Carlos Ariel Bautista González

Medios, redes sociales, cine, control social y penal


Скачать книгу

      5.Autor, si existe firma.

      7.Hecho noticioso. ¿Qué ocurrió, cómo ocurrió, cuándo ocurrió y dónde ocurrió?

      8.Categoría de análisis. En esta categoría se identifica la línea sobre la que se trabaja. En principio se enuncian seis:

      •Violencia de género,

      • Delitos comunes,

       • Populismo punitivo,

      •Decisiones judiciales,

      •Justicia transicional,

      La discusión frente a este punto sigue abierta debido a las correlaciones entre categorías y, además, por la distinción entre un fenómeno como tema o por su valoración.

       9. Restrictores (pregunta de opción múltiple y respuesta única). Se identifica el bien jurídico afectado. Estos coinciden con los propuestos en el Código Penal, parte especial:

      •Vida e integridad personal.

      •Personas o bienes protegidos por el dih.

      •Libertad individual y otras garantías.

      •Protección de la información y de los datos.

      •Orden económico social.

      •Recursos naturales y medio ambiente.

      •Seguridad pública.

      •Salud pública.

      •Administración pública.

      •Eficaz y recta impartición de justicia.

      •Existencia y seguridad del Estado.

      •Régimen constitucional y legal.

      10.Plenitud ausente (pregunta cerrada con múltiple respuesta). En el marco del análisis, este término delineado por Laclau (1996) daría cuenta de aquello que se significa como necesidad colectiva, usualmente mediante equivalencias y no mediante una definición acotada. Suele corresponder a categorías superlativas abstractas. Las opciones escogidas en el marco de la criminología son:

      •Justicia.

      •Libertad.

      •Seguridad.

      •Paz.

      11. Contenido particular (pregunta cerrada con múltiple respuesta). Es aquello que tomaría la forma de la plenitud ausente; aquello que los medios en su discurso propondrían como solución única para concretar y llegar a dicha plenitud.

      •Aumento de penas.

      •Creación de tipos penales.

      •Restricción de subrogados penales.

      •Eliminación de tipos penales.

      •Aumento de garantías procesales y subrogados.

      •Penas alternativas.

      •Restricción de la libertad.

      12.Consecuencia posible (pregunta cerrada con múltiple respuesta). Aquí se da una valoración del problema que presenta la noticia frente al tratamiento de un hecho criminal.

      •Impunidad.

      •Reacción social.

      •Miedo.

      •Leyes poco claras.

      •Ineficiencia judicial.

      13.Significantes flotantes (pregunta abierta con múltiple respuesta). Para el caso de un hecho criminal, continuando con la definición de Laclau (1996), los significados flotantes atienden a la posibilidad de subdeterminación o hiperdeterminación de un significante y lo hacen ambiguo según el nodo al que sea asociado. Para el caso del análisis criminológico a través de los medios, esto quiere decir que las posibles categorías asociadas al análisis cualitativo de la noticia, en relación con el tema o hecho criminal abordado, irían surgiendo mientras se realizaba el ejercicio; es decir, los significantes flotantes asociados con un hecho criminal serían reconocidos de forma particular.

      14.Link de la noticia. URL completa de la ubicación virtual de la noticia.

      15.Imagen de la noticia. Se valora la imagen con más carga o central en el conjunto de la unidad de análisis.

      16.Pregunta opcional: ¿cómo funciona esa lógica de equivalencias? En ella se elaboraban tres pequeños resúmenes: 1) resumen análisis sintáctico, 2) resumen análisis semántico, y 3) resumen análisis pragmático.

      Esta matriz determina datos relevantes para la observación de una forma sistémica en dos sentidos. Primero, una caracterización cuantitativa (delta x). Esta es una valoración macro o externa por la cual se pretende reconocer patrones como volúmenes, frecuencias y otras posibles categorías, que emergen con la consolidación de la observación y que pueden ser de notable valor para la evaluación y análisis del fenómeno criminológico a través de los medios. Este factor, adicionalmente, permitirá mantener posibles incidencias y relaciones con cambios cualitativos de otras variables, a través de la comparación con la producción de otros actores.

      Un elemento particular de esta dimensión del procesamiento es la posibilidad de utilizar métodos cuantitativos y estadísticos para el tratamiento de los datos obtenidos por la observación del fenómeno mediático. El diseño de la matriz busca establecer opciones cerradas para facilitar el conteo de datos en las categorías diseñadas como cualitativas o de valoración del contenido. Entonces, la mayoría de preguntas y categorías de la matriz de análisis producen variables cuantitativas, a excepción de las preguntas 4, 7, 13, 14 y 16. El producto esperado es una base de datos ordenada por variables cuantitativas, agrupadas en relación con un tema y su producción.

      La segunda dimensión del procesamiento de la herramienta está relacionada con una caracterización cualitativa (delta y). Esta valoración estuvo orientada por metodologías propias del análisis del discurso y categorías que, a consideración del grupo de investigación, guardan una relevancia con la investigación en el campo –estructura, contenidos, restrictores, significantes vacíos y flotantes–, exceptuando las preguntas meramente descriptivas como la 4 y 14. El producto esperado es una base de datos alimentada por categorías e indicadores de elaboración propia. De estas dimensiones obtenemos una serie de indicadores que permiten categorizar el peso o matiz de la noticia, como objeto individual de análisis, y del medio, en relación con el manejo de determinados ejes temáticos.

      La evaluación de estas variables en el tiempo nos ofrece la posibilidad de observar comportamientos y cruzarlos con otros fenómenos o acontecimientos relevantes para el campo. Esta etapa de observación se complementa en relación con la valoración de los resultados derivados de su uso, así como su proyección a determinadas investigaciones y objetos temáticos específicos. Una vez elaborada la matriz, se diseñó un manual del usuario y se intentó implementar su diligenciamiento mediante formularios que permitieran la evaluación en tiempo real. Así, se discriminó el perfil de quien elaboraba la ficha de análisis, pero la respectiva alimentación de la matriz se efectuó mediante hojas de cálculo. Adicionalmente a estos procesamientos, se contempla una etapa de análisis maquinal mediante el uso de herramientas informáticas –programas de procesamiento discursivo como T-LAB y Atlas.ti–.

      Los resultados de esta etapa de análisis se cotejan con las dimensiones de análisis anteriormente enunciadas, en busca de correlaciones u otro tipo de observaciones pertinentes que nos permitan evaluar el fenómeno de forma trasversal a la unidad temática, partiendo del texto de la noticia al medio y al bloque temático. Para esto se adicionará a la herramienta la posibilidad de