Danilo Martuccelli

El nuevo gobierno de los individuos


Скачать книгу

situación histórica, dentro de la irreductible elasticidad de la vida social, que está en el centro y en el trasfondo de todos los capítulos que siguen. En breve, los clérigos y los cortesanos perdieron poder en beneficio de los ingenieros. La acción material sobre las situaciones ganó en importancia en detrimento de la acción persuasiva sobre las intenciones. Hoy día, como lo iremos viendo, se asiste, en lo que al gobierno de los individuos se refiere, a una autonomización y en ciertos casos incluso hasta a una separación relativa entre los controles, las creencias y las jerarquías, y, sobre todo, a la atribución de un peso creciente a las coacciones fácticas. El fin de la ecuación inicial y el desequilibrio creciente entre controles, creencias y jerarquías en beneficio de los primeros, permite releer la historia de la racionalización moderna y las transformaciones actuales de una manera particular. Esto obliga a prestar más atención a las prácticas de coacción y a sus instrumentos, evitando empero toda unidimensionalidad del análisis.

      [1.] En lo que concierne a la historia de la racionalización, la toma en consideración de la elasticidad irreductible de la vida social inclina a acentuar dimensiones que, conocidas desde hace mucho tiempo, fueron sin embargo analíticamente minimizadas, por no decir ignoradas. Los estudios sociológicos demostraron, particularmente en el campo del trabajo, los límites de todo proyecto de dominación racional y total, destacando la irracionalidad de las organizaciones o las resistencias de los individuos detrás de las imaginerías modernas de la racionalización. La distancia siempre fue irreductible entre, por un lado, la experiencia laboral y sus dimensiones informales, y, por otro lado, el plan de producción y organización impuesto por la empresa como modelo prescriptivo. En esta brecha irreductible, los trabajadores desarrollaron estrategias basadas en diversas formas de conocimiento, experiencias y solidaridades, las que les permitieron regular la producción de forma relativamente autónoma contra y a pesar de los controles impuestos por la gerencia. Esta iniciativa de los trabajadores, rebelde a cualquier formalización completa, fue incluso una condición indispensable para el funcionamiento de una empresa. Ninguna organización, por científica que se pretendiera, jamás logró abolir esta dimensión. La permanencia de estas iniciativas muestra, en el corazón del principal lugar de pregnancia del poder de las sociedades industriales, la empresa, los límites de cualquier organización formal de producción: ésta solo puede funcionar realmente con la ayuda de una organización informal que escapa a su control (Castoriadis, 1973).

      De hecho, es el reconocimiento de esta realidad lo que ha impulsado importantes cambios en la administración de la fuerza laboral desde hace ya varias décadas. Independientemente de la controversia sobre su alcance real, se observa el tránsito del deseo de eliminar cualquier forma de iniciativa laboral (como en la versión clásica del taylorismo) a un tipo de movilización controlada de la participación y de la organización informal de los trabajadores al servicio de la empresa8. Si esta convocatoria de la iniciativa sigue estando bajo vigilancia, ya no pasa por reglas definidas y estrictas, sino por una renovación constante de la implicación subjetiva de los asalariados. Las nuevas formas de gestión, tomando nota de la distancia entre la organización formal y la realización concreta del trabajo, entre el trabajo prescrito y el trabajo real, se esfuerzan, con diversos medios, por controlar sobre nuevas bases la implicación personal sin la cual el trabajo no puede existir. El deseo de racionalización no ha desaparecido y las organizaciones siguen queriendo neutralizar las formas tradicionales de iniciativa de los trabajadores, a través de nuevas formulaciones ideológicas (Boltanski y Chiapello, 1999). Sin embargo, más allá de los nuevos modelos manageriales, los márgenes, la resistencia y las iniciativas siguen siendo, hoy como ayer, activas (Durand, 2004).

      Como este rápido ejemplo lo ilustra (regresaremos sobre este aspecto en otros capítulos), no ha habido ningún tránsito de lo sólido a lo liquido, sino más bien la permanencia de la dinámica entre diversas modalidades de gobierno de los individuos y la realidad irreductible de las acciones heterogéneas. Dentro de esta continuidad, se produce la búsqueda de nuevas modalidades de implicación de los asalariados y de reconfiguración de los controles.

      [2.] La constatación de la existencia de acciones heterogéneas en el pasado no debe servir para negar la especificidad de la situación contemporánea. Si algo caracteriza al momento actual es justamente la diversidad de las situaciones en lo que al gobierno de los individuos se refiere (algo que abordaremos en detalle al estudiar diversas experiencias), pero sobre todo una renovación profunda de sus mecanismos y modalidades de ejercicio. En términos simples y como lo hemos anticipado, se produce una inflexión en favor de los controles y en detrimento de las creencias y las jerarquías. Un proceso en el cual, como lo veremos en otros capítulos, un papel señero le toca a la inteligencia artificial (IA).

      La notable expansión de los controles se produce en un momento en el cual, paradójicamente, las sociedades contemporáneas, prisioneras de muchas interdependencias, se representan cada vez más como incapaces de gobernar todas las prácticas. De ahí, sin duda, como lo veremos, el anhelo por digitalizar extensivamente el mundo social. En él, efectivamente, los controles adquieren potencialidades inéditas en lo que concierne al gobierno de los individuos. Pero en los hechos se impone, a pesar del incremento de los controles y la vigilancia, la toma de conciencia de las dificultades a la hora de regular la población y la migración, la persistencia de un sector informal a lo largo de toda la historia de las sociedades industriales, los volúmenes de la evasión fiscal, el surgimiento de mafias transnacionales que desafían el poder de control de los Estados y las organizaciones internacionales, pero también la proliferación de riesgos ecológicos o alimentarios no controlados.

      Si bien es absurdo negar los considerables diferenciales de poder que disfrutan los distintos actores, ninguno de ellos, por poderoso que sea, puede imponer su voluntad en todas partes. Se juega en ello una de las paradojas del poder en las sociedades actuales: nunca ha crecido tanto, nunca se ha percibido como tan débil (Naím, 2014). No solo la vida social en su conjunto no logra más ser representada como estando regulada, como lo demuestra el colapso del totalitarismo en el siglo XX; incluso en áreas más sectoriales, como la economía, la cultura o el consumo, las tácticas de los actores a menudo escapan a todo poder regulador global. La dificultad de comprensión reside en la coincidencia de distintos procesos; en el incremento simultáneo de los controles por un lado y de las iniciativas y acciones heterogéneas por el otro; en la imposibilidad de continuar percibiendo a la sociedad como atravesada y constituida por un principio de orden general, coherente y totalizador, sin que ello impida empero seguir gobernando las conductas.

      Surge así una brecha importante entre la percepción ordinaria que los actores tienen de un mundo que desafía toda lógica estricta de control y muchas representaciones analíticas que aún predican la existencia de un proyecto totalizador de control. Muchos de estos análisis, ante el inevitable reconocimiento del movimiento detrás del orden, de las múltiples fallas diarias del poder, de los difíciles ejercicios de la autoridad (Araujo, 2016), se ven obligados, más o menos subrepticiamente, a reintroducir versiones actualizadas de la teodicea o de la astucia de la historia con el fin de revertir los significados de todos estos hechos, interpretándolos como formas de recuperación o caos organizado. Solo a este precio son capaces de hacerlos compatibles con la idea de un control total y absoluto.

      Si todas las fronteras construidas (Estados, instituciones, roles, reglas, sanciones) buscan constantemente restringir la elasticidad de la vida social, se trata de un trabajo siempre inacabado porque ontológicamente inacabable. En función del tipo de acción estudiada o del ámbito de la realidad abordada, la articulación es distinta. Pero cada vez, incluso desde modalidades diferentes, lo que es constante es la triada fundadora del gobierno del individuo: la irreductibilidad problemática de las acciones heterogéneas, el incremento de los controles, y la transformación de los consentimientos.

      [3.] Volveremos sobre esto más adelante, pero ilustremos esta tensión a través del consumo, una de las prácticas sociales más sometidas a control en el mundo de hoy que es, al mismo tiempo, uno de los más sorpresivos ámbitos de iniciativa individual y de acciones heterogéneas. En el caso del consumo, el control pasa por un juego de seducción permanente. Se vigilan las conductas satisfaciéndolas y no reprimiéndolas. Aquí reside la verdadera paradoja del consumo: como lo indicó Zygmunt Bauman (1988), el momento de la compra transmite un sentimiento de