redes y dinámicas sociales lo prueban las conexiones informales que siempre ha habido entre beneficencia, mutualismo y sindicalismo, o entre las redes de ocio y cultura (casinos o ateneos) y las diversas opciones políticas y sociales. Así pues, este balance se hace con ánimo colaborativo, a modo de «suma y sigue». Un suma y sigue en el que lo cuantitativo20 (el tema está de moda) debe dar paso a lo cualitativo: ni todos los estudios tienen igual valor, ni cualquier perspectiva es equivalente en cuanto a fecundidad. El debate conceptual es insoslayable. En la presentación de la ponencia que da origen a este articulo puse de relieve la importancia y utilidad de la microhistoria y de los estudios de caso.21 Anuncié la publicación de un estudio suyo sobre el despliegue de las redes de sociabilidad en las comarcas leridanas. El trabajo por hacer en el campo de la historia de la sociabilidad, intentando combinar la microhistoria y la historia comparada, es ingente y los recortes en la investigación científica, concretamente en el campo de las humanidades, son y serán una cruz, pero también un reto.
1 Se discuten estos aspectos en, por ejemplo, Pere Solà Gussinyer: «Asociacionismo en la España periférica: tipología y rasgos dominantes», en E. Maza (ed.): Asociacionismo en la España Contemporánea. Vertientes y análisis interdisciplinar, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003, pp. 89-146. Para una idea de las iniciativas del sector fue en un cierto momento útil «A l’Abast», Butlletí quinzenal d’informació per a entitats de Voluntariat, Incavol, Generalitat de Catalunya-Fundació Pere Tarrés. También: Pere Solà Gussinyer (ed.): Associacions, fundacions, organitzacions del Tercer Sector: factors d’educació social i eines de democràcia participativa. Materials del Postgrau, uab, 2000-2001, Barcelona, uab, 2002.
2 Pere Gabriel: «Perifèries de Barcelona, 1850-1950. Unes taules –fragmentàries i a mig fer– i un comentari», en José Luís Oyón y Juan José Gallardo: El cinturón rojinegro, Barcelona, Ediciones Carena, 2004, pp. 163-279.
3 Pere López Sánchez: Rastros de rostros en un prado rojo (y negro). Las Casas Baratas de Can Tunis en la revolución social de los años treinta, Barcelona, Virus, 2013.
4 Organización secreta/discreta que ha practicado teórica y prácticamente la simbólica «cadena de unión» de todos los autocalificados «hermanos», quienes además se ven a sí mismos literalmente como piezas de una «cadena universal de fraternidad».
5 Kandil, 1998, capítulo 3 [3. nonprofit sector in Egypt], en Helmut K. Anheier y Lester M. Salamon: The nonprofit sector in the developing world: a comparative analysis, Manchester, Manchester Unversity Press. Ver, más reciente, Mahi Khallaf: «Civil Society in Egypt: A Literature Review», disponible en línea: <http:// foundationforfuture.org/en/Portals/0/Conferences/Research/Research%20papers/Civil_Society_in_Egypt_Mahi%20Khallaf_English.pdf>. De Kandil, igualmente, ver el reciente (2010) y muy importante ensayo: «A critical review of the literature about the arab civil society», disponible en línea <http://foundationforfuture.org/en/Portals/0/Conferences/research/Research%20papers/Amani_Kandil_English.pdf: 35>.
6 Paradójicamente, defensores de la sharia y del sistema democrático han rechazado la acción armada para lograr sus objetivos. En enero de 2011 los Hermanos Musulmanes apoyaron la gran revuelta contra Mubarak. Su dirigente, Mohamed Morsi, ganó las elecciones presidenciales. «La aprobación en referéndum de una nueva constitución de fuerte acento islamista en diciembre comportó una nueva oleada de revueltas de la oposición. Después de unos meses (julio de 2013) el ejército depuso a Morsi, con lo cual los Hermanos Musulmanes fueron apartados del poder después de poco más de un año». Trad. Gran Enciclopèdia Catalana, ed. digital, 2013.
7 Contribuí con varios complejos estudios a cerner la dimensión territorial del desplegamiento asociativo, desde un inicial estudio sobre el noreste catalán (Pere Solà Gussinyer: Cultura popular, educació i societat al nord-est català (1887-1959), Girona, Col·legi Universitari de Girona, 1983) hasta Pere Solà Gussinyer: Història de l’associacionisme català contemporani. Barcelona i les comarques de la seva demarcació, Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia, 1993, 566 pp.; Pere Solà Gussinyer: Itineraris per la sociabilitat meridional catalana. L’associacionisme i la cultura popular a la demarcació de Tarragona (1868-1974), Tarragona, Diputació de Tarragona, 1998.
8 Así, nos encontramos con un VII Congreso de Historia Social [Mundo del trabajo y asociacionismo en España] en torno a «Collegia, gremios, mutuas, sindicatos…», celebrado en Madrid del 24 al 26 de octubre de 2013 y en el que se anunciaba nada menos que una ponencia del secretario general de ugt Cándido Méndez: «Presente y futuro de la ugt».
9 M. Borrell i Sabater: El Cercle Cultural Colomenc. El Círcol, 1898-1983, Santa Coloma de Farners, Ajuntament, 1998; Jordi Canal: «Un espai de sociabilitat política: el Cercle Tradicionalista d’Olot», en VV. AA.: Història de la Garrotxa, Girona, Diputació de Girona, 2008, pp. 581-587. Unos se remontan a los años setenta y ochenta, como Joan Domènech i Moner: Història dels Casinos de Lloret, Lloret de Mar: Club Marina, 1982. Lluís Esteve i Cruañas: «El Casino dels Nois de Sant Feliu de Guíxols (I)», Revista de Girona, 85, 1978:¡, pp. 345-356. Íd. (II), n. 87 (1978), pp. 61-71, Ángel Jiménez: «El Casino dels Nois. Cent anys de vida guixolenca», Revista de Girona, 138, 1990, pp. 32-38. Otros son más recientes, como M. E. de Fez i Valero: «El moviment associatiu a l’Hospitalet, 1940-1960», en I Jornades de recerca històrica i social del Baix Llobregat, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2001, pp. 581-593; J. Gaitx, A. León, A. Maurici y J. Solà: «La depuració de la Biblioteca del Casino dels Nois. Un cas de violència ideològica franquista. Febrer de 1939», en Premis literaris Àncora. Any 2000, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2001, pp. 51-124; M. Jové Campmajó: «Tallers d’Història a l’Hospitalet: l’asssociacionisme al barri de la Gornal», en I Jornades de recerca històrica i social del Baix Llobregat…, art. cit., 2001, pp. 527-438; Ll. Molinas: «Can Mariano de Begur, un casino dels temps dels indianos», Revista de Girona, 199, 2000, pp. 28-32. A. Mussons i Argell: Lluïsos de Gràcia, 1855-2005, Barcelona, Lluïsos de Gràcia, 2005. S. Ponce y M. Ramisa: El Casino de Vic, 1848-2008, Vic, Eumo Editorial, 2008.
10 Ahí están estudios, y sin ningún ánimo de exhaustividad, sino a modo puramente indicativo, como: Ramon Arnabat Mata: «Franquisme i vida cotidiana a comarques. El Penedès », en VV. AA.: Franquisme i transició democràtica a les terres de parla catalana. Actes del Segon Congrés de la ccepc, Valls, Coordinadora de Centres d’Estudi de Parla Catalana, 2001, pp. 675-690; Joan Camós y Cl. Perramon: «Crisi del franquisme, associacions i moviment ciutadà la l’Hospitalet de Llobregat, 1939-1960», en VV. AA.: Franquisme i transició democràtica…, op. cit., 2001, pp. 83-94; O. Garcés y N. Toril: «Entitats socio-culturals a l’Hospitalet del tardofranquisme: canvi generacional i crítica social», en VV. AA.: Franquisme i transició democràtica…, 2001, pp. 583-590; ibíd.: M. Gómez Inglada: «Associacionisme cultural al Prat de Llobregat, 1939-1960», pp. 471-484. C. Santacana i Torres: La persistència de l’associacionisme, en Borja de Riquer: Història, política, societat i cultura dels Països Catalans, vol. X, Barcelona,