Franklin Ibáñez B.

Los números de los valores en dos Perúes


Скачать книгу

campo que dio origen a este volumen –y también al anterior (Vásquez et al., 2021)–. En segundo lugar, reconocemos el apoyo de los asistentes de investigación en diversas etapas del proyecto: Sergio Salazar, María José Quiñones, Augusto Baca, Mario Lituma, Dana Walzer, Elmo Calatayud y Joaquín Armas. Destacamos en particular el papel preponderante de Claudia Arredondo y María Alejandra Reyna Vera, quienes conjuntamente pusieron alma, corazón y vida para hacer realidad este texto. Otros colegas, dentro y fuera de la Universidad del Pacífico, también brindaron consejo y asesoría. También expresamos nuestro más profundo agradecimiento a las autoridades y el personal de diversas instancias. En tercer lugar, reiteramos el agradecimiento a las autoridades locales y dirigentes comunales de Curgos, Huaso, Condormarca, Sabogal, Chetilla, Wánchaq y Pacocha, porque nos abrieron sus puertas para el trabajo de campo.

      1. Estado del arte y marco teórico

      Los conceptos clave: felicidad, pobreza y valores

      Este libro aborda la relación entre la felicidad y los valores en los segmentos poblacionales más pobres y ricos del Perú desde una mirada mutidisciplinaria. Se otorga particular énfasis también a la pobreza, la cual es menor pero no deja de estar ausente en el mundo de los distritos más adinerados. Por tanto, es menester comenzar definiendo qué entendemos por lo que podríamos considerar los conceptos clave: felicidad, pobreza y valores.

      Como se presentó en la introducción, la investigación detrás de este texto ha producido anteriormente un primer libro (Vásquez et al., 2021). Aquel volumen, titulado Los números de la felicidad en dos Perúes, versaba sobre la felicidad y su relación con la pobreza y riqueza. En el capítulo primero de dicho libro, expusimos el marco teórico que da sustento a los conceptos de felicidad y pobreza. Por tanto, en este capítulo solo presentaremos una versión resumida de ellos. El lector puede consultar el mencionado volumen para más información. En cambio, dedicaremos la mayor parte del contenido de este capítulo al concepto de valores.

      La felicidad como aspiración social

      Personas y pueblos utilizan la palabra «felicidad» en muy diversos sentidos. Sin embargo, pareciera que comparten la idea de que es algo muy importante en la vida, o, tal vez, incluso lo más importante. Por lo mismo, desde hace décadas, y con creciente interés, académicos, hacedores de políticas públicas y el público en general se han lanzado a la búsqueda de la felicidad. Pero ¿qué es?

      Frente a dichas definiciones, el equipo de autores del presente libro eligió el instrumento conocido como el Cuestionario de Felicidad de Oxford (Hills & Argyle, 2002). Dicho cuestionario original contiene 29 preguntas que en conjunto ofrecen una visión bastante amplia y pluridimensional de la felicidad. Sin embargo, se tuvo que utilizar una versión más simple, reducida a ocho preguntas, también desarrollada por Hills y Argyle (2002), pues no fue posible obtener siempre respuesta para la versión de 29 debido a que algunas cuestiones requieren demasiada abstracción o reflexión, a la que no están habituados los pobladores de más escasos recursos y de zonas rurales. De todos modos, con los ocho ítems fue posible calcular puntajes de felicidad en una escala del 0 al 20 (Mateu et al., 2020a). Algunas de las preguntas o ítems que la componen se aproximan más al modelo eudaimonista; otras, al hedonista; y otras, a concepciones más contemporáneas cercanas al uso de la psicología positiva. El detalle del cálculo de la felicidad con el que se trabaja para el contenido del presente libro se precisa en el anexo metodológico.

      La pobreza como mal social complejo

      Los países en desarrollo viven combatiendo la pobreza. Pero una visión amplia de esta puede recordarnos que incluso en sociedades desarrolladas habitan millones de personas también en situación de pobreza. Sucede que, desde hace unas décadas, académicos y hacedores de políticas públicas no la definen solo como falta de dinero, ingreso o riqueza. Esta sería una visión unidimensional, pues se reduce la pobreza a un único factor o dimensión, como el dinero o la tenencia de activos. Si bien este enfoque de la pobreza –que se llama también «monetario»– ha primado por muchos años y sigue vigente en las esferas oficiales, comienza a ser retado por comprensiones más bien multidimensionales.

      La pobreza sigue siendo un mal por combatir. Pero las sociedades que han logrado ingresos altos para cada habitante no están libres de ella si se la entiende, precisamente, en términos amplios o múltiples. Por ello, en el primer volumen (Vásquez et al., 2021) y en este libro, los autores hemos preferido utilizar la visión de la pobreza multidimensional desarrollada por un equipo de investigadores de Oxford (Alkire et al., 2015), quienes a su vez se inspiraron en el nobel de Economía Amartya Sen. En realidad, como es común en varios estudios, se realizó una adaptación de la metodología según los datos disponibles. La pobreza multidimensional, como la entendemos y medimos en este libro, está constituida por tres elementos: salud o asistencia sanitaria, educación y calidad de vida –esta última referida a las condiciones de vivienda–. En Mateu et al. (2020a) explicamos el modo en que se calculó el Índice de Pobreza Multidimensional. Solo cabe añadir que esta visión, consideramos nosotros, es más rica que aquella unidimensional y tradicional, pues abarca dimensiones fundamentales para la vida y centra la atención en las privaciones que afectan a las personas.

      De todos modos, conviene advertir que en algunas partes del libro –como también sucedió con el primer volumen– se utiliza la visión de la pobreza unidimensional y monetaria más tradicional. Sucede que las poblaciones objeto de estudio las constituyen muestras de jefes de hogares de los distritos más pobres y ricos del país. Estos 10 distritos fueron identificados a partir de una escala de pobreza monetaria (INEI, 2015). No existe para el Perú un mapa o ranking semejante desde la pobreza multidimensional. Por tal razón, nos vimos obligados a recurrir a la visión clásica. En el anexo metodológico de este libro, realizaremos la explicación del cálculo del Índice de la Pobreza Multidimensional basado en la encuesta especialmente aplicada.

      Los problemas de definición de los valores

      Corresponde, ahora sí, abocarnos al otro concepto principal no desarrollado en el primer volumen: los valores. El siglo XX se puede considerar el siglo de los valores. Se les ha prestado gran atención especialmente para asuntos educativos. Se cree que los valores podrían solucionar todos los problemas de la convivencia gracias a una robusta campaña. La educación en valores forjará seres humanos solidarios, generosos, honestos, veraces, etc., lo cual, a su vez, significaría un antídoto contra la indiferencia, la corrupción, la agresividad, la violencia y otros males que aquejan a la sociedad (Aaron, Mann, & Taylor, 1993).

      Los valores son claves para la enseñanza de la ética y tienen una función insustituible. Sin embargo, van más allá de la moral e incluyen otros espacios de valoración, como lo estético o incluso lo económico. Frecuentemente se piensa en los valores como realidades ya dadas y obvias, pero se descuida ahondar más en ellos. Se asume que todos entienden o saben implícitamente que se refieren a entidades abstractas. Luego, no se ponen en cuestión. ¿Qué es un valor? ¿Qué hace que un valor sea tal? ¿Existe alguna jerarquía entre ellos? ¿Son algunos más importantes o imprescindibles que otros? ¿Para qué sirven o cuáles serían sus límites? Estas son algunas de las preguntas cuyo abordaje es importante. Sin embargo, para el sentido común y buena parte de las ciencias sociales es más fácil responder las últimas preguntas que las primeras –que, más bien, corresponderían a la axiología