Juan Carlos de Pablo

Política económica para decidir en tiempos difíciles


Скачать книгу

pero ciertamente tuvo éxito en introducir la política dentro del análisis económico.4 (Stein, 1986).

      En rigor lo anterior se refiere a la política macroeconómica, porque simultáneamente se desarrollaron análisis específicos, referidos a los mercados laboral, agropecuario, energético y financiero, entre otros.

      Esta obra se ocupa de la política económica a partir de mediados del siglo XX y está dividida en cuatro capítulos. En el primero reseño lo que el análisis económico dice con respecto a la política económica; en el segundo complemento lo anterior en base a mi experiencia; en el tercero analizo tres episodios ocurridos en el exterior, que ilustran aspectos cruciales de cómo creo que hay que analizar las políticas económicas; y en el cuarto hago lo mismo en base a cinco eventos que tuvieron lugar en la Argentina.

      Almorzando con Mariano Tommasi el 17 de abril de 2017, me puse al día con algunos aportes recientes a la teoría de la política económica. Víctor Jorge Elías, Jorge Galmes y Alfredo Martín Navarro, como de costumbre, leyeron la versión preliminar y realizaron múltiples comentarios útiles. Como también lo hizo Gustavo García, como parte de su labor editorial. A los cinco, mi agradecimiento.

      Este libro está dedicado a Pastor Sastre, quien en 1959, en quinto año de la escuela secundaria, fue mi profesor de Economía Política en la Escuela Nacional de Comercio de Ramos Mejía (también fue profesor de Raúl Ernesto Cuello, pero en el Colegio de Comercio Joaquín V. González, turno noche).

      De grande releí la tercera edición de su Economía política, editado por Ciordia y Rodríguez en 1957 (la primera edición vio la luz en 1951). En materia económica Sastre era erudito, pero no llevaba en la sangre el “núcleo” del análisis económico. Además de ello, desde el punto de vista metodológico la obra no contiene ningún gráfico (ni siquiera el de oferta y demanda), y ningún cuadro con alguna serie estadística. El único elemento más técnico es una descripción hipotética del uso de los índices con los cuales se calcula la tasa inflación. Se dirá que era la época, pero el libro de texto introductorio, escrito por Paul Anthony Samuelson, ya llevaba casi una década de existencia. El aporte de su obra escrita no está en el texto sino en el prólogo, cuya síntesis es la siguiente:

      La esencia pedagógica consiste en evitar sufrimientos a la juventud que acude a las aulas para aprender. Bondad en el profesor, suprema comprensión, ver lo profundamente humano de cada joven, auscultar sus problemas e inquietudes, guiarlos con mano firme, maestra, convincente y persuasiva, despertarlo a la vida, estimularlo, dirigirlo, enderezarlo, proceder sin renunciamientos, con franqueza y sin reacciones mezquinas, sembrando y actuando en forma ejemplar y generosa, allí donde el espíritu ignaro reacciona con encono. El clamor es aprender sin sufrir, sin tortura, y de allí la responsabilidad del profesor que hace agradable la enseñanza, atrayente y seductora, conduciendo y contribuyendo a formar espíritus firmes, leales a sanos principios, en un ambiente feliz, adonde nadie acude con temor. Por eso, en los dinteles de las aulas debería existir esta inscripción: aquí se aprende a vivir.

      Pues bien, afortunadamente Sastre no basaba su curso en el texto sino en el prólogo de su libro. Como recordé en Apuntes a mitad de camino (de Pablo, 1995), “se ocupó de la formación de cada uno de sus alumnos. Nos enseñó a pensar, planteándonos cuestiones y haciéndonos hablar. El método elegido fue tomar de ‘punto’, o de contrapunto, a uno de los alumnos, de apellido Castro, comunista confeso. Los diálogos entre Sastre y Castro constituían un excelente punto de partida para la reflexión. El ‘contexto’ ayudaba, porque en 1959 en la Argentina se inauguraba la gestión de Arturo Frondizi –particularmente, su política económica– y en Cuba la de Fidel Castro”.

      Pastor Sastre merece que le dedique esta obra porque no me importa que en el Comercial de Ramos no me haya hablado de la destrucción creativa de Schumpeter, los efectos sustitución e ingreso de Slutsky o la curva de Engel. Hizo algo más importante, me enseñó a pensar. Por lo cual también le cabe el homenaje que Schumpeter recibió de Paul Marlor Sweezy, uno de sus alumnos, quien afirmó: “A Schumpeter no le importaba lo que pensábamos, mientras pensáramos”.

      Juan Carlos de Pablo

      1. Describí mi desarrollo profesional en de Pablo (1995) y (2014).

      2. Estupendamente analizada en Bara (2015).

      3. Algo parecido ocurrió en la Argentina, tarea que estuvo a cargo de un conjunto de jóvenes, liderados por Federico Pinedo y Raúl Prebisch. Louro (1992) analizó en detalle el funcionamiento del “grupo P-P” durante la década de 1930.

      4. Entre otras cosas, creó el Consejo de asesores económicos del presidente.

      Capítulo 1

       Teoría

      Las dos primeras secciones suponen que los funcionarios son “angelicales”, en el sentido de que su única motivación es el bienestar de la población. La tercera sección del capítulo analiza lo que ocurre cuando los funcionarios persiguen objetivos individuales, como la reelección o el enriquecimiento personal, cobrando por volcar aspectos de la política económica a favor de ciertos sectores o regiones.

      Desde el punto de vista del calendario, en buena medida las dos primeras secciones son secuenciales, aunque los aportes no fueron clasificados según la fecha en que fueron realizados. Ocurre que la diferencia tiene que ver con la forma en la cual los integrantes del sector privado forman sus expectativas referidas a las decisiones gubernamentales.

      Específicamente, algunas contribuciones a la teoría de la política económica se basan en que los agentes económicos toman sus decisiones según la hipótesis de las expectativas estacionarias, hipótesis ampliamente utilizada en el análisis macroeconómico de corto plazo hasta fines de la década de 1960, mientras que otras suponen la existencia de expectativas adaptativas y racionales, introducidas en dicho análisis a partir de entonces.

      Digresión: unidireccionalidad e interacción se refieren a etapas dentro del análisis económico, no de la política económica práctica. Particularmente en un país como la Argentina, donde ningún responsable de la política económica pudo alguna vez partir de la base de que la demanda de dinero podría ser independiente de la emisión monetaria presente y futura, o que un aumento de las tarifas públicas solo sería trasladado a los precios en la “exacta incidencia” que dichos insumos tienen dentro de los procesos productivos, sin ver fracasada su política económica.

      Unidirección

      ¿Qué requisitos técnicos tiene que tener una política económica para ser exitosa? Ragnar Anton Kittel Frisch y Jan Tinbergen formularon esta importante pregunta generando una disciplina, dentro del análisis económico, conocida como la teoría de la política económica. Por lo cual, merecidamente, en 1969 se convirtieron en los dos primeros receptores del Premio Nobel de Economía.

      Nadie puede pensar que Frisch y Tinbergen creyeran que la política económica era una cuestión meramente técnica. Entre otras cosas, por las actividades que habían desarrollado. Frisch presidió el Instituto de Economía de