Hernando Torres Corredor

Derecho fundamental a la salud: ¿Nuevos escenarios?


Скачать книгу

de sostenibilidad fiscal” (la cursiva es nuestra), y establece como regla de cierre que los principios enunciados en el artículo 6 —y por tanto, también el principio pro homine— “se deberán interpretar de manera armónica sin privilegiar alguno de ellos sobre los demás”. En cualquier caso, parece que la Ley Estatutaria de 2015 constituye, cuanto menos, una excelente oportunidad para reforzar el derecho a la protección de la salud en el derecho colombiano, pudiendo entenderse incluso como una herramienta de derogación tácita del sistema de aseguramiento de la Ley 100 de 1993, cuya configuración del sistema sanitario bajo el molde del aseguramiento no parece compadecerse con la nueva carta de naturaleza jurídica otorgada a la tuición asistencial.

      Epílogo: health literacy como ejemplo de herramienta de ciudadanía sanitaria

      Junto a las técnicas jurídicas antes glosadas, otro instrumento de refuerzo del derecho de ciudadanía sanitaria, con las consecuencias de orden práctico que ello conlleva, es lo que se conoce en la literatura jurídica norteamericana como health literacy, que se ha traducido al español como alfabetización en salud, si bien las posibles connotaciones peyorativas de la expresión española nos hacen preferir el término anglosajón. En todo caso, la alfabetización en salud ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”.

      Nos atrevemos a afirmar que la traslación de esta herramienta al ámbito del sistema sanitario se hace hoy en día imprescindible para empoderar a los usuarios. Resulta preciso que, en la medida necesaria, el usuario tenga la capacidad y motivación suficientes, no para eregirse como tradicionalmente se sostenía en el eje del sistema, sino para constituirse como un paciente experto y activo que pueda convertirse en coprotagonista del sistema sanitario, lo que puede resumirse en la idea del patient as a partner. En definitiva, cabe reivindicar la necesidad de completar cinco transiciones aún pendientes en el proceso de progresivo empoderamiento del usuario: se debe pasar de lo bilateral a lo multilateral, de lo confrontativo a lo colaborativo, de lo abstracto a lo concreto, de la enfermedad al enfermo, y sobre todo, de lo pasivo a lo activo. Ello redundará en un concepto de ciudadanía sanitaria no solo jurídico, sino también sociológico y cultural.

      Referencias citadas

      Bernal, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

      Cantero, J. (2013). Las políticas sanitarias de carácter regresivo ¿qué niveles de protección ofrece nuestro ordenamiento jurídico? DS: Derecho y salud, 23(2), 107-131.

      Cantero, J. y Garrido, N. (2014). Ciudadanía, asistencia sanitaria y Unión Europea. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

      Cidoncha, A. (2009). Garantía institucional, dimensión institucional y derecho fundamental: balance jurisprudencial. Teoría y Realidad Constitucional, 23, 149-188.

      Courtis, C. (2006). La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios. Buenos Aires: Editores del Puerto.

      Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil (Traducido al español de II diritto come sistema di goranzie; Diritti fondamentali). Madrid: Editorial Trotta.

      Lema, C. (2012). Apogeo y crisis de la ciudadanía de la salud: Historia del derecho a la salud en el siglo XX. Madrid: Dykinson.

      Lema, C. (2014). La titularidad del derecho a la salud en España. ¿Hacia un cambio de modelo? Revista Bioética y Derecho, 31. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872014000200002

      Perlingeiro, R. (2014) Nuevas perspectivas de la judicialización de la salud en Brasil a la luz del derecho a un mínimo existencial. DS: Derecho y Salud, 24,1, 9-20.

      Prieto, L. (2001) Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 5, 201-228.

      Sánchez-Castañeda, A. (2012). La seguridad y la protección social en México. Su necesaria reorganización. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

      Bibliografía consultada

      Antequera, J.M. (2007). El concepto de ciudadanía sanitaria y el cómo articularla. DS: Derecho y Salud, 15, 79-87.

      Baker, D. (2006). The Meaning and the Measure of Health Literacy. Journal of General Internal Medicine 21, 8, 878-883.

      Bas, P., Fernández, M., Poza, M., Pelícano, N. (2015). Propuestas de evaluación de la Alfabetización en Salud. Psychologia Latina 6, 1, 1-11.

      Beltrán, J.L. (2013). La universalización de la asistencia sanitaria en España en el marco de los objetivos de la Unión Europea en materia de salud y del artículo 35 de la Carta de Derechos Fundamentales, en Pérez Galvez, J.F. y Barranco Vela, R., (dir.). Granada: Derecho y Salud en la Unión Europea, Comares.

      Falcón, R y Ruiz-Cabello, L. (2012). Alfabetización en salud: concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista Comunicación y Salud 2, (2), 91-98.

      Nutbeam, D. (2000) Health literacy as a public health goal: A challenge for contemporary health education and communication strategies into the 21st century. Health Promotion International 15 (3), 259–267.

      Operena, D. (2012). La irreversibilidad de los derechos sociales. Revista Aranzadi Doctrinal 9, 9-14

      Pérez, J.F. y Barranco, R., (dir.) (2013). Derecho y Salud en la Unión Europea. Granada: Comares.

      Ponce, J. (2013) El derecho y la (ir) reversibilidad limitada de los derechos sociales de los ciudadanos. Las líneas rojas constitucionales a los recortes y la sostenibilidad social. Madrid: Instituto Nacional de Administración pública.

      Sørensen, K., et al. (2011). Literature Review of Health Literacy for the Development of a Theoretical Model. HLS-EU Consortium, 2011.