Marco Antonio Plaza Vidaurre

Fundamentos de microeconomía


Скачать книгу

con el dictado de disposiciones y regulaciones, con ferias o mercados y en un marco festivo, ceremonias, ritos, música, danzas, comidas y bebidas.

      La práctica musical fue también colectiva; han sido recuperados conjuntos de instrumentos musicales: 32 flautas traversas, 38 cornetas y 4 antaras.

      Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.

      El manejo transversal del territorio y sus recursos potenció la economía de los pobladores del valle de Supe. Favorecidos por la ubicación central de la cuenca de Supe y su corta extensión entre el litoral y el altiplano (espacio articulador), los pobladores se desplazaron hacia otras regiones y valles del área. El comercio local e interregional permitió el flujo de recursos agrícolas y marinos, así como el intercambio de otros bienes, conocimientos y elementos culturales.

      El cambio de anchovetas secas y moluscos (choros y machas) por algodón y otros productos agrícolas, industriales o alimenticios (mate, algodón, frijol, achira, zapallo, camote, etc.), inició la cadena del comercio, que se extendió a las otras regiones. Algunos productos fueron intercambiados a grandes distancias, como el Spondylus de las playas del Ecuador. A Caral llegaron lloque, cactus, perico cordillerano y cóndor de los andes, así como congompe, achiote, tútumo y huarumo de la selva. Este sistema económico también se evidencia en el Áspero, donde se han recuperado numerosos artículos elaborados con materiales exóticos, provenientes de la sierra (palos cavadores de lloque), de la selva (congompe) y de la costa ecuatorial (cuentas de “mullu” o Spondylus).

      La cultura preínca Caral fue estudiada por la antropóloga peruana Ruth Shady Solís en los últimos años; en sus estudios se descartó la hipótesis de que esta civilización se haya desarrollado por medio de la guerra y muy por el contrario, esta cultura creció y se expandió porque practicó el comercio con la costa, que se encontraba a 26 km; intercambiaban algodón por pescado y alimentos en general. El intercambio fue con los pescadores de la costa y los agricultores de Caral, que vendían las redes para pescar. Caral se convirtió en un centro comercial desarrollado que tuvo intercambios con las poblaciones de la selva, la sierra e incluso de Quito.

      Elaborar un resumen de la investigación de la antropóloga Shady respecto a la economía desarrollada por la cultura Caral, y su relación comercial con otras culturas, en un ensayo no mayor de 2000 palabras. Señalar las fuentes.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4RTfRXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUAAAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAA agEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAiAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAlIdpAAQAAAABAAAAqAAAANQALcbA AAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIENDIDIwMTcgKFdpbmRvd3MpADIwMjA6MDg6MTIg MTk6MTQ6NDIAAAOgAQADAAAAAf//AACgAgAEAAAAAQAAB1OgAwAEAAAAAQAAC7gAAAAAAAAABgED AAMAAAABAAYAAAEaAAUAAAABAAABIgEbAAUAAAABAAABKgEoAAMAAAABAAIAAAIBAAQAAAABAAAB MgICAAQAAAABAAATpQAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAAB/9j/7QAMQWRvYmVfQ00AAf/uAA5BZG9i ZQBkgAAAAAH/2wCEAAwICAgJCAwJCQwRCwoLERUPDAwPFRgTExUTExgRDAwMDAwMEQwMDAwMDAwM DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwBDQsLDQ4NEA4OEBQODg4UFA4ODg4UEQwMDAwMEREMDAwMDAwR DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDP/AABEIAKAAZAMBIgACEQEDEQH/3QAEAAf/xAE/ AAABBQEBAQEBAQAAAAAAAAADAAECBAUGBwgJCgsBAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAEAAgMEBQYHCAkK CxAAAQQBAwIEAgUHBggFAwwzAQACEQMEIRIxBUFRYRMicYEyBhSRobFCIyQVUsFiMzRygtFDByWS U/Dh8WNzNRaisoMmRJNUZEXCo3Q2F9JV4mXys4TD03Xj80YnlKSFtJXE1OT0pbXF1eX1VmZ2hpam tsbW5vY3R1dnd4eXp7fH1+f3EQACAgECBAQDBAUGBwcGBTUBAAIRAyExEgRBUWFxIhMFMoGRFKGx QiPBUtHwMyRi4XKCkkNTFWNzNPElBhaisoMHJjXC0kSTVKMXZEVVNnRl4vKzhMPTdePzRpSkhbSV xNTk9KW1xdXl9VZmdoaWprbG1ub2JzdHV2d3h5ent8f/2gAMAwEAAhEDEQA/APKkklonpAADnPsa D3NFkT7dnb873/8AbaSnOSRX4mVX9OmxsDcdzSNP3tQhJKUkkkkpSSSSSlJJJJKUktLod2NVZf6r 6qr3VgY917fUqad7DaHVeld73079j/8A0p7K3U34tnUMl+G3bjOscahwNpOm1u2vYz9yvb+j+gmC ZMzDhNAXxdF5gBjE+IEk1w9WtJ4SSST1j//Q8qRPtWTJd6z5PJ3GTGvj/KQ0klJDk5LmlpteWnkF xjVDSSSUpJJJJSkkkklKSSSSU2cXqOTit2MMt3BzQS6Gkfu7HM+nPvUMvMvy7N9rpjRrZJDf6u8u QUklKSSSSU//0fKl3+Tl/VDK6rnmn7JViYNtdtTbKqaxbTWzPryasE4tDPtPqW5HT/Rqyn/abtnq ep+g/R8AvSMv609Ass6h6PUavtF9VzcLLbj2Y7aqX3Uvwuml9OHfc92JVVkOsd9l9K77T9m+1JKW xsj6mHJa+o9Prj1PtIvqrdXFVvRmWux99b3Pbl4GP1K7Fayv168jIzKsf9J+kVOgfUlvTsJj78bd Xj5FecfSJvBzGfaMO2tzvZlZPS3b6Pa79HZ+iQug9c+qeN0/pleYC3Px2VsvvNZfWKx1EdQsqfXs e+zIbjV722M/R/Z7raP539GrXSPrR0HGvw7cjKaMKvFpx68Guja+hwt6Z+0XW5H2a1uQzM9HqOXZ V+m9ej1merj5WYkpKcr6ozTdiV9PbhNzKn3U3Ck2fZ24vT/Toe23HtzHuflMyPtFuNdXVXd9q+1M yvUVCvqH1XZczGczFPTRldJl7qKTkHHOO6zqnq3Vsdf7cqrH+3elb9P1Wf4ezfd6d9afq9UzFD8m qn0qHV41bKX1jFd9nFGV+s14+Td/lHqP67RcyvMtpr/nvQutfUq+P9Zen1vwxX1Wqg1Yvo41jsL1 PsmTOL+0cy17qHW5LOrejnejtbkWfrn6zXif4NKRdUb0CzpfUWtvwasqtlRfbjtpcbcllWE23HxM dtG6rEtyW5dn23pmRRTv+0/acf7M/EXErv8A/nN9VYa7Fa3EvY79VtdUS2qaep/YrrGMqu/S9Lzc 3H3vq9b9F9nsoZfZhotn1n+pnqkNrabAbxXlCgbNluScp/qVOq9X1X/Z67MTZ+jx8fqOVR+j9L00 lPn11NuPdZRcw121OLLGOEFrmna9jh+81ygup+s/Ufq3mdHxsfpz5zcO+x7iy