Austreberta Nazar Beutelspacher

Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas


Скачать книгу

y etnia

       Edad a la que ocurrió el abuso sexual por sexo y etnia

       Violación e intento de violación en varones y en mujeres por grupos de edad

       Manoseo en varones y en mujeres por grupos de edad

       Perpetradores del abuso sexual por sexo y etnia

       Perpetrador de violación o intento de violación por sexo y etnia

       Perpetrador de manoseo por sexo y etnia

       Relación entre el acceso a internet y tipo de perpetrador del abuso sexual

       Tipo de escuela, probabilidad de abuso sexual y tipo de perpetrador

       Capítulo 5

       Violencia múltiple

       Mayores consecuencias de la violencia múltiple para niñas, niños y adolescentes

       Violencia física contra menores y su relación con el abuso sexual

       Probabilidad de abuso sexual en hogares con exposición a violencia física múltiple

       Nivel socioeconómico del barrio o colonia y violencia física en el hogar en relación con el abuso sexual

       Conflictos entre padres e hijos como vía intermedia entre la violencia física en el hogar y el abuso sexual

       Reflexiones finales

       Bibliografía

      Agradecimientos

      Deseo expresar mi gratitud a la M. en C. Mariana Torres Arro­yo, por las múltiples revisiones realizadas al presente texto y por sus aportes al mismo; su mirada crítica y propositiva han hecho de este, sin duda, un mejor trabajo. También agradezco a la Ph. D. Stefanie Sofía Salazar Delgadillo, colega y amiga, quien durante su estancia posdoctoral aportó, desde la psicología social, los conceptos básicos para el análisis de las violencias en el ámbito local. En particular agradezco al Dr. Benito Salvatierra Izaba, colega y compañero de vida, su generoso apoyo para la publicación de esta obra.

      Introducción

      El reconocimiento de las violencias contra niñas, niños y adolescentes como un problema social, de salud y un tema de derechos humanos es, históricamente, muy reciente (Beloff, 1999, 2004; unicef, 2015). Apenas en 1970 se advierte que esta violencia, en sus múltiples expresiones, es un problema que debe prevenirse y atenderse mediante la protección del Estado, y en 1989 se aprueba la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en donde se reconoce internacionalmente que las niñas y niños son sujetos de derechos (unicef, 2006). Más tarde, en 1999, la Organización Internacional del Trabajo (oit) identifica una de las formas más graves de violencia, la explotación sexual, como una de “las peores formas de trabajo infantil” (oit, 2000).

      Los esfuerzos realizados para reconocer los derechos de niñas y niños y para promover su protección, se han acompañado y han sido precedidos por fuertes movilizaciones sociales y denuncias; destacan los grupos que demandan protección infantil, incluidos los médicos, por el reconocimiento de la gravedad de las lesiones físicas y psicológicas en las víctimas infantiles (referidas en particular al síndrome del niño apaleado o maltratado), y los movimientos feministas que han tenido una influencia política directa en la visibilización y denuncia del maltrato de la pareja y de la violación (Finkelhor, 2005; Frías, 2017). Estas movilizaciones y acuerdos internacionales para prevenir, atender y erradicar la violencia llevaron a que en la 49.a Asamblea Mundial de la Salud realizada en 1996, la Organización Mundial de la Salud (oms) reconociera que la violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo, justificando la participación prioritaria del sector sanitario y considerando que las instituciones de salud “está(n) con frecuencia en la primera línea de contacto con las víctimas de la violencia, tiene(n) una capacidad técnica sin igual y goza(n) de una posición especial en la comunidad para ayudar a las personas expuestas a riesgos” (Organización Panamericana de la Salud, ops, 2003: xxii).

      Actualmente existe un acuerdo generalizado en el que son inaceptables las violencias en general y las ejercidas contra niñas y niños en particular, cualesquiera que sean sus manifestaciones, gravedad o intención; no obstante, su estudio es muy complejo debido a que las interrelaciones entre los elementos de la desigualdad social y las violencias se expresan de distintas maneras en los diferentes contextos socioculturales, espacios y ámbitos de relación, lo que ha derivado en el reconocimiento del estudio de las violencias como un hecho complejo y multidimensional con numerosas causas y consecuencias. Al mismo tiempo, se entiende como un fenómeno no determinístico en el cual a menudo se documentan diferentes condiciones que influyen en la probabilidad de que tanto las violencias como sus consecuencias ocurran o no, de manera tal que no se han identificado una o varias relaciones unívocas entre causas y condiciones, las violencias y sus efectos, dificultando así las acciones destinadas a su prevención. En general se reconoce que hace falta información sobre la magnitud, las expresiones y consecuencias de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México, especialmente para las poblaciones indígenas, por lo que es necesario incrementar los esfuerzos nacionales e internacionales. Este libro pretende contribuir a ello.

      Elementos para definir las violencias contra menores

      Las definiciones de violencias y niñez provienen principalmente de la legislación, del reconocimiento o la búsqueda de reconocimiento de los derechos humanos y de la academia. Esas definiciones parten de las expresiones de violencia que han cobrado mayor importancia en el ámbito internacional, como la explotación sexual comercial infantil y el tráfico humano de de menores. Sobre dichos temas se han generado debates e importantes esfuerzos que han contribuido a esclarecer qué es un o una “menor” y cómo debe conceptualizarse a una “víctima”. Consideramos que esas definiciones son útiles para ser aplicadas al estudio de distintas expresiones de violencia, como las tratadas en este texto: violencia física contra hijas e hijos, testimonio de violencia física contra la madre, abuso sexual y explotación sexual comercial infantil.

      Como bien señala Aitken (2001), la construcción del concepto de niñez (construcción social, política, económica y moral) y la designación de los límites de edad que incluye, presenta implicaciones importantes para las formas en que se teorizan e implementan la justicia y los derechos de los niños. Las definiciones o conceptos como este han sufrido cambios en el tiempo y varían de un contexto geográfico a otro. A partir de las descripciones que han surgido del estudio de las violencias es posible identificar dos elementos para la reflexión: la edad y el nivel de agencia de las víctimas. Los mismos han sido considerados anteriormente (Appleton, 2014) como elementos