Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)
político73. El ELN mantuvo la concepción foquista de la inutilidad de la organización partidista, pese a que en el discurso reconoce que este tiene que jugar un papel determinante una vez se haya producido el triunfo revolucionario, con el paso de los años y sus giros políticos y estratégicos, el concepto de Organización Política de Masas (OPM) adquirirá una mayor importancia en la Organización y será el centro de sus preocupaciones organizativas en el campo de la acción política.
El ELN estructuró un programa de lucha que funciona como un plan de reivindicaciones básicas, más que como una propuesta de transformación revolucionaria de la sociedad y el Estado. Ese programa era y sigue siendo, en general, de naturaleza democrática y susceptible de desarrollarse en el marco de un gobierno de principios liberales. En lo esencial el programa se plantea, en sus orígenes, la lucha por una reforma agraria democrática y por la satisfacción de los derechos fundamentales de la población en materia de educación, salud, trabajo, vivienda, seguridad, ciudadanía, democracia; muchas de esas reivindicaciones se fueron materializando en la medida en que el país se fue desarrollando.
No obstante lo anterior, es importante señalar que esos programas corresponden a las condiciones particulares de la lucha revolucionaria, en el contexto de una sociedad que está dejando de ser rural para ser urbana, de ser agraria para ser industrial, y que tales programas se irán transformando en la medida que lo hacen los conflictos a través de los cuales se desarrolla el país.
El discurso antiimperialista de la Organización, se reduce a un anticapitalismo formal y a la reivindicación de los principios liberales de la soberanía nacional y la libre autodeterminación de los pueblos. Está inscrito en el discurso que mueve el espíritu revolucionario de la época: las luchas anticoloniales y de liberación nacional (contra el imperialismo) y social (contra las clases dominantes, todavía caracterizadas como oligarquía liberal conservadora); la Organización se irá colocando en el horizonte de realizaciones revolucionarias la construcción del socialismo.
La Organización surge en el contexto de la Guerra Fría y en el marco del impulso de la doctrina de la seguridad nacional (DNS), y recibe el impacto de los planes y estrategias contrainsurgentes, tanto el Plan Laso (Lazo)74 como la Alianza para el Progreso.
En general, el periodo de 1959 a 1966 es una fase de configuración de la Organización, de definición de sus razones de lucha, estructuración de programas y de aprendizajes organizativos y militares. Es una etapa de supervivencia y proyección política en la que se irán definiendo el carácter y temperamento de esta Organización, desde sus propias experiencias de vida.
JAIME ARENAS REYES Y CAMILO TORRES RESTREPO
CAMILO TORRES RESTREPO EN LAS FILAS DEL ELN
CAPÍTULO 2.
REVESES POLÍTICOS Y MILITARES (1965-1974)
El periodo comprendido entre 1965 y 1974 es para el ELN una época de desarrollos organizativos y políticos, reveses militares y crisis político-organizativas recurrentes. Para el caso de esta Organización, su historia se desarrolla en relación con la aparición de Camilo Torres Restrepo y el Frente Unido; la incorporación de Camilo a la guerrilla y su muerte en combate; los proyectos de crecimiento orgánico y los fundamentos políticos y militares que guiarán la Organización; la incidencia del ELN en las organizaciones gremiales existentes en la época, en particular la Federación Universitaria Nacional (FUN), la Asociación Universitaria de Estudiantes Santandereanos (Audesa), la Unión Sindical Obrera (USO), la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y el grupo de sacerdotes de “Golconda”.
Es un periodo en el que se toman en consideración los énfasis en las prácticas militares y las contradicciones políticas surgidas en el interior del ELN, que condujeron a los fusilamientos de Víctor Medina Morón, Julio César Cortés, Heliodoro Ochoa, Juan de Dios Aguilera, para citar solo algunas de las ejecuciones que se llevaron a cabo durante este periodo. Se toma también como objeto de reflexión las relaciones del ELN con la base campesina y con otras organizaciones político-militares en el campo, las asambleas guerrilleras y algunos de los más nombrados consejos verbales de guerra.
Se lleva a cabo la Operación Anorí, como la acción militar envolvente de mayor capacidad de aniquilamiento desarrollado por el ejército, en un periodo en que empezaba a poner en práctica nuevos tácticas de lucha contrainsurgente.
El ELN creciendo en medio de conflictos
A lo largo de 1965, el ELN se constituyó poco a poco en una de las organizaciones guerrilleras con algún grado de resonancia. Estableció nuevas redes logísticas y comenzó a canalizar las simpatías que despertaba, aunque su crecimiento fue lento y atravesó grandes dificultades. Sin embargo, lograron la incorporación de nuevos militantes y el aumento del número de simpatizantes y colaboradores, lo que en términos logísticos significó una mayor obtención de víveres, ropas, drogas, municiones, armas y capacidad operativa.
A medida que transcurrían los meses, se iba fortaleciendo la mística guerrillera, se ganaba confianza en la población campesina e iba surgiendo la necesidad de dividir el frente en comisiones que realizaran labor política, conversaran con el campesinado y fueran ampliando la zona de influencia.
A la par del trabajo político, el ELN buscó imprimirle a la lucha la dinámica de la guerra de guerrillas, desarrollando la concepción del foco. A pesar de la deficiencia del armamento, la escasez de munición, la falta de recursos técnicos, la inexperiencia en el combate y el relativo conocimiento de las zonas donde operaba, el grupo guerrillero procuró buscar al Ejército, hostigarlo, emboscarlo y obtener en ello el mayor provecho material y político posible.
A finales de 1965, una comisión al mando de Víctor Medina Morón salió con el fin de realizar en la región trabajo político, conversar con los campesinos e ir ampliando la zona de influencia. Durante este periodo preparó y realizó una emboscada sobre la carretera que de San Vicente conduce a Barrancabermeja, en un punto denominado Cruz de Mayo en jurisdicción de Yarima. La emboscada se realizó el 15 de agosto; en ella perdieron la vida cuatro soldados y un guerrillero (Hernán Moreno), y quedó herido en la garganta de gravedad José Solano Sepúlveda, quien fue trasladado a la ciudad donde se recuperó para reintegrarse nuevamente a la guerrilla.
En este mismo mes, salió Ricardo Lara Parada con una comisión con el fin de ubicar más hacia el noroeste del departamento de Santander una región donde, después de un trabajo político con la población, pudiera concretarse la creación de un nuevo frente guerrillero.
El segundo semestre de 1965, fue particularmente accidentado para el ELN: errores operativos, fracasos y muerte de militantes en combate, heridos, detenidos y pérdida de documentos y correspondencia, acarreó a la Organización graves problemas durante esta época: entre el 9 y el 23 de agosto, fueron detenidos por el Ejército colaboradores y miembros de la red urbana, decomisándoseles importante correspondencia. Fue relevante para los organismos militares la captura de José Dolacio Durán Nova, quien servía de correo entre la ciudad y el campo, entre las redes urbanas y la dirección del ELN, pues a través de los documentos que se le incautaron comenzó a confirmarse la relación del sacerdote Camilo Torres Restrepo con la Organización guerrillera.
Camilo Torres Restrepo: del Frente Unido al ELN
Un capítulo importante en la historia del ELN lo constituye la vinculación del sacerdote Camilo Torres Restrepo a la organización guerrillera. Las acciones de Simacota y Papayal habían despertado en Camilo cierta simpatía por esta Organización. El ELN aparecía en la vida política nacional señalando como vía de acceso al poder la lucha armada, en momentos en que él empezaba a definir su posición política y a comprometerse en la construcción de un movimiento de unidad popular, en que tuviesen cabida los militantes de las organizaciones políticas existentes en ese periodo