Franz Vanderschueren

Prevención del delito y la violencia


Скачать книгу

al consumo, que al contrario de una simple intervención o de un proyecto, implica un cambio en las reglas de juego institucional y social (Sampson, 2013). Una política es más prolongada que un proyecto que tiene efectos puntuales, pero se termina con el fin del financiamiento o del programa. Es el peligro de la multiplicidad de proyectos que no se transforman en política pública. De hecho, el efecto preventivo alcanza su plenitud en el tiempo y el peor obstáculo a la prevención efectiva es la discontinuidad. Los ejemplos de los municipios de Bogotá y Medellín han mostrado la relevancia de la continuidad en prevención asegurando que varias autoridades locales de color político distinto prosigan y aun enriquezcan las políticas preventivas. No garantizar la continuidad es impedir que la población beneficiaria se apropie de estas políticas y de sus resultados. El ejemplo más evidente en materia de seguridad es el de las reformas policiales. Todos los países que las implementaron, reconocieron su consolidación solo después de una década o más como en los casos de Canadá o Singapur. Por otra parte, los ejemplos de prevención dirigida a ex drogodependientes requieren después de un tratamiento eficaz, un seguimiento de varios años, en caso contrario la probabilidad de reincidencia es mayor.

      Conclusiones

      La relación entre prevención implementada fuera del ámbito del SJC, es relevante si se tienen en cuenta las diferencias explicativas de los tres tipos de teoría mencionados por Pinatel, sabiendo que aquellas teorías de la delincuencia son las que pueden explicar los comportamientos en conflicto con la ley y no así las del crimen o de la criminalidad que indican relevantes correlaciones o manifiestan la importancia del entorno para quien ha asimilado hábitos que banalizan actos ilegales o impiden seguir normas legitimadas.

      Pero, la prevención que hace referencia a una o varias teorías requiere tener en cuenta el contexto que puede modificar radicalmente los comportamientos. Obliga a reconstruir el camino de la causalidad para alcanzar explicaciones satisfactorias. Exige identificar prácticas pertinentes y asumir la heterogeneidad del impacto de estas prácticas sobre poblaciones diversas. En particular la exigencia de políticas públicas y su continuidad son esenciales para que la prevención tenga efecto real y la cultura de la prevención sea apropiada por las poblaciones beneficiarias.

      La referencia a las teorías es necesaria también si se quiere llegar a las causas preponderantes y por ende corregir los errores de las prácticas de prevención. El riesgo actual es o de minimizar la prevención en provecho de un “populismo punitivo” con efectos perversos o de adoptar una serie de metodologías “exitosas” en otros contextos sin saber realmente el porqué del éxito o del fracaso en su aplicación.

      Una primera consecuencia de la exigencia de llegar a la “caja negra de la causalidad” es la necesidad de formar agentes de prevención familiarizados no solo con el dominio de los enfoques y métodos de prevención sino también con las teorías de referencia y las modalidades de aplicarlas. Una segunda es la necesidad de realizar diagnósticos de seguridad complejos que incorporen la dimensión social y socio espacial como lo ha mostrado el ejercicio elaborado por las ciudades de Rotterdam y Guadalajara que incluye las dimensiones social, espacial y delictual en su análisis que alcanza el nivel barrial.

      Una segunda conclusión esencial para las políticas públicas es la distinción propuesta por Pinatel, entre teorías de la criminalidad importantes para las grandes orientaciones de política social de mediano y largo plazo y teorías de la delincuencia que permiten focalizar sobre grupos vulnerables y modificar la dinámica de la delincuencia en el corto plazo. En esta perspectiva la necesidad de políticas públicas de Estado y no de gobierno son las que aseguran la continuidad y la profundidad de prevenciones relacionadas con la generación o modificación de hábitos que explican los comportamientos delictuales o violentos. La creencia en la racionalidad de los comportamientos humanos que justificaría gran parte del “populismo punitivo” prevalente o la adopción de la sola prevención situacional, ofrecen caminos limitados si se quiere llegar a una cultura de la prevención que empodere a la ciudadanía.

      Finalmente buscar las causas de la delincuencia obliga a superar la focalización en los factores de riesgo que no necesariamente evidencian las causas, para centrarse en los contextos o características individuales o familiares que explican los comportamientos delictuales y permiten estimular la resiliencia de las comunidades, familias o personas.

      Bibliografía

      Agnew R. (2005). Pressure into Crime: An Overview of General Strain Theory. Oxford University Press.

      Akers R. (2012). Criminological Theories, 2nd edition, Routledge.

      Akers R. and W. Jennings. (2016). Social learning Theory in Piquero, Handbook of Criminological Theory, Wiley, chapter 12.

      Anderson J. (2015). Criminological Theories, 2nd edition, John & Barlett Learnings.

      Arias E. y X. Tocornal (2018). Social disorganization and neighbourhood effects in Latin America: insights and limitations in Salahub, Gottsbacher and de Boer (edit.), Social theories of urban violence in the global South: towards safe and inclusive cities, Routledge p. 121-138.

      Beccaria C. (2011). De los delitos y de las penas, prefacio de Piero Calamandrei, ed. bilingüe de Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid, Trotta.

      Benson M. (2013). Crime and the life course. An introduction, 2nd Edition, Routledge

      Bergman M. (2014). Drogas, narcotráfico y poder en América Latina. Fondo de Cultura económica,

      Blumstein A., J. Cohen, J. Roth, and C. Visher (1986). Criminal Careers and career criminals, vols. 1 y 2, Washington D.C. National Academy Press.

      Børgo T. (2016). Preventing Crime. A Holistic Approach, Palgrave Macmillan, UK.

      Bunge M. (2014). How does it work? The Search for Explanatory Mechanisms. Philosophy of the Social Sciences, 34, 182-210.

      Cohen L. y M. Felson (1979). Social change and crime rate change, American Sociological Review, 44, (4), 588-608.

      Crawford A. (2007). Crime prevention and community safety, in Maguire, M., Morgan, R., and Reiner, R., Edit., The Oxford Handbook of Criminology, 4th ed., Oxford University Press, Oxford, U.K., pp. 866-909.

      Durkheim E. (1986). Las reglas del método sociológico, Morata, Madrid.

      Felson y Clarke (2008). La ocasión hace al ladrón. Teoría práctica para la prevención del delito. Fundación Democracia y Gobierno Local.

      Ferrell J., K. Hayward, J. Young (2008). Cultural criminology, Sage Publications.

      Gottfredson M., T. Hirschi (1990). A General Theory of Crime, Stanford University Press.

      Greenwood P. W. (2006). Changing Lives: Delinquency Prevention as Crime-Control Policy, University of Chicago Press, Chicago, IL.

      Hughes G. (2002). The shifting sands of crime prevention and community safety, in Hughes, Mc Laughlin y Muncie, Crime prevention and community safety: New directions, Sage, London, pp. 1-10.

      Junger-Tas J. (2012). En J. Junger-Tas et al., The Many Faces of Youth Crime, Springer.

      Kessler G. (2014). Controversias sobre la desigualdad, Fondo de Cultura Económica.

      Lab S. (2015). Crime Prevention, Approaches, Practices and Evaluations Routledge, London and New York.

      Laub J. H. (2012). Translational criminology. Translational Criminology, Fall: 4-5.

      Medina J. (2011). Prevención del delito y seguridad ciudadana, Euros Editores, Baires.

      Ouimet M. (2015). Les causes du crime, Presses de l’université de Laval, Canadá.

      Pantoja R. (2015). Terapia multisistémica en Chile: un estudio de caso de innovación en el sector público, Psychosocial Intervention vol. 24 núm. 2 Madrid agosto 2015. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055915000228.

      Pinatel J. (1963). Traité de droit pénal et de criminologie, vol. 3, Dalloz, París.

      Rau M. (2018). La evolución de la prevención