Gerardo Barbosa Castillo

El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia


Скачать книгу

Muestra que realizaban actividades como juegos de mesa, reparación de radios, elaboración de herramientas, clases de geopolítica y lenguas como ruso e inglés. Estas últimas eran impulsadas por el autor. - En general, en este relato se puede encontrar una dimensión temporal mucho más clara. No se trata de periodizaciones sino del uso del lenguaje seleccionado para dar cuenta del empleo del tiempo, de su sentir social e individual por parte del autor. - En este texto se encuentran descripciones detalladas de eventos poco usuales, como es el caso de la Navidad, en donde mutan las relaciones entre prisioneros y miembros de las FARC-EP. Por ejemplo, el autor describe una serie de regalos que les hicieron en esta época (Jara, 2010, p. 155). - En el relato se percibe como el entorno geográfico y ecológico en donde se desarrolló gran parte del conflicto se vive con incertidumbre y temor tanto para miembros de la guerrilla como para las personas en cautiverio forzado. Al respecto llama la atención una descripción de la fauna, concretamente de un “tigre” que lograron cazar y cómo la presencia de este animal contrariaba sus conocimientos acerca de la clasificación de la fauna nativa en la zona (Jara, 2010, p. 158). Relato de Keith Stansell, Marc Gonsalves y Tom Howes: - Este relato posee una característica única que asevera su complejidad, y es que está escrito a tres manos. En consecuencia, las experiencias descritas y el uso del lenguaje seleccionado para recordar y comunicar no es nunca homogéneo. En este texto se puede observar cómo el conflicto político social y armado del país no tiene una asimilación universal para sus partícipes, por tanto, los recuerdos existentes (y por producir) tienen que ser seriamente cuestionados y conducidos para lograr generar un relato de memoria histórica multicomprensivo y plural. - Los autores son extranjeros, por ello se observa en el relato un intento constante de entender o explicarse a sí mismos la cultura colombiana para lograr comprender la violencia presente en el país. Esto no es un hecho menor, sino que abre un campo de reflexión particularmente novedoso: la construcción de alteridad en el marco del conflicto y así mismo, sobre las identidades y formas de ser generadas en él. - Los autores son profesionales formados en instituciones militares y de inteligencia estadounidenses. Así, se advierte en el texto una filiación ideológica particular, que señala y juzga moral y políticamente las acciones de las FARC-EP. En algunos apartados del texto se emplea un lenguaje que subvalora a los miembros del grupo guerrillero, despojándolos de cualidades humanas. - Quizá por la razón anterior, también es visible una descripción detallada de la composición del armamento e indumentaria de las FARC-EP. - En cuanto a la construcción narrativa de ese tipo de memoria individual pero compartida, la experiencia real del pasado lleva al lector a dos realidades: (a) la narración de los recuerdos de los protagonistas; (b) el lenguaje del escritor que compila el libro. - En este relato es posible encontrar descripciones del comportamiento y de los roles y jerarquías establecidos entre quienes compartieron tiempo en cautiverio, y en ellas los autores expresan fuertes contenidos sentimentales y en algunos casos morales. - Es posible encontrar en el texto ciertas referencias que exploran dimensiones de género y alteridad. Por ejemplo, los autores usan la expresión “machismo latino” (Gonsalves, Howes, Stansell, 2009, pp. 46, 76, 186) para describir comportamientos entre las personas dentro de esta zona de reclusión.

      Fuente: elaboración propia.

      Un ejemplo más se contrasta en el mencionado relato de Pinchao y el de Raimundo Malagón Las cadenas de la infamia. Diez años secuestrado por las FARC.

      Tabla 3

      Diferencias en los relatos de John Pinchao y Raimundo Malagón

Hecho: combate contra las FARC-EP en donde fueron tomados como prisioneros de guerra
Relato de John Pinchao: - A diferencia del relato de Malagón, este texto no se hace con un lenguaje en el que el autor se exalte constantemente como protagonista. - Este texto muestra la percepción de un miembro de la fuerza policial de un entorno urbano en medio del conflicto como lo es Mitú. Describe los servicios públicos y sus precariedades. También a personas con quienes tenía contacto. - En su descripción se toma un momento para reflexionar sobre la composición endógena de las FARC-EP, de la cual afirma que era niños en su mayoría. - Muestra el comportamiento de la guerrilla y de la población civil en una zona deshecha por la guerra, lo cual necesariamente invita a reflexionar sobre la vivencia de hechos y comportamientos violentos. Es decir, las acciones y hechos de victimización poseen marcos sociales y de percepción distintos, por lo cual su incomprensión es de cierta forma, un hecho violento más.
Relato de Raimundo Malagón: - Este texto describe a manera de contexto histórico y social del conflicto la región y época en donde el autor desarrollaba sus labores como miembro del Ejército Nacional (La Uribe [Meta], 1998). - Recurre a la mención de marcos internacionales de referencia legal, como los acuerdos de Ginebra, para diferenciar las acciones y formas de realizar la guerra entre la guerrilla y el ejército. - En su narración utiliza el tiempo remoto a la hora de describir los comportamientos de los soldados a su cargo, de los cuales afirma que su valentía proviene del Casanare desde los días de Bolívar (Malagón, 2009, p. 23). - El lenguaje seleccionado exalta constantemente a su tropa a la posición de “héroes”. Así mismo, describe las muertes de los guerrilleros y miembros de las Fuerzas Militares durante el enfrentamiento. - Narra detalladamente el comportamiento de la guerrilla y el ejército durante el combate. Detalla las armas de unos y otros, siempre resaltando las diferencias. Esto no es un hecho menor, pues deja claro que ciertas acciones realizadas están ligadas necesariamente al rango, entrenamiento recibido y pertenencia ideológica a cierta causa en particular.

      Fuente: elaboración propia.

      Estos documentos constituyen ejercicios personales de memoria que ofrecen conocimiento del tiempo pasado, pero no son construcciones de historia, ya que escapan de los marcos, formas y paradigmas de esta disciplina del conocimiento y sus diferentes formas de construcción. Esto no quiere decir que no sean una fuente válida para conocer experiencias del conflicto.

      Por otra parte, los escritos mencionados no cuentan con referentes que integren el testimonio al contexto o afirmaciones teórico-metodológicas, poseen algunas notas del autor y del editor para aclarar ciertos hechos o situarlos cronológicamente, pero son inexistentes apartados de bibliografía o textos consultados.

      En síntesis, los documentos pertenecientes a esta tipología expresan una manifestación individual de la memoria. A partir de ellos se puede llegar a que las verdades personales al ser puestas en colectivo paradójicamente encuentren su negación, lo cual podría invisibilizar las dinámicas que las generaron. Las memorias individuales de esa naturaleza y en escenarios de alta pugnacidad pueden caer con facilidad en una suerte de dicotomía radical que las acepta o rechaza de manera tajante, sin términos medios, se les cree o se les ignora. De esa forma, puede ignorarse el valor que poseen. Memorias de este tipo, a diferencia de lo que se pretende usualmente en las construcciones académicas, no son neutras. Por esta razón, a la hora de conocer hechos y narraciones íntimas del conflicto podrían aportar la idiosincrasia particular que se desarrolla en zonas fundadas por la disputa social agudizada, así como también pueden expresar la remembranza de ciertas dimensiones negativas, tales como tratos inhumanos, acciones horrorosas, que pueden conducir a juicios exacerbados contra ciertos protagonistas. Por otro lado, podría emerger un problema a la hora de establecer la verdad en ejercicios de memoria como estos, sobre todo si se busca una verdad ortodoxa, única e inmóvil, en la medida en que estas certezas suponen hechos reconstruidos desde la óptica personal atravesados por una serie de experiencias que los significan y que no pueden quedar integradas en un gran relato, si así se pretendiera.

       B. Memoria institucional

      El