3.2 Resistencias en defensa de los aprovechamientos comunales y contra la política de repoblación forestal franquista
3.3 Resistencias contra la contaminación radiactiva a raíz del accidente nuclear de Palomares (1966)
4. Conclusiones
1. «De la guerra se hablaba, pero siempre en privado, con la puerta cerrada». Resistencias simbólicas contra la memoria oficial de la guerra y la posguerra
1.1 «Qué mal lo hicieron. Pero ahora que aquí se paga todo». La memoria subversiva de la guerra y la posguerra
2. «¡Viva la p… del Niño Dios!». Resistencias contra la religión oficial, contra lo sagrado y contra el nacionalcatolicismo
2.1 «Me c… en el copón divino». La blasfemia como transgresión del orden religioso y político
3. «Mi padre tenía un trajecito gris marengo y se lo ponía todos los Primeros de Mayo». Resistencias contra la regulación o prohibición de las fiestas populares
3.1 «Sardina sardinorus ora pro nobis». Resistencias contra la prohibición franquista de celebrar el carnaval
4. Conclusiones
AGRADECIMIENTOS
La investigación que sustenta este libro comenzó hace ya cinco años, cuando empecé a trabajar en mi tesis doctoral. A lo largo de este tiempo he recibido la cariñosa ayuda de muchas personas a las que estoy profundamente agradecida. Todas ellas me han acompañado en este apasionante, aunque a veces agotador, proceso de aprendizaje.
En este periodo he recibido el apoyo de mis compañeros del Departamento de Historia Contemporánea, con muchos de los cuales he tenido ocasión de trabajar. Es el caso de Francisco Cobo, Teresa Ortega o Claudio Hernández, a quienes agradezco enormemente que hayan contado conmigo en sus proyectos de investigación o a la hora de plantear comunicaciones y artículos.
También a mis compañeros predoctorales de la facultad, como Antonio, José Manuel, Dimitris, Juan Antonio, Alba o Sandra con los que he compartido congresos y no pocas horas en nuestra pequeña sala del Departamento, así como cafés que nos mantuvieran despiertos en los días largos y comidas en los comedores universitarios. Y a Noelia Bedmar, quien durante el breve tiempo que estuvo con nosotros me prestó una valiosa ayuda en la transcripción de algunas de las entrevistas que realicé.
Tampoco puedo dejar de expresar mi agradecimiento con otros historiadores ajenos al Departamento como Francisco Romero Salvadó, que me acogió con los brazos abiertos durante mi estancia en la University of Bristol; Daniel Lanero Táboas, quien me propuso sumarme al proyecto de investigación que dirige; u Óscar Rodríguez Barreira, que me ayudó desde el principio a la hora de dar con documentación de interés o a plantearme algunas de las preguntas a las que trata de dar respuesta este libro. Fue gracias a él que llegué al Archivo Municipal de Terque (Almería), donde tuve la suerte de encontrar algunas de las cosas más valiosas con las que he dado en este tiempo.
Aprovecho para dar las gracias también a compañeros investigadores como Carlos Fuertes, o a Eider de Dios y Alejandro Pérez-Olivares, que se ofrecieron generosamente a leer y a comentar algunas partes de este libro, contribuyendo a su mejora y enriquecimiento; y a mi amigo Juanfra Colomina, que me prestó una ayuda valiosísima al poner a mi disposición muchas de las bases de datos con las que él trabaja.
También durante mis estancias en los ocho municipios andaluces en los que he pasado buena parte de mi tiempo en los últimos años encontré a numerosas personas generosas que me prestaron su ayuda tanto en las tareas archivísticas como a la hora de encontrar testimonios orales. Por citar solo a algunas de ellas, Mari Carmen Amate, que me guió durante mis primeros días en Alhama de Almería (Almería) y, especialmente, Cristóbal Corral Maldonado, quien me descubrió el archivo de Teba (Málaga), me acogió en el pueblo y me acompañó en algunas de las entrevistas.
Quedo muy agradecida también con todos los archiveros a los que he conocido durante estos años, que me orientaron durante mis primeros y confusos días de archivo; así como con todos los amables entrevistados que han realizado el esfuerzo de recordar sus historias de vida y han contribuido con sus valiosos testimonios a que esta investigación cobre sentido.
Y, cómo no, doy las gracias a mis directores de tesis, Miguel Gómez Oliver y Miguel Ángel del Arco Blanco, quienes no han dejado de confiar en mí, han sido enormemente pacientes y me han enseñado este oficio, logrando que haya ganado autonomía investigadora y haya echado alas para volar.
Por último, aunque no menos importante, tengo que dar las gracias a todos mis amigos y a mi familia. En especial a mis abuelos, a mis padres y a mi hermano, que nunca han dejado de creer en mí y han vivido con entusiasmo e ilusión cada uno de mis pequeños logros. Y, sobre todo, a Paco, que se ha convertido en mi mayor y mejor apoyo.
Todos ellos han contribuido enormemente a hacer este proceso más llevadero y gratificante, a superar los momentos difíciles que se han presentado a lo largo del camino y, en fin, a que este libro vea hoy la luz.
INTRODUCCIÓN
La vida cotidiana no está fuera de la Historia, sino que es el centro de la Historia.
Ágnes Heller 1
Es necesario que lo cotidiano se convierta en historia para que la historia sea historia de todos.
Franco Ferrarotti 2
Lamento no haber podido tratar más que de una manera muy incompleta los hechos de la vida cotidiana, alimentación, vestido, habitación, usos de familia, derecho privado, diversiones, relaciones de sociedad, que han constituido el principal interés de la vida para la enorme mayoría de individuos.
Charles Seignobos 3
Esta investigación nace de la necesidad de dirigir nuevas miradas hacia uno de los regímenes autoritarios más duraderos de la Europa contemporánea, la dictadura del general Francisco Franco (1936-1975). Concretamente, surge al constatar que, pese al creciente número de publicaciones sobre esta materia, aún quedan preguntas a las que no ha logrado darse una respuesta satisfactoria. Este libro aborda la dictadura como experiencia cotidiana, explorando el franquismo «de carne y hueso», el «realmente» vivido. Se adentra en las «texturas» de lo cotidiano para ofrecer un panorama más matizado y complejo en el que lo político atraviesa y se hace constantemente presente en el día a día.
Este volumen estudia las formas cotidianas de hacer política de los hombres y mujeres «corrientes» del mundo rural a lo largo de toda la dictadura franquista. En especial, presta atención a las opiniones que les merecieron las políticas sociales y otras estrategias de legitimación del régimen, de un lado, y a las pequeñas prácticas de resistencia que pusieron en marcha en su día a día, de otro. Con ello trata de arrojar luz sobre las formas subjetivas en que la gente del agro experimentó la dictadura de Francisco Franco. Y lo hace recurriendo a la perspectiva teórico-metodológica de la historia de la vida cotidiana, que resulta la más apropiada para el estudio de las actitudes sociopolíticas de la población.
Entre los principales objetivos de esta obra está el aproximarse a las experiencias cotidianas de las gentes «corrientes» y a la forma en que vivieron la