Jefferson Jaramillo Marín

Defender la vida e imaginar el futuro


Скачать книгу

los flujos comerciales (importaciones y exportaciones) por el puerto de Buenaventura, generado por la dinámica del APEC. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/909/indice.htm

      Entrevista grupal a Arambée, Buenaventura, septiembre de 2017.

      Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Carolina del Norte: Departamento de Antropología, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Envión.

      Espinosa, A. (2014). Frames y prácticas discursivas entre Estado y poblaciones negras en Colombia: racismo estructural y derechos humanos. Universitas Humanística, 78, 307-330.

      Fanon, F. (2002). Les damnés de la terre. París: La Découverte & Syros.

      Fonkoua, R. B. (septiembre, 2008). Liminaire. En Cinquantenaire du 1er Congrès international des écrivains et artistes noirs. Volumen II. Communications et débats. (pp. 11-13) París: Présence Africaine.

      Grueso, L. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano, Cali. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

      Grueso, L. (2010). El papel de la memoria en la reconstrucción del sujeto colectivo de derechos; el caso de las comunidades negras en Colombia. En AAVV. Memorias del diplomado Comunidades Afrocolombianas y Memoria Histórica en el Marco del Proceso de Justicia y Paz. Bogotá: Embajada de la República Federal de Alemania. INDEPAZ. GTZ.

      Grueso, L. y Galindo, J. (2011). Comunidades negras y procesos de justicia y paz en el contexto del estado de cosas inconstitucional. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

      Guzmán, A. y Moreno, R. (2007). Autodefensas, narcotráfico y comportamiento estatal en el Valle del Cauca. En M. Romero (Ed.), Parapolítica, la ruta de expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 165-237). Bogotá: CEREC y Corporación Nuevo Arcoiris.

      Hall, S. (2003). Pensando en la diáspora: en casa, desde el extranjero. En Jáuregui, C. y Dabove, J., Heterotropías: narrativas e la identidad y la alteridad en Latinoamérica (pp. 476-500). Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

      Hoffman, O. (16 de octubre, 2001). Conflictos territoriales y territorialidad negra. Conferencia Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia.

      Hoffmann, O. (2002). Espacios y movilidad de la gente negra en el Pacífico sur colombiano: ¿hacia la construcción de una “sociedad regional”? Estudios Afro Asiáticos, año 24, 3, 43-74.

      Human Rights Watch. (2014). La crisis en Buenaventura. Desapariciones, desmembramientos y desplazamiento en el principal puerto de Colombia en el Pacífico. Recuperado de https://www.hrw.org/es/report/2014/03/20/la-crisis-en-buenaventura/ desapariciones-desmembramientos-y-desplazamiento-en-el

      Jaramillo, J., Parrado, E. y Louidor, W. (2019). Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015. Revista Iconos, 64, 111-136.

      Jiménez, N. y Delgado, W. (2008). La política pública de privatización del sector portuario y su impacto en la organización del trabajo en el puerto de Buenaventura. Revista Pensamiento y Gestión, 25, 178-213.

      Jimeno, M. (2010). Emociones y política. La “víctima” y la construcción de comunidades emocionales. Mana: Estudios de Antropología Social, 16(1), 99-121.

      Leal, C. y Restrepo, E. (2003). Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia, Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Nacional de Colombia.

      Loingsigh, G. (2013). La reconquista del Pacífico: invasión, inversión, impunidad. Bogotá: Proceso de Comunidades Negras.

      Louidor, W. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

      Mbembe, A. (2016). Politiques de l’inimitié. París: La Découverte.

      Ndiaye, P. (2019). Une histoire longue. Revue L’Histoire, 457, 32-39.

      ONU. (2015) Decenio internacional para los afrodescendientes 2015-2024. Recuperado de https://www.un.org/es/events/africandescentdecade/

      Oslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En Restrepo, E. y Rojas, A., Conflicto e (in) visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

      Oslender, U. (2008). Another History of Violence. The Production of “Geographies of Terror” in Colombia’s Pacific Coast Region. Latin American Perspectives, marzo, 35, 77-102.

      Parrado, E. y Jaramillo, J. (2020). Prácticas de memoria en defensa de la vida y el territorio en Buenaventura, Colombia, 1960-2018. Historia y Memoria, 21, 299-334.

      Proceso de Comunidades Negras [PCN]. (2007). Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de Comunidades Negras. Reporte Proyecto PCN-LASA “Otros Saberes”. Cali: PCN.

      Proceso de Comunidades Negras [PCN]. (2012). Derrotar la invisibilidad un reto para las mujeres afrodescendientes en Colombia. El Panorama de la Violencia y la Violación de los Derechos Humanos Contra las Mujeres Afrodescendientes en Colombia, en el Marco de los Derechos Colectivos. Documento del Proyecto Mujeres Afrodescendientes Defensoras de Derechos Humanos. Programa Global de Derechos Humanos de Freedom House. Recuperado en http://www.afrocolombians.org/pdfs/DerrotarlaInvisibilidad.pdf

      Proceso de Comunidades Negras [PCN]. (2015). Modelo conceptual y metodológico para la implementación de procesos de memoria histórica para comunidades y organizaciones afrodescendientes. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ comunidadesetnicas/assets/pdf/Modelo-Conceptual -y-Metodologico.pdf

      Proceso de Comunidades Negras [PCN], Madre, Clínica de Derechos Humanos y Justicia de Género [HRGI], Washington Office on Latin America [WOLA] y Movimiento de mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en sus identidades diversas. (febrero-marzo de 2019). Un informe para el comité de naciones unidas para la eliminación de la discriminación contra la mujer. 72° Sesión de CEDAW, Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/violaciones_a_los_ derechos_humanos_basados_en_el_genero_de_las_personas_ afrodescendientes-_espanol.pdf

      Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM.

      Restrepo, E. (1996). Cultura y biodiversidad. En A. Escobar y Á. Pedrosa (Eds.), Pacífico ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (pp. 220-244). Bogotá: CEREC/ECOFON.

      Restrepo, E. (2013) Etnización de la negridad: la invención de las “comunidades negras” como grupo étnico en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

      Rosero, C. (2002). Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia. La insistencia en lo propio como alternativa. En C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann (Eds.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias (pp. 547-560). Bogotá: Universidad Nacional-ICANH.

      Valencia,