José Briceño Ruiz

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales


Скачать книгу

el sica, el Mercosur y la ap. Para ello, presentan el estado del arte sobre la convergencia económica y comercial en América Latina; estiman el Índice de Convergencia Económica (ice), se discuten los resultados obtenidos y se presentan las implicaciones de estos para la integración Latinoamérica. Del análisis realizado concluyen que América Latina tiene posibilidades reales de convergencia económica y comercial.

      En el quinto capítulo, “La posición de los empresarios frente a la propuesta de convergencia Alianza del Pacífico-Mercado Común del Sur (2014-2018)”, Rita Giacalone analiza la posición de los empresarios desde la perspectiva teórica, metodológica y práctica en relación con la convergencia de los dos procesos la propuesta original hecha en 2014 hasta 2018, en la que se presentó la aprobación del Plan de acción ap-Mercosur, y se encontró respuesta positiva desde el punto de vista económico en ambos grupos.

      En el sexto capítulo, “Pertinencia de la integración regional en Latinoamérica: aproximación a la eficiencia institucional”, Ana Marleny Bustamante y Francisco Javier Sánchez Chacón revisan la eficiencia de las siguientes organizaciones de integración regional (oir) en Latinoamérica: el sica, la Comunidad Andina (can), el Mercosur y la ap, mediante el análisis de cinco dimensiones de eficiencia de acuerdo con el enfoque de producción de políticas de Tallberg, Sommerer, Squatrito y Lundgren, con la intención de evaluar su pertinencia en la búsqueda de su convergencia.

      En el séptimo capítulo, “Pertinencia de políticas migratorias en la integración latinoamericana”, Claudia Patricia Sacristán Rodríguez y Fernanda Caballero Parra analizan la pertinencia de las políticas migratorias en los principales procesos de integración latinoamericanos vigentes: Mercosur, ap, can, en un escenario político en la región que permite prever un debilitamiento de los acuerdos regionales con enfoque en derechos humanos; así como la problemática generada por la migración masiva procedente de Venezuela y la forma como desde los procesos de integración y desde posiciones nacionales se enfrenta el fenómeno.

      En el octavo capítulo, “Pertinencia de una convergencia jurídico- institucional en la integración Alianza del Pacífico-Mercado Común del Sur”, Rita Gajate analiza la pertinencia de un proceso de convergencia jurídica entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, y ahonda sobre la metodología necesaria para concretarla. Con base en el análisis realizado concluye que la convergencia jurídico-institucional entre ambos bloques ha de implicar una metodología específica necesaria para viabilizar una mayor integración y que la convergencia necesita una revisión de los marcos normativos de los acuerdos existentes, para así evitar que actúen como obstáculos.

      En el noveno capítulo, “Pertinencia de una convergencia fiscal entre el Mercado Común del Sur y la Alianza del Pacífico: oportunidades y limitaciones”, Luis Antonio Toro Guerrero y Martín Alberto Tetaz discuten la pertinencia de convergencia fiscal entre el Mercosur y la ap. Para ello, presentan un modelo en el que analizan las decisiones de corto plazo (producción) y largo plazo (radicación) de las empresas y las decisiones de provisión de bienes públicos y privados por parte de los gobiernos, como también la definición de las tasas impositivas a familias y empresas para financiarlos. El análisis les permite concluir que la pertinencia de esta convergencia fiscal depende de las barreras para el comercio, de la eficiencia relativa en la provisión de bienes públicos y de los niveles de desigualdad.

      En el décimo capítulo, “Centroamérica: pertinencia de su proceso de integración y convergencia (divergencia) hacia la integración latinoamericana”, Juan Carlos Fernández-Saca analiza cómo el proceso centroamericano de integración es utilizado por los gobiernos centroamericanos para solventar situaciones problemáticas de índole regional que suelen exceder la capacidad individual de estos para afrontarlas, por lo cual el proceso no se encuentra cuestionado por la sociedad, que antes reclama que se profundice. Indica los grandes cambios políticos internos y en el entorno mundial que están afectando a Centroamérica, que tensan las relaciones entre gobiernos, pero no afectan el mecanismo de integración.

      El libro es resultado del proyecto de investigación Convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios globales, financiado por la Dirección Nacional de Investigaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia (ucc), bajo el código inv2622. Este proyecto fue desarrollado por un grupo de investigadores del Centro de Pensamiento Global (Cepeg) y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la ucc, sede Bogotá, en colaboración con académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y del Centro de Estudios de Fronteras e Integración (cefi) de la Universidad de Los Andes, en Venezuela; del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Cialc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam); del Instituto de Integración Latinoamericana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador.

      Se presenta este quinto tomo de la Colección Gridale como una contribución puntual de académicos de la región en momentos en los que la integración latinoamericana debe definir un nuevo rumbo, dentro de cuyas opciones está trabajar para confirmar su pertinencia y realizar gradual y progresivamente acciones hacia su convergencia. Esperamos que la comunidad académica y otros actores vinculados a la integración acojan esta obra como uno de los materiales por considerar en la realización de dichos propósitos.

      Alberto José Hurtado Briceño y Edgar Vieira Posada

      Editores

      Bogotá, enero de 2020

      Capítulo 1

      Elementos histórico-institucionales para una convergencia de la integración latinoamericana

      ¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?

      Vieira Posada, E. (2020). Elementos histórico-institucionales para una convergencia de la integración latinoamericana. En A. J. Hurtado Briceño y E. Vieira Posada (eds.), Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales (vol. 5, pp. 15-62). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

      doi: https://doi.org/10.16925/9789587602364

      Introducción

      Hablar de convergencia entre latinoamericanos parecería algo natural y consustancial a un continente que se precia, a través de su historia, de contar con elementos de identidad reflejados en el idioma, en la cultura, en la religión, en el pensamiento político y filosófico de la contrarreforma ibérica, en el talante aventurero heredado del conquistador español. Pero estos elementos de identidad no han contribuido a la integración de América Latina, la cual, desde el momento mismo de su independencia, fracasó en los primeros intentos integracionistas que le llevaron a la disgregación territorial, mientras en este continente, en el norte anglosajón no se disolvían en múltiples Estados, sino que lograban una integración territorial, la cual dio origen a la potencia mundial que tomaría el relevo frente a los europeos en el liderazgo mundial.

      Plantear, entonces, una profundización que lleve hacia una convergencia de la integración latinoamericana se debe realizar retomando los orígenes de esta y varios conceptos de los procesos integracionistas, iniciados en Europa y en América Latina, que permitan reconceptualizar un pensamiento integracionista latinoamericano. Desde el origen mismo de la concepción universalista kantiana del advenimiento de una Confederación de Estados en la escena internacional, en la cual la política internacional es un juego cooperativo, a las ideas de los padres fundadores de la integración europea Jean Monnet y Robert Schuman y de la integración latinoamericana con las ideas de Raúl Prebisch —cuando dirigía la recién creada Comisión Económica para América Latina, Cepal. Como lo anotaba uno de los mayores integracionistas latinoamericanos, Alfredo Guerra Borges, en la década pasada, es el momento “de volver sobre las huellas perdidas, no para restablecer los planteamientos originales […] sino con el propósito de recuperar la tradición de un pensamiento latinoamericano propio” (Guerra Borges, 2005, p. 13).

      El propósito de este primer capítulo es abordar algunos elementos históricos e institucionales relacionados con la temática general