bibliográficas
Alcívar Bellolio, Daniela, 2016, “Paisajes de la crisis, crisis de los afectos: El aire de Sergio Chejfec”, Anclajes XX 2 (mayo-agosto), 1-16.
Auerbach, Erich, 2001, Mimesis. Darstellung der Wirklichkeit in der abendländischen Literatur, Tübingen, A. Francke. [Versión española, 1996, Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE.]
Balke, Friedrich y Engelmeier, Hanna, 2016, Mimesis und Figura. Mit einer Neuausgabe des „Figura“-Aufsatzes von Erich Auerbach, Paderborn, Fink.
Berg, Edgardo Horacio, 1998, “Ficciones urbanas”, CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 10, 23-37.
___ 2012, “Paseo, narración y extranjería en Sergio Chejfec”, Niebylski, Dianna C. (ed.), Sergio Chejfec: trayectorias de una escritura. Ensayos críticos, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 45-56.
Böhme, Gernot, 2013 [1995], Atmosphäre: Essays zur neuen Ästhetik, Frankfurt a. M., Suhrkamp.
Bollnow, Otto Friedrich, 2000 [1963], Mensch und Raum. Stuttgart: Kohlhammer.
Brennan, Theresa, 2004, Transmission of Affect, New York: Cornell University Press.Chejfec, Sergio, 2008 [1992], El aire, Buenos Aires, Alfaguara.
David, Pascal, 2004, “Stimmung”, Cassin, Barbara (coord.), Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles, París: Le Robert/Seuil, 1217-1220.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, 1993, ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama.
Eser, Patrick, 2017, “Konfiguratonen des Urbanen. Die Fragmentierung des Sozialen und Krisendiskurse in El aire (Sergio Chejfec)“, Stiemer, Haimo; Büker, Dominic; Sanchino Martinez, Esteban (eds.), Social Turn in der Literatur(wissenschaft), Weilerswist, Velbrück, 161-191.
___ 2019, “¿Espacio? ¡Milieux! El concepto del milieu como herramienta analítica de ficciones del espacio (ficciones urbanas de Buenos Aires y Puerto Príncipe)”, Cámpora, Magdalena y Puppo, María Lucía (eds.), Dinámicas del Espacio. Reflexiones desde América Latina, Buenos Aires: EDUCA, 69-80.
Fuchs, Thomas, 2013, “„Zur Phänomenologie der Stimmungen“,Reents, Friederike; Meyer-Sickendiek, Burkhard (eds.), Stimmung und Methode, Tübingen, Mohr Siebeck, 17–31.
Gumbrecht, Hans Ulrich, 2011, Stimmungen lesen: über eine verdeckte Wirklichkeit der Literatur, Munich/Viena, Carl Hanser.
Hasse, Jürgen, 2015, Was Räume mit uns machen - und wir mit ihnen : Kritische Phänomenologie des Raumes, Freiburg im Breisgau, Karl Alber.
Hoffmann, Gerhard, 1978, Raum, Situation, erzählte Wirklichkeit. Poetologische und historische Studien zum englischen und amerikanischen Roman, Stuttgart, Metzler.
Horne, Luz, 2012, “Fotografía y retrato de lo contemporáneo en El aire y otras novelas de Sergio Chejfec”, Niebylski, Dianna C. (ed.), Sergio Chejfec: Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 124-146.
Komi Kallinikos, Christina, 2007, “El aire y Boca de lobo de Sergio Chejfec: una poética de la ausencia”, Ovecchia Havas, Teresa (ed.), Las ciudades y el fin del siglo XX en América Latina, Frankfurt/Nueva York, Peter Lang, 383-396.
Ludmer, Josefina, 2004, “Literaturas postautónomas”, Ciberletras 17. URL: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm
___ 2010, “La Ciudad. En la isla urbana”, Aquí América Latina. Una especulación, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 127-148.
Rosa, Hartmut, 2016, Resonanz: Eine Soziologie der Weltbeziehung, Berlín, Suhrkamp.
Seyfert, Robert, 2011, „Atmosphären – Transmissionen – Interaktionen: Zu einer Theorie sozialer Affekte“, Soziale Systeme 17/1, 73-96.
___ 2014, „Das Affektif – zu einem neuen Paradigma der Sozial- und Kulturwissenschaften“, Löw, Martina (ed.), Vielfalt und Zusammenhalt : Verhandlungen des 36. Kongresses der Deutschen Gesellschaft für Soziologie 2012, Frankfurt/Nueva York, Campus, 797-804.
Slaby, Jan, 2019, “ExistenzielleGefühleund In-der-Welt-sein“,Kappelhoff,Hermann; Bakels, Jan-Hendrik; Schmitt, Christina; Lehmann, Hauke (eds.), Emotionen. EininterdisziplinäresHandbuch, Stuttgart, Metzler, 326-339.
Spitzer, Leo, 1942, “Milieu and Ambiance: An Essay in Historical Semantics“, Philosophy and Phenomenological Research 3/2, 1-42 y 169-218.
Ströker, Elisabeth, 1965, Philosophische Untersuchungen zum Raum. Frankfurt, V. Klostermann.
Wellbery, David E., 2003, “Stimmung”, Karlheinz Barck (ed.), Ästhetische Grundbegriffe. Band 5: Postmoderne – Synästhesie, Stuttgart, Metzler, 703-733.
Wellek, Rene y Warren, Austin, 1949, Theory of Literature, Nueva York, Harcourt, Brace & Co..
Encarar las fronteras: rostros, algoritmos, emociones35
Massimo Leone
Universidad de Turín
Universidad de Shangái
Las fronteras son líneas. Millones de hombres han muerto por causa de estas líneas. Millones de hombres han muerto porque no consiguieron cruzarlas: la supervivencia estaba ahora vinculada a la superación de un simple río, de una colina, de un bosque tranquilo: del otro lado, Suiza, el país neutral, la zona libre… (Perec, 1974: 88)36
1. Las fronteras de las caras
Las caras, nuestras propias caras, son fronteras: entre la naturaleza y la cultura, nosotros y los demás, lo interior y lo exterior, la herencia genética y la modificación individual, el ser humano y el animal (Leone, 2021). Que estas fronteras se manifiesten como tales o como umbrales, o sea como fronteras difuminadas, depende mucho de la ideología semiótica predominante (Leone, 2019, Apuntes). La fisiognomía criminológica de Cesare Lombroso concebía la frontera entre naturaleza y civilización como impenetrable (Knepper y Ystehede, 2012): la cara con la que se nacía llevaba inscrita en su morfología el destino psicológico y comportamental del individuo; otras búsquedas, al revés, incluso aquellas que conduce el grupo de investigación FACETS en Turín,37 problematizan más y más esta línea de demarcación, incluso en los rasgos que parecen más innatos: ya en el 1939, en el ensayo Nutrition and Physical Degeneration, el ampliamente citado dentista canadiense Weston Price indicaba cómo había casos de mala oclusión dentaria por consecuencia de la difusión de comida preparada a partir de cultivos domesticados (Price, 1939). En otro ámbito de pensamiento sobre el rostro, el de la filosofía moral, se perfila una oposición análoga entre los partidarios de una teoría de la cara como baluarte de la singularidad, como Montaigne (Glidden, 1993), y los defensores de una idea del rostro como lugar clave de una apertura al otro, como Lévinas (1967). Similarmente, en el campo psicológico, se enfrentan desde décadas las teorías que subrayan el origen evolutivo de las expresiones faciales, de Darwin a Paul Ekman hasta la neuropsicología contemporánea (Caruana y Viola, 2018), y los estudios antropológicos de estas expresiones (Gramigna y Leone, 2021), de Margaret Mead hasta la semiótica cultural de la sonrisa (Leone, 2019, Semiotica). Incluso la distinción entre la cara del ser humano y el hocico del animal, fundamental en muchas lenguas y culturas, se difumina en la filosofía posestructuralista, en las reflexiones al respecto de Deleuze y Guattari, de Derrida, de Donna Haraway (Leone, 2020).
Pero las caras son también el lugar somático donde se manifiestan las fronteras, las que existen entre las emociones y sus expresiones, por supuesto, pero también las que demarcan etapas de edad, estados de salud, géneros, clases económicas y sociales, entre distintas pertenencias políticas y religiosas. En muchas sociedades políticamente polarizadas, la decisión de llevar barba o de quitársela manifiesta una frontera política (Desnoes, 1985), o por lo menos la simula: en la Italia de los años setenta, llevar la barba larga y medio desarreglada