Franz Vanderschueren

Prevención del delito y la violencia


Скачать книгу

sistema límbico por otro lado, es un sistema más antiguo que la neocorteza y está vinculado a estructuras más primitivas del sistema nervioso, como el bulbo olfatorio, por lo que antiguamente este sistema era llamado rinoencéfalo. Hoy sabemos que es un sistema que está compuesto de diferentes subestructuras, que están directamente relacionadas con las emociones, la motivación, el aprendizaje y con la formación de memorias. Este sistema está conectado con otras estructuras de importancia para la conducta, como el circuito de recompensa (circuito cerebral compuesto de estructuras cerebrales que se activan cuando sentimos placer), o con el mismo lóbulo frontal (Kandel, 2001).

      Dentro de las subestructuras que componen el sistema límbico, la amígdala cobra relevancia en los estudios que buscan conocer la neurobiología de la conducta delictiva. Esta estructura con forma de guinda, que se encuentran al interior de los lóbulos temporales. Variados estudios han mostrado que tienen un rol central en la integración de un amplio rango de estímulos sensoriales y motivacionales, además de participar en el procesamiento de la memoria, en la toma de decisiones y en la transmisión de información desde y hacia la corteza frontal.

      Entendiendo la conducta delictiva: una mirada desde las neurociencias

      Un caso emblemático en el campo de las neurociencias y su relación con la conducta estuvo dado por el fortuito caso de Phineas Gage, en Estados Unidos. Fue un caso ícono, ya que por primera vez se estableció la relación entre la conducta criminal o sociopática, y la integridad estructural y funcional del cerebro.

      Durante la primavera de 1848, en la localidad de Cavendish, Vermont, un joven trabajador llamado Phineas Gage (Fleischman, 2004) sufrió un grave accidente que lo hizo ser parte de la historia de las neurociencias y entregar una notable contribución a la comprensión de la conducta y su relación con el cerebro. Phineas era un joven operario de líneas de trenes, quién sufrió un accidente mientras trabajaba dinamitando unas rocas para construir la vía férrea, producto del cual una barra de fierro ingresó por su mejilla izquierda y salió expelido por la zona frontal de su cráneo, atravesando su cerebro. Sorprendentemente, Phineas resultó ileso de este grave accidente, evidenciando con asombro sus compañeros de labores que luego del accidente no solo no había fallecido, como hubiera sido esperable por la magnitud del accidente, sino que además era capaz de caminar y comunicarse casi con normalidad. El médico del pueblo fue llamado para su asistencia, quién también asombrado, da cuenta que Phineas no presentaba secuelas de importancia, al menos en un primer momento. Veinte años después el mismo médico, John M. Harlow, presentó el reporte del caso a la Sociedad Médica de Massachusetts, donde describe con detalle la asombrosa recuperación de un paciente luego de severo daño cerebral (Harlow 1848). Phineas era descrito antes del accidente como un joven sano, tranquilo y estable de temperamento, sin embargo, sus familiares y amigos cercanos reportaron que Phineas, si bien en un inicio no presentó secuelas evidentes, con el tiempo cambió, tornándose arrogante, agresivo e intolerante, incapaz de mantener un trabajo estable, por lo que sus cercanos concluyeron que Phineas “nunca más fue Phineas”.

      Lo que hoy sabemos es que en este caso la barra de metal dañó una zona del cerebro crucial para el adecuado ajuste de nuestra conducta, los lóbulos frontales. Desde entonces, una serie de reportes han descrito como el daño de estas estructuras puede provocar que las personas cambien, y pasen de ser responsables y precisos, a ser inestables, irritables y poco confiables (Markowitsh, 2008). Aunque estas personas no necesariamente terminan convirtiéndose en criminales, hay descripciones recientes que enfatizan la relación entre el daño del lóbulo frontal y la conducta transgresora y delictiva.

      Neurobiología de la agresión, violencia y psicopatía

      Durante las últimas dos décadas se ha visto un aumento en el interés por conocer la neurobiología de la conducta delictiva, con estudios que se han focalizado en la investigación de la agresión y la violencia en general, al que se ha agregado el estudio de personas con rasgos psicopáticos o con el diagnóstico de psicopatía. Dos de los métodos más comunes en este campo es el uso de imágenes cerebrales estructurales (Resonancia Nuclear Magnética, RNM), o imágenes cerebrales funcionales (Resonancia Nuclear Magnética Funcional, RNMF). Ambas, RNM y RNMF, entregan información sobre las estructuras y funcionamiento del cerebro. Mientras RNM muestra una imagen del cerebro que permite diferencias las estructuras que lo componen, la RNMF muestra la actividad metabólica de las distintas áreas cerebrales, generalmente cuando son expuestas a distintos estímulos o tareas. Así, los estudios de neuroimagen estructural y funcional han mostrado, por ejemplo, cambios metabólicos y estructurales en los cerebros de delincuentes vinculados a crímenes violentos como asesinatos y violaciones. En la misma línea, se han descrito casos de personas que “súbitamente” se convierten en pedófilos o asesinos, en los cuales se ha detectado la aparición de anomalías cerebrales, como por ejemplo tumores frontales.

      Los modelos teóricos que explican la psicopatía han enfatizado que las personas que sufren de este trastorno presentan una alteración en la capacidad de integrar respuestas emocionales. Dentro de otras, destacan las teorías de James Blair (Blair, 2001; Blair, 2013) y de Kent Kiehl (Kiehl, 2006; Kiehl, 2001) que muestran un rol predominante de distintos componentes del sistema límbico. Por un lado, el modelo de Blair enfatiza la disfunción de la amígdala como el principal origen de la psicopatía, ya que esta estructura tendría un rol protagónico en la formación de asociaciones entre las claves medio-ambientales y los estados afectivos. Más recientemente, ha incluido la participación conjunta de la amígdala con el lóbulo frontal en el monitoreo de la conducta. Basado en el modelo de Blair, el modelo de Kiehl amplía las áreas cerebrales que estarían involucradas en la conducta psicopática, por lo que además de la participación de estructuras límbicas, participarían estructuras de la corteza cerebral como el lóbulo temporal. De este modo, la literatura científica es consistente en mostrar que las estructuras cerebrales más comúnmente implicadas en la psicopatía, son aquellas zonas del cerebro involucradas en la evaluación de la información emocional y en el procesamiento cognitivo que permite que una situación sea considerada como una amenaza o una recompensa, y la posterior utilización de esta información en la modificación de la conducta. De este modo, en convergencia con los estudios de neuroimagen, los rasgos psicopáticos de la personalidad estarían asociados a una disfunción de la amígdala y de las zonas orbitales de la corteza frontal.

      La evidencia que apoya la hipótesis de la participación de la corteza frontal en la conducta delictiva también incorpora información provista por la descripción de casos clínicos de relevancia. Recientemente se ha publicado el caso de un hombre estadounidense de 40 años (Burns, 2003), quien comenzó a desarrollar un apetito sexual inusual y que además (como nunca antes), comenzó a coleccionar pornografía infantil secretamente. Posteriormente presentó avances sexuales con su hijastra, por lo que fue condenado por una acusación de abuso sexual, además de haber sido diagnosticado de pedofilia (trastorno de la orientación sexual). Un día antes de la lectura de sentencia fue ingresado a un centro hospitalario por fuertes dolores de cabeza, por lo que se decidió la toma de neuroimágenes, que determinaron la presencia de un tumor cerebral alojado en la zona órbito-frontal derecha. El tumor fue extirpado y la conducta del hombre volvió a la normalidad, hasta que un año después comenzó a experimentar la misma conducta previa producto de la reaparición del tumor cerebral. Por segunda vez el tumor fue extirpado y su conducta volvió nuevamente a la normalidad.

      En suma, la investigación en esta área ha demostrado que la corteza órbito-frontal está involucrada en la regulación de la conducta social. Así, la disrupción de este sistema puede resultar en la toma de decisiones basadas en el refuerzo inmediato, más que las ganancias a largo plazo, deteriorando la habilidad de las personas de ajustarse a las distintas situaciones sociales. Toda la evidencia asociada a la explicación neurobiológica de la conducta delictiva supone una serie de cuestionamientos a la forma en que debe ser comprendida por la sociedad, por lo que bien valdría la pena preguntarse ¿el delincuente nace o se hace?

      Implicancias médico-legales

      La evidencia neurocientífica ha sido usada cada vez con más frecuencia en los tribunales de justicia como parte de las evaluaciones psiquiátricas y psicológicas de los imputados por distintos tipos de delitos. En la mayoría de los sistemas judiciales, la neurociencia contribuye en la evaluación