía, con un foco en las trayectorias históricas, continuidades y discontinuidades del caso chileno.
Finalmente, las discusiones sobre la ciudadanía global, las amenazas globales, las tendencias de la educación ciudadana en el mundo y los principales déficits sobre las actitudes ciudadanas tuvieron cabida gracias a dos proyectos/libros internacionales: “Teaching tolerance in a globalized world” (2018-2019) y “Good citizenship around the World. Using IEA ICCS data to understand the next generation of citizens” (2019-2021). En estos proyectos, las propuestas, discusiones y veladas con Magdalena Isac, Andrés Sandoval-Hernández, Daniel Miranda, Diego Carrasco, Ellen Claes y Kerry Keneddy nos han permitido poner en perspectiva global el caso chileno y aportar a la comprensión de la formación ciudadana y las juventudes en una escala mundial.
Aunque sustentado en estos proyectos, este libro es también un producto emergente, que ha contado con sus propias dinámicas, obstáculos y aprendizajes. En este sentido, es fundamental reconocer el trabajo de Bárbara Díaz Cabezas, quien, desde el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) ha ayudado a la gestión y corrección de cada uno de los capítulos, soportando nuestras demoras y peticiones. La incorporación de los relatos juveniles se debe a las conversaciones, apoyo y orientación metodológica de Javiera Roa, que, con inigualable claridad y espíritu crítico, nos ha obligado a re-pensar los objetivos del libro y nos ha alertado sobre la relevancia de poner en el centro a los y las jóvenes. Para la producción de la portada, hemos incluido una obra de Matías Prado, quien ha plasmado la idea de pluralidad de miradas a través de una bella ilustración especialmente realizada para este libro. Finalmente, parte importante del equipo del CEPPE UC ha apoyado la realización de este texto: Johanna Rivas, que ha trabajado en la diagramación de cada uno de los capítulos del libro con una paciencia y dedicación notable; Cristian Contardo, que ha apoyado en la gestión periodística y en aspectos logísticos; y Alejandro Carrasco y Magdalena Claro, que, desde sus respectivos momentos de dirección del CEPPE UC, han apoyado el proyecto en términos editoriales y financieros. A todos ellos, muchas gracias.
También es inevitable reconocer el apoyo de nuestras familias, hijos/as, compañeras/os, amigos/as. Con distintos énfasis, miradas, críticas y cuestionamientos, todos ellos han sido parte de este esfuerzo, entregando y aportando con ideas, tiempo, cariño y amor. Finalmente, necesitamos también agradecer a todas y todos los jóvenes, niños y niñas por su aporte directo o indirecto a este libro. Estamos convencidos que el diálogo intergeneracional es la clave que permitirá al país avanzar en una sociedad más justa, democrática y plural, y esperamos que este libro sea un puntapié para propiciar nuevas preguntas, explorar nuevos debates y generar nuevos conocimientos.
RELATO 1
ESTUDIANTES MIGRANTES Y LA CIUDADANÍA COMO FORMA DE PERTENENCIA EN EL NORTE DEL PAÍS
ESTUDIANTES MIGRANTES Y LA CIUDADANÍA COMO FORMA DE PERTENENCIA