Marco Antonio Plaza Vidaurre

Fundamentos de macroeconomía


Скачать книгу

       1. Conceptos generales

       2. La formación de la liquidez bancaria

       3. La multiplicación monetaria

       4. Estadísticas del dinero, de la liquidez y de la dolarización

       5. Preguntas

       Capítulo 2. La oferta y la demanda de dinero según el monetarismo y el keynesianismo

       Introducción

       1. La oferta y la demanda de dinero según el monetarismo

       2. El principio de la preferencia por la liquidez y el mercado de dinero según la teoría keynesiana

       3. Preguntas

       CUARTA PARTE. LA POLÍTICA ECONÓMICA, MONETARIA Y FISCAL

       Capítulo 1. Fundamentos de la política económica

       Introducción

       1. Conceptos generales sobre la política económica

       2. El positivismo

       3. El liberalismo

       4. Las fluctuaciones económicas

       5. Preguntas

       Capítulo 2. La política monetaria

       Introducción

       1. La emisión de dinero y la política monetaria

       2. La condición de la paridad de intereses

       3. La intervención en el tipo de cambio

       4. Estadísticas monetarias

       5. Preguntas

       Capítulo 3. Ingresos y gastos del Gobierno

       Introducción

       1. Conceptos

       2. El impuesto general a las ventas

       3. El impuesto a la renta

       4. Estadísticas de los ingresos y egresos del Gobierno Central y el resultado económico del sector público no financiero (SPNF)

       5. Preguntas

       Capítulo 4. La demanda agregada y la política fiscal

       Introducción

       1. El mercado de bienes

       2. Cómo se financia el gobierno

       3. El modelo del multiplicador keynesiano

       4. El resultado económico estructural

       5. Preguntas

       REFERENCIAS

      Introducción

      La macroeconomía es un conjunto de teorías que explican los procesos económicos desde una perspectiva global, utilizando variables totales, también conocidas como agregadas, debido a su extensión del ámbito de la información. Las variables macroeconómicas son, por ejemplo, la producción bruta interna, que es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un determinado periodo; la demanda interna, compuesta por el consumo de la población y del Gobierno, la inversión de las empresas privadas y estatales, y las importaciones; la deuda pública externa e interna; la tasa de interés, que afecta toda la economía; la balanza comercial; la balanza de pagos; las cuentas fiscales; el déficit fiscal; los impuestos y los ingresos tributarios; el nivel de precios; la inflación; el empleo y el desempleo; el tipo de cambio; la oferta de dinero creada por el Banco Central (base monetaria); la liquidez bancaria; etcétera.

      En las últimas décadas, la investigación en temas macroeconómicos ha incluido principios y variables desde una perspectiva microeconómica, es decir, el comportamiento de las personas, los empresarios y los mercados. Un ejemplo de ello es la teoría del crecimiento económico que, desde la función de la producción y de la ley de los rendimientos marginales decrecientes, proyecta el análisis a la macroeconomía.

      Se puede hacer un análisis macroeconómico siguiendo las diferentes escuelas económicas, como la austriaca, la keynesiana y la monetarista. También metodologías (epistemología) de la investigación distintas, entre ellas, la hipotética deductiva, el empirismo, el positivismo, las metodologías utilizadas por las escuelas que conforman la corriente principal de la economía, y el apriorismo praxeológico de la escuela austriaca. Así, para analizar el mercado de trabajo, se puede utilizar un modelo de la oferta y demanda, la teoría de la producción y la ley de los rendimientos marginales decrecientes, conceptos microeconómicos por excelencia, y argumentar que la productividad de la mano de obra es relevante para que aumenten los salarios reales y mejore el bienestar de la sociedad a largo plazo, y que muy poco o nada puede hacer la política económica además de crear las condiciones para que los mercados funcionen de la mejor manera. También tenemos el ejemplo del principio de la preferencia temporal, el