Esteban Bieda

Platón y la voluntad


Скачать книгу

Gorgias la idea de que Helena, aun cuando haya actuado, cumplió, con todo, un rol pasivo. En efecto, lo primero que se dice de éros es que fue “quien hizo” las cosas que ocurrieron. Es importante tener en cuenta este dato, dado que, si bien con este cuarto argumento se inaugura un nuevo momento en el plan general de la obra, ello no significa que estemos ante una Helena que, a diferencia de las otras tres alternativas, desempeña un rol voluntariamente activo. La pasividad de Helena es una constante que nunca se abandona en el Encomio: todas las absoluciones suponen, de hecho, este dato fundamental. No obstante ello, estamos, efectivamente, ante un nuevo tipo de causa: la progresiva interiorización que he rastreado en las tres causas anteriores se consuma en la incidencia que tiene el éros en el comportamiento humano, éros que extrema su inmersión en el alma a tal punto que puede provocar la ilusión de que el responsable absoluto por la acción es el enamorado.

      Curiosamente, a esta presentación de la cuarta causa sigue un extenso excursus sobre la vista (ópsis) en tanto puerta de entrada al alma humana:

      En efecto, las cosas que vemos no tienen la naturaleza que nosotros deseamos, sino la que a cada una <de ellas> tocó en suerte. Asimismo, el alma es moldeada, respecto de sus modos de ser, a través de la vista (§15).

      En estas pocas palabras se resume el argumento general en torno a la incidencia de éros. Nótese, en primer lugar, cómo Gorgias se encarga de deslindar el aspecto físico de las cosas visibles del campo de acción humano: la naturaleza (phýsis) es independiente del deseo. Así pues, no se nos puede responsabilizar porque algo o alguien luzcan bien o mal a la vista. El deseo se dirige hacia aquello que tiene una forma determinada, forma que no depende de nosotros.

      La verdadera potencia de la visión respecto de su capacidad para alterar la conducta humana es presentada como sigue:

      Algunos, después de ver cosas temibles, hasta renunciaron a la posesión del pensamiento que estaba presente en aquel momento: a tal punto el temor extinguió y derrotó a la inteligencia. Y muchos abrazaron enfermedades vanas, dolores terribles y locuras incurables: a tal punto la vista inscribió en el pensamiento imágenes de las cosas vistas (§17).

      Gorgias distingue la percepción sensible de la esfera intelectual señalando que la segunda es proclive a sucumbir a lo captado por la primera: la vista puede derrotar, incluso extinguir, al pensamiento del mismo modo que el agua extingue el fuego. Esto genera, como es lógico, enfermedades características de un alma que enloquece al encontrarse rodeada de imágenes inscriptas por la vista, imágenes que la rodean y pervierten: “por medio de los ojos, de la vista, no solo nuestra retina es impresionada, sino que se determina toda nuestra actitud en relación con el mundo. Por medio de la ópsis ‘vemos’ el mundo de una cierta manera, y esta manera de ‘ver’ el mundo deriva de una relación particular según la cual nosotros somos siempre los actores y no simples espectadores”41. Una vez más, Gorgias da cuenta de una situación en la cual el alma es deformada por un elemento exterior que la violenta lo suficiente como para enfermarla, pero no tanto como para anular su capacidad de actuar. A esto último se refiere Casertano cuando dice que, aun víctima de la incidencia de un mundo que la hiere mediante la vista, el alma no se vuelve simple espectadora, sino que sigue actuando. Si bien el pensamiento ha sido ‘extinguido’ por la aísthesis, esto no impide que el alma siga determinando un curso de acción. Lo que sí impide es que dicho curso de acción responda a los dictados de la inteligencia, agobiada, mareada por las imágenes visuales. Las decisiones ulteriores ya no responderán a las deliberaciones y consideraciones racionales que el alma del individuo pueda llevar a cabo, sino a las reacciones suscitadas por los estímulos visuales: “muchas cosas <visibles> infunden en muchos <seres humanos> amor y deseo de muchos objetos y cuerpos” (§18). Se ve aquí, pues, el fuerte lazo con el que Gorgias anuda cuerpo y alma: la visión toma su objeto del exterior, pero tiene consecuencias en el alma del ser humano.

      Ahora bien, ¿de dónde surge esta antropología gorgiana? ¿Cuáles son sus fundamentos o antecedentes filosóficos? La respuesta a estos interrogantes se encuentra en el objetivo mismo del Encomio: hubiese sido inverosímil, evidentemente, presentar un alma capaz de liberarse del influjo de la percepción sensible. ¿Quién habría de negar que las imágenes visuales engendran en el alma apetitos y deseos? Un buen orador no puede ir contra el sentido común y Gorgias es un buen orador: “existe un lazo tan estrecho entre el cuerpo y el alma, entre la visión de los ojos y la del espíritu (esprit), que si surge la tentación de separar estos dos elementos, habría riesgo de perder de vista el sentido verdadero de ser humano y de no comprender para nada su relación con el mundo”.42

      Finalmente, dicho todo esto a propósito de la vista y de su poder de modificar el alma humana, la conclusión llega en el §19:

      Por lo tanto, si el ojo de Helena, complacido con el cuerpo de Alejandro, proveyó a su alma un anhelo (prothymía) y un conflicto de amor, ¿qué es lo asombroso? Si éros, siendo un dios, tiene la potencia divina de los dioses, ¿cómo podría quien es inferior ser capaz de apartarlo y repelerlo? Pero si, por otra parte, <éros> es una enfermedad humana (anthrópinon nósema) y un error-por-desconocimiento (agnóema) del alma, no hay que censurarlo como si fuera un error-por-desmesura (hamártema), sino considerarlo una desgracia (atýkhema). Pues llegó como llegó debido a los lazos del alma, no a las deliberaciones del juicio; debido a las constricciones del éros, no por los recursos del arte.

      En este pasaje confluyen todos los temas y argumentos relevados desde el comienzo. Tratándose de las consecuencias generadas por el éros en el alma humana, sentimiento que penetra en lo más profundo del ser humano a través de la vista, Gorgias considera dos posibilidades. Hallándonos en el nivel más cercano al interior del agente, en un sentimiento característico de la psykhé, se hace, a su vez, una nueva distinción: éros puede ser considerado un dios –que ha invadido al agente– o una enfermedad humana. En ambos casos estamos ante una instancia que manda desde el interior, de una instancia que, si bien originada en o motivada por el exterior, se interna para operar desde allí. En cuanto a la primera alternativa, que éros sea un dios, la absolución de Helena es sencilla: basta con releer lo dicho a propósito de los dioses en el §6.

      La segunda alternativa nos ubica lo más cerca del hombre que podemos llegar en el Encomio: si éros fuese una enfermedad humana, esto es, una instancia con la que los dioses nada tienen que ver, incluso en ese caso Helena quedaría eximida. Gorgias dobla la apuesta en una partida que ya tenía ganada: habiendo podido quedarse con la concepción tradicional del éros qua divinidad, opta por dar un último paso que deja a la bella mujer en el filo mismo de la responsabilidad al hacer del éros una instancia específicamente humana. Esta segunda alternativa se completa cuando se lo llama “agnóema” del alma, término que he traducido “error-por-desconocimiento”. Se trata de un tipo específico de error originado en la falta de gnôsis por parte del agente.43 Diferente de este tipo de yerro es el hamártema: deudor de cierto tipo de falta o culpa (hamartía), el hamártema sí implicaría cierta responsabilidad para su ejecutor.44 Finalmente, si se trata de una enfermedad que hace que el alma obre sin saber lo que realmente hace –de modo tal que pierde su forma y se interna en los abismos de la ignorancia–, el viaje a Troya no solo no es una injusticia, sino que se lo debe considerar, con toda propiedad, un infortunio (atýkhema). En palabras de Mazzara: “Gorgias no dice nunca que Helena obró bien, solo describe un fenómeno conforme sus leyes naturales, que son las que son y que no dependen de nosotros. Ha habido un error, mas se trata de un infortunio, de un atýkhema, en el cual el nóema ha sido abrumado (travolto) por una verdad que no era la suya sino aquella de los ojos”.45 Una vez más, como hemos visto en los parágrafos anteriores, Gorgias cierra su argumento para eximir a Helena señalando a la týkhe como verdadera culpable por los acontecimientos.

      Como hemos visto a lo largo del análisis del Encomio, la fortuna ocupa un papel primordial en las sucesivas absoluciones de Helena. No solo es la primera de las causas posibles entre las relevadas –oportunidad en la que la presenta, míticamente, como una Diosa–, sino que constituye el punto al cual se vuelve en cada una de las alternativas restantes. Es llamativo, al mismo tiempo, que el sofista no tenga necesidad de justificar que, de haber sufrido un atýkhema, Helena quedaría ipso facto absuelta. Cada uno de los pasos de la argumentación consiste, a fin de cuentas, en mostrar que Helena ha sido víctima