Группа авторов

Comunicación e industria digital


Скачать книгу

los problemas y los proyectos), habrá que observar en especial las dinámicas de la atención como un factor limitador para todo proyecto imaginable en un mundo hipercargado de datos e información.

       Máquinas inteligentes de lectoescritura

      Si a la hiperlectura le sumamos la capacidad diseñada de algunas máquinas que pueden leer por sí mismas, habrá que reconceptualizar nuestra idea del objeto de análisis, a los que dejaremos de entrever como entidades estáticas y empezaremos a tratar como ensamblajes mutantes. Los objetos devienen así en individuos técnicos embebidos en redes de relaciones sociales, económicas y tecnológicas, algunas de las cuales son humanas y otras no.6

      Tanto la materialidad como los propios objetos no son datos a priori sino procesos dinámicos que cambian a medida que se altera el punto de vista: las prácticas sociales producen espacios sociales.

      Si hay algo ajeno a la investigación humanística es el trabajo basado en la práctica prototípica de la ciencia. Hacer algo (gestar un producto que conlleva muchísimas horas de trabajo manual) tiene numerosas implicancias que van más allá de hacer cosas con palabras. La práctica como habilidad encarnada está sumamente vinculada con la conceptualización.

      La forma como está cambiando la investigación, la inclusión de la programación como una práctica lingüística necesaria y los proyectos web de alto alcance de las humanidades,7 están mostrando de qué manera el comercio masivo con las tecnologías digitales está afectando de cabo a rabo los presupuestos y prejuicios de los académicos, incluyendo su definición profesional y su visión del futuro de su profesión.

       Trabajos de campo y las manos en la masa

      Más allá de las generalidades y de los lugares comunes, cuando nos ensimismamos en las intricadas relaciones entre análisis maquinal y lectura humana emergen prácticas de lectura inéditas y de enorme interés para la refundación de los estudios humanistas, pero sobre todo para la arquitectura institucional asociada a la universidad, que ha vivido indisolublemente ligada a la imprenta durante cinco siglos.

      Sin embargo, no todo lo que reluce en este terreno es oro. También hay una inflación de promesas y de reiteraciones poco felices al tratar a las digital humanities como una panacea. Porque una cosa es plantear a las humanidades digitales como horizonte epistemológico (McCarty 2005) y otra muy distinta es creer en el poder mágico de los algoritmos.

      Artículos recientes como los de Stephen Marche (2012) y las siempre insistentes pullas de Nicholas Carr (2013) llevan a que nos tomemos las cosas con más calma, a que los análisis sean más mesurados, a que no creamos que las digital humanities son un genio salido de la botella dispuesto a ir por todo… y conseguirlo sin más.

      Disputas intensas como las que han tenido lugar a principios del 2013 entre Steven Johnson y Evgeny Morozov (Sasaki 2013) acerca de los nuevos poderes (si es que los hay) de la web en cuanto a fuente de conocimiento y de sentido y muy particularmente las endechas de Brooks (2013) en contra de la sustitución de la narrativa a manos de los datos con sagaces críticas.

      Y aun así se trata de un territorio lleno de desafíos y propuestas que examinaremos con detenimiento y expectativas a lo largo de todo el año 2013, especialmente en la materia de procesamiento de Datos en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Los tendremos al tanto.

       Bibliografía

      Balsamo, Anne (2011). Designing culture: The technological imagination at work. Durham, CN: Duke University Press.

      Bartsherer, Thomas y Coover Roderick (eds.) (2011). Switching codes. Thinking through digital technology in the humanities and the arts. Chicago: University of Chicago Press.

      Berry, David (enero del 2011). «Digital humanities: First, second and third wave». Stun Law: A Critical Review of Politics, Arts and Technology 14. <http://stunlaw.blogspot.com/2011/01/digital-humanities-first-second-and.html>.

      Boyd, Danah y Kate Crawford (2012). «Critical questions for big data». Information, Communication & Society. DOI:10.1080/1369118X.

      Brantley, Jessica y Jessica Pressman (2010). Medieval manuscripts to New Media. New Haven: Yale University. <http://engl449spring201001archive.commons.yale.edu/>.

      Brockman, John (2011). Is the Internet changing the way you think?: The net’s impact on our minds and future. Nueva York: Harper Perennial1.

      Brockman, John (ed.) (1996). La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets.

      Brooks, David (18 de febrero del 2013). «What data can’t do». The New York Times.

      Bush, Vannevar (1975). «Cómo podemos pensar», en Pylyshyn, Zenon W. Perspectivas de la revolución de las computadores. Madrid: Alianza.

      Carr, Nicholas (1 de enero del 2013). «Will Gutenberg laugh last». Roughtype (Blog).

      Cayley, John (2012). How it is in common tongues. Providence: NLLF Press.

      Clark, Andy (2010). Supersizing the mind. Embodiment, action and cognitive extension. Oxford: Oxford University Press.

      Dehanae, Antonio (2009). Reading in the brain. The science and evolution of a human invention. Nueva York: Viking Adult Press.

      Edwards, David (2010). The Lab: Creativity and culture. Massachussets: Harvard University Press.

      Engelgart, Thomas (1997). El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la Guerra Fría y el desencanto de una generación. Barcelona: Paidós.

      Epstein, Mikhail (2012). The trasformative humanities. A Manifesto. Londres: Bloomsbury Academic.

      Fuller, Matthew (2007). Media ecologies materialist energies in art and technoculture. Cambridge/Massachussets: The MIT Press.

      Gitelman, Liza (2006). Always already new. Cambridge/Massachussets: The MIT Press.

      Glazier, Loss (2008). Digital poetics: The making of E-Poetries. Tuscaloosa/ Alabama: University of Alabama Press.

      Gold, Matthew K. (ed.) (2012). Debates in the digital humanities. Minneapolis: University of Minnesotta Press.

      Guillory, John (2008). How scholars read. Chicago: ADE Bulletin N° 146, Fall. (PDF).

      Hamilton, David (1990). «Publishing by –and for?– the numbers». Science 250.

      Hansen, Mark (2006). New philosophy for new media. Massachusetts: The MIT Press.

      Harman, Graham (2009). Prince of networks. Bruno Latour and metaphysics. Melbourne, Re.press.

      Hayles, Katherine (2012). How we think. Digital media and contemporary technogenesis. Chicago: University of Chicago Press.

      Hayles, Katherine (2008). Electronic literature: New horizons for the literary. South Bend: University of Notre Dame Press.

      Hayles, Katherine (2005). My mother was a computer: Digital subjects and literary texts. Chicago: The University of Chicago Press.

      Hayles, Katherine (1999). How we became posthuman: Virtual bodies in cybernetics, literature and informatics. Chicago: The University of Chicago Press.

      Hayles, Katherine (1991). Chaos and order: Complex dynamics in literature and science. Chicago: The University of Chicago Press.

      Kirschenbaum, Matthew G. (2012). Mechanisms. New media and the forensic imagination. Massachusetts: The MIT Press.

      Kittler,