Omar Alejandro Bravo

Las nuevas derechas


Скачать книгу

europeos, con un pasado de izquierda reivindicativa, la derecha populista obtiene tan buenos resultados electorales?, ¿por qué en Estados Unidos los condados más pobres optan masivamente por el Tea Party y por Donald Trump?, ¿por qué Jair Bolsonaro ha llegado a ocupar la presidencia brasileña tras un holgado triunfo electoral, a pesar de su discurso autoritario, ultraconservador y partidario de la dictadura militar?

      Naturalmente, para un viejo marxista esto puede resultar hasta cierto punto incomprensible, pero es necesario ampliar el análisis. Antonio Gramsci podría darnos claves importantes para entender no solo la importancia de los medios materiales y las relaciones de producción, sino también de las ideologías y las creencias. Incluso en un sentido weberiano podríamos decir que la Nueva Derecha no aspira a cubrir las necesidades materiales de la población, lo que sería incompatible con la obtención de plusvalía y su adscripción capitalista, sino los vacíos existenciales de los votantes. Muchos ciudadanos parecen sentir que, con la crisis económica, la inestabilidad laboral, los recortes en servicios públicos, etc., no solo están perdiendo bienestar, sino también identidad. Con la Nueva Derecha la identidad colectiva (de patriotas, blancos, cristianos y respetuosos con las tradiciones) se eleva a la categoría de fetiche y se equipara con una especie de “orgullo nacional” frente a “los otros”.

      Como reza el título de este libro, que me honro en prologar, las nuevas derechas desafían gravemente las democracias actuales. En las páginas que siguen Omar Alejandro Bravo ha sabido rodearse de un solvente grupo de científicos sociales que han sido capaces de analizar, a través de estudios de caso muy bien elegidos, algunas de las peligrosas consecuencias del ascenso de la extrema derecha y del (neo)fascismo en todo el mundo y, en el caso que nos ocupa, en América Latina. Solo así puede desenmascararse la falsa ambigüedad con que a veces se presenta, contribuyendo a un pensamiento crítico y a una conciencia crítica –aquella conscientiazaçao propugnada por Paulo Freire en su Pedagogía del oprimido– que resulta hoy de una necesidad imperiosa para sustentar y reforzar un imprescindible y militante sentimiento antifascista.

      Septiembre de 2020

       INTRODUCCIÓN

      Omar Alejandro Bravo

      Universidad Icesi

      El libro que aquí se presenta fue posible, en parte y en lo que refiere a escenarios formales, por diversos debates y ponencias producidas en eventos académicos desarrollados en Colombia, Brasil y Rusia, principalmente, donde la cuestión del crecimiento y consolidación de las aquí denominadas nuevas derechas ocupó un volumen particular. Estos debates se trasladaron también a espacios informales de diálogo y discusión con colegas de varios países y disciplinas, siendo el denominador común la preocupación que este fenómeno político generaba, así como las varias preguntas, de orden académico – investigativo que posibilitaba.

      De esta manera, fue madurando la propuesta de este libro que, por esto, tiene un carácter fundamental y declaradamente político: el de expresarse de manera crítica frente a esa situación, entendida como una amenaza al orden democrático y contribuir a entender su funcionamiento, sentido, proyección posible, aspectos discursivos y mecanismos de interpelación social, entre otras cuestiones a ser pensadas.

      No se intentó aquí de construir certezas definitivas al respecto de estos varios aspectos señalados, mucho menos se pretendió ofrecer un análisis completo y abarcativo de este fenómeno; quizás, y probablemente sea ésta la pretensión mayor de este libro, se trató de abrir espacios de debate, de construir preguntas y, en algunos casos, mostrar respuestas parciales a las mismas.

      En el proceso de producción del texto, muchas de las situaciones que aquí se consideran han ido cambiando: en Bolivia se impuso por amplio margen electoral un gobierno progresista, desplazando a los sectores golpistas en el poder; en Argentina se produjo también un cambio de gobierno, después del desastre económico-social provocado por las políticas neoliberales del gobierno de Macri y, en el preciso momento en que este libro entra en su etapa final de edición, sucede la derrota de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos. Todos estos hechos están fuertemente atravesados por un acontecimiento que interpeló y obligó a reformular políticas de gobierno y formas de relación social, como la pandemia provocada por el virus del Covid-19.

      Este escenario cambiante e incierto no le quita actualidad ni sentido a los varios textos que componen esta obra; por el contrario, ese propósito ya señalado de construir interrogantes, de abrir nuevos espacios de reflexión en torno al crecimiento de las nuevas derechas (y sus eventuales avances y retrocesos) torna su lectura más pertinente, en alguna medida necesaria.

      De esta manera, y en la perspectiva interdisciplinaria ya mencionada, en lo que hace a su composición, este texto abre con el prólogo del colega español Rafael Huertas, que con extrema precisión conceptual y política sitúa los temas de interés y las polémicas en torno al tema general de este libro.

      El primer capítulo, de autoría de Juan Albarracín, muestra desde las Ciencias Políticas la relación compleja entre identificación ideológica y opinión en torno a ciertos temas, como el rol del Estado, la economía o la seguridad pública en Brasil y Colombia, entre otros. Los resultados de esta investigación indican que la opinión de sectores de la población de ambos países, en relación a esos aspectos señalados no pueden encuadrarse en los registros tradicionales del pensamiento de izquierda o derecha, mostrando una complejidad mayor que abre también la posibilidad de pensar las identidades políticas desde otras coordenadas e interrogantes.

      El capítulo siguiente, de mi autoría y realizado desde el campo de la psicología, considera escenarios políticos similares (Brasil y Colombia), para intentar entender, a partir de discursos producidos por el uribismo en su campaña contra el plebisicito por la paz con las Farc y de Bolsonaro en la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de Brasil, qué mecanismos interpelativos plantea cada discurso y sus coincidencias en lo que refiere a la producción de un enemigo social imaginario y amenazante, frente al cual se presentan como única alternativa política y defensa de la sociedad.

      El tercer capítulo, titulado “El derecho contra el “miedo”: apuntes históricos y políticos sobre herramientas jurídicas contra “comunistas” y “disidentes” en Colombia”, fue producido por Mario Alberto Cajas Sarria, quien desde el campo del derecho analiza la manera en que la legislación colombiana, a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, respaldó la persecución a sectores políticos (definidos como comunistas, terroristas o “castrochavistas”, de acuerdo a cada época y conveniencia) con decretos y leyes que le daban formalidad jurídica y apoyo a estas acciones. Este capítulo se inscribe entonces en un espacio de reflexión de interés y actualidad, que propone un debate más amplio entre derecho, política y sociedad.

      Manuel Desviat, psiquiatra español, desde la perspectiva de la salud mental, incorpora un aspecto más a este debate: el de la posible relación entre ese crecimiento de las nuevas derechas y el sufrimiento psíquico, siendo la medicalización de buena parte de las sociedades actuales un aspecto relacionado a las políticas de control del nuevo capitalismo contemporáneo. Contra esto, se propone “una “clínica” de la resistencia, buscando aliados en los usuarios, familiares y ciudadanos para conseguir cambios en la asistencia a contracorriente y profundizar las grietas del sistema, en pos de un horizonte donde sea posible el cuidado de la salud mental, una sociedad de bienestar.”

      Maximiliano Durán y Walter Omar Kohan proponen, desde su texto titulado “Simón Rodríguez y Paulo Freire: entre el amor y el entusiasmo en tiempos hostiles a una educación popular”, un retorno al pensamiento de estos dos autores pioneros y referencia de la educación popular latinoamericana, tomando distancia de cualquier repetición ritual de sus principios y actualizando su pensamiento desde la exigencia ética de enfrentar el hostigamiento que, sobre todo Freire, viene sufriendo desde sectores de poder que temen a la potencia política de su teoría.

      La perspectiva antropológica se hace también presente en este texto, en el capítulo de autoría de Tathagatan Ravindran y Tatiana Lizondo Diaz, donde se analiza a la extrema derecha boliviana