una acción significa identificar su sujeto y prever su posible curso, “porque la práctica del actuar en sociedad nos dice, más o menos claramente, que a identidades (I1) corresponde una acción que sigue reglas (R1)”. (74) Explicar una acción, en cambio, implicaría reidentificar a su sujeto mediante el experimento mental de hacer variar sus posibles fines y reconstruir, incluso históricamente, su contexto cultural pertinente (“ricolocazione culturale”), todo ello a partir de una situación de incertidumbre que dificulta la comprensión de la misma (“intoppo”). (75)
Pero hay más: el concepto de identidad también se ha revelado útil para la comprensión y explicación de los conflictos sociales, bajo la hipótesis de que en el fondo de todo conflicto se esconde siempre un conflicto de identidad. “En todo conflicto por recursos escasos siempre está presente un conflicto de identidad: los polos de la identidad (auto y heteroidentificación) se separan, y la lucha es una manera de afirmar la unidad, de restablecer el equilibrio de su relación, y la posibilidad del intercambio con el otro fundado en el reconocimiento”. (76)
Situándose en esta perspectiva, Alfonso Pérez–Agote (77) ha formulado una distinción útil entre conflictos de identidad e identidades en conflicto: “Por conflicto de identidad entiendo aquel conflicto social que se origina y desarrolla con motivo de la existencia de dos formas —al menos— de definir la pertenencia de una serie de individuos a un grupo (78) [...]. Por identidades en conflicto o conflicto entre identidades entiendo aquellos conflictos sociales entre colectivos que no implican una disputa sobre la identidad sino que más bien la suponen, en el sentido de que el conflicto es un reconocimiento por parte de cada colectivo de su propia identidad y de la identidad del otro; un ejemplo prototípico lo constituyen los conflictos étnicos y raciales en un espacio social concreto, como puede ser una ciudad estadounidense”.
En un plano más empírico, el análisis en términos de identidad ha permitido descubrir la existencia de actores sociales por largo tiempo ocultos bajo categorías o segmentos sociales más amplios. (79) También ha permitido entender mejor los obstáculos que enturbian las relaciones interétnicas entre la población negra y los americanos–europeos en los Estados Unidos, poniendo al descubierto los mecanismos de la discriminación racial y explicitando las condiciones psicosociales para una mejor relación intra e interétnica. (80)
En fin, también parecen indudables las virtudes heurísticas del concepto. El punto de vista de la identidad ha permitido plantear bajo un ángulo nuevo, por ejemplo, los estudios regionales (Bassand, (81) Gubert, (82)) y los de género (Di Cristofaro Longo, (83) 1993; Balbo, (84) Collins (85)), así como también los relativos a los movimientos sociales (Melucci (86)), partidos políticos (Pizzorno (87)), conflictos raciales e interétnicos (Hecht, (88) Bartolomé (89)), a la situación de los estados nacionales entre la globalización y la resurgencia de los particularismos étnicos (Featherstone (90)), a la fluidez cultural de las franjas fronterizas y a la configuración transnacional de las migraciones (Kearney (91)), por mencionar sólo algunos de los campos de estudio revitalizados por el paradigma de la identidad.
Bibliografía
ABRIC, Jean–Claude, Pratiques sociales et représentations, Presses Universitaires de France, París, 1994.
ACCARDO, Alain, Initiation à la sociologie de l’illusionisme social, Le Mascaret, Burdeos, 1983.
ANDERSON, B., Imagined Communities, Verso Editions and NLB, Londres, 1983.
BALBO, L., “Lettura parallela”, en Laura Balbo et alii, Complessità sociale e identità, Franco Angeli, Milán, 1985.
BARBÉ, Carlos, “L’identità ‘individuale’ e ‘collettiva’ come dimensione soggettiva dell’azione sociale”, en Laura Balbo et alii, Complessità sociale e identità, Franco Angeli, Milán, 1985.
BARTH, Fredrik, Los grupos étnicos y sus fronteras, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto y Alicia Mabel Barrabás, La pluralidad en peligro, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto Nacional Indigenista, México, 1996.
BASSAND, Michel y François Hainard, Dynamique socio–culturelle régionale, Presses Polytechniques Romandes, Lausana, 1985.
BERGER, Peter L., “La identidad como problema en la sociología del conocimiento”, en Günter W. Remmling (ed.), Hacia la sociología del conocimiento, Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
BOURDIEU, Pierre, “Une interprétation de la théorie de la religion de Max Weber”, en Archives Européennes de Sociologie, XII, 1971.
——, “Les trois états du capital culturel”, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 30, 1979.
——, Ce que parler veut dire, Fayard, París, 1982.
——, “La délégation et le fétichisme politique”, en Actes de Recherche en Sciences Sociales, núms. 52–53, 1984.
——, “L’illusion biographique”, en Actes de Recherche en Sciences Sociales, núms. 62/63, 1986.
——, Choses dites, Les Éditions de Minuit, París, 1987.
——, “Un contrat sous contrainte”, en Actes de Recherche en Sciences Sociales, núms. 81–82, 1990.
BREHM, Sharon S., “Les relations intimes”, en Serge Moscovici (ed.), Psychologie sociale, Presses Universitaires de France, París, 1984.
COLLINS, P.H., “The Social Construction of Black Feminist Thought”, en M. Malson et alii (eds.), Black Women in America, University of Chicago Press, Chicago, 1990.
De VOS, George y Lola Romanucci Ross, Ethnic Identity, University of Chicago Press, Chicago, 1990.
Di CRISTOFARO Longo, Gioia, Identità e cultura, Edizioni Studium, Roma, 1993.
DRESSLER–HALOHAN, Wanda, Françoise Morin y Louis Quere, L’identité de “pays” à l’épreuve de la modernité, Centre d’Études des Mouvements Sociaux–EHESS, París, 1986.
FEATHERSTONE, Mike (ed.), Global Culture, Sage Publications, Londres, 1992.
GALLISSOT, René, “Sous l’identité, le procès d’identification”, en L’Homme et la Société, núm. 83, Nouvelle Série, 1987.
GIMÉNEZ, Gilberto, “Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa”, en Guillermo Bonfil Batalla, Nuevas identidades culturales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), México, 1993.
——, “Comunidades primordiales y modernización en México”, en Gilberto Giménez y Ricardo Pozas H. (eds.), Modernización e identidades sociales, UNAM–Instituto de Investigaciones Sociales/Instituto Francés de América Latina (IFAL), México, 1994.
——, La identidad social o el retorno del sujeto en sociología, en III Coloquio Paul Kirchhoff, “Identidad”, UNAM–Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1996.
GOFFMAN, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1986.
GUBERT, R., et alii, L’appartenenza territoriale tra ecologia e cultura, Reverdito Edizioni, Trento, 1992.
GUIDICINI, Paolo, (ed.), Dimensione Comunità, Franco Angeli, Milán, 1985.
HABERMAS, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, vols. I y II, Taurus, Madrid, 1987.
HECHT, Michael L., Mary Jane Collier y Sidney A. Ribeau, African–American Communication. Ethnic Identity and Cultural Interpretation, Sage Publications, Londres, 1993.
HOROWITZ, D.L., “Ethnic Identity”, en N. Glazer y D.P. Moynihan (eds.), Ethnicity.