los libros recomendados para las vacaciones, «Composition No 1, por Mar Saporta. Un roman dont chaque page est autonome et qu’on peut battre como un jeu des cartes...». Echa abajo mi Juego de cartas, que escribí hace un par de meses pensando imprimirlo en auténticas barajas para ser regaladas a mis amigos por navidad. Las ideas son del tiempo.
No hay nada que hacer. Ahora bien, ¿mi noveletta tiene interés, juego aparte? No lo sé, la escribí en vista de la impresión, del juego. Si es algo más, bueno va. Si no, no pasa de tiempo perdido (2003: 243).
La radicalidad extrema de Aub en esa obra para explorar lagunas discusivas lleva a que la clasificación de novela se le atribuya de modo reticente. Como bien observó Soldevila Durante, ella «anticipa, como pocos textos de Aub, esa actitud “postmoderna” que consiste en dinamitar la obra literaria tradicional. En ese caso, el género epistolar» (1999: 135). La historia de Máximo Ballesteros solo se cuenta a través de la intervención del azar como demiurgo y ella puede ser enteramente reformulada cada vez que se reparten las cartas. Algunos datos de su personaje –Máximo Ballesteros– se repiten: huérfano, se casó con Carmen, le gustan las mujeres, solo tuvo una hija y fuera del matrimonio. No se sabe si murió del corazón o se suicidó. Estamos frente a lagunas que no podemos rellenar. Quedan rastros de autoría: rastros de Aub, cuyo nombre se estampa en la portada de una caja, y de Campalans, el pintor que en algún momento en algún lugar del planeta pudo diseñar los naipes de esa baraja. En las cartas hay una pluralidad de voces y todas usan un registro coloquial del lenguaje. Pero esa prosa íntima no alcanza a revelar la intimidad de los que escriben cartas, ni del destinatario, ni del personaje cuya muerte motiva la escritura. Aquí, apócrifo y lagunas discursivas, montadas según la arbitrariedad del juego, aluden a los límites de la escritura, a la imposibilidad de escribir una historia de vida, una biografía de un muerto y, por si fuera poco, a la imposibilidad de identificar el locus de la enunciación. ¿Dónde andarán los olvidados o los que fueron borrados del mapa? Y esa obsesión de Aub de luchar contra el olvido histórico tal vez pudiéramos interpretarla como el arduo trabajo de transportar al territorio literario la vida de los refugiados españoles del 39 destinados a integrar o desintegrase en antologías de existencias de la historia de la infamia (Foucault, 2006).
BIBLIOGRAFÍA
ALDECOA, Ignacio: «Patio de armas», en Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1995, pp. 539-551.
ALDECOA, Josefina: «Tusitala, el narrador de historias», en Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1995, pp. 11-30.
AUB, Max: Diarios (1939-1972), M. Aznar Soler (ed.), Barcelona, Alba Editorial, 1998.
— Jusep Torres Campalans, Madrid, Destino, 1999a.
— Vida y obra de Luis Álvarez Petreña, prol. R. Chirbes, Madrid, Viamonte, 1999b.
— Sala de espera, reed. facsimilar, 3 vols., M. Aznar Soler (prol.), Segorbe, Fundación Max Aub, 2000.
— Antología traducida, en Obra poética completa, Obras completas, vol. i, J. Oleza Simó (dir.), A. López-Casanova (ed.), Valencia, Biblioteca ValencianaInstitució Alfons el Magnànim, 2001, pp. 165-253.
— «El falso dilema», en Hablo como hombre, G. Sobejano (ed.), Segorbe, Fundación Max Aub, 2002, pp. 89-102.
— Nuevos diarios inéditos (1939-1972), M. Aznar Soler (ed.), Sevilla, Renacimiento, 2003.
— «El cementerio de Djelfa», en Los relatos El laberinto mágico, Obras completas, Relatos II, vol. iv, B, J. Oleza Simó (dir.), L. Llorens Marzo y J. Lluch Prats (eds.), Valencia, Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2006, pp. 416-422.
— «El remate», en Los relatos El laberinto mágico, Obras completas, Relatos II, vol. iv, B, J. Oleza Simó (dir.), L. Llorens Marzo y J. Lluch Prats (eds.), Valencia, Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2006, pp. 389-415.
— Juego de cartas, J. Ortega y M. A. Arcas (eds.), Granada, Cuadernos del Vigía, 2010.
— msc., Fundación Max Aub, A.D.V. Caja 2/MS. 7 (Notas varias-tres tragedias y una sola verdadera).
CARREÑO, Antonio: «Hacia una morfología de Personae y máscaras: el caso de Max Aub», en Actas del Congreso Internacional «Max Aub y el laberinto español» (Valencia y Segorbe, 13-17 diciembre 1993), Cecilio Alonso (ed.), Valencia, Ayuntamiento, 1996, pp. 137-155.
DELIBES, Miguel: Las guerras de nuestros antepasados, Barcelona, Destino, 1988.
DRUMMOND DE ANDRADE, Carlos: Sentimento do mundo, en Obra completa, Rio de Janeiro, Companhia José Aguilar Editora, 1967, pp. 99-117.
FOUCAULT, Michel: «A vida dos homens infames», en Estratégia, poder, saber, M. Barros da Motta (org.), Vera Lucia Avellar Ribeiro (trad.), Rio de Janeiro, Forense universitária, 2006, pp. 203-222.
HOBSBAWN, Eric: A era dos extremos. O breve século xx (1914-1991), M. Santarrita (trad.), São Paulo, Companhia das Letras, 1995.
LAFORET, Carmen: Nada, Barcelona, Destino, 1989.
LONDERO, Eleanor: «El autor oculto: el apócrifo en Max Aub y en Antonio Machado», en Formas de la elusión. Cinco estudios sobre Max Aub, Messina, Rubbenttino Editore, 1996, pp. 35-49.
LÓPEZ-CASANOVA, Arcadio: «Estudio introductorio», en Max Aub, Obra poética completa, Obras completas, vol. i, J. Oleza Simó (dir.), A. López-Casanova (ed.), Valencia, Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2001, pp. 5-47.
MARTÍN GAITE, Carmen: Retahílas, Barcelona, Destino, 1984.
MARTÍN SANTOS, Luis: Tiempo de silencio, Barcelona, Seix-Barral, 1979.
NEUSCHÄFER, Hans-Jörg: Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona-Madrid, AnthroposMinisterio de Asuntos Exteriores, 1994.
OLEZA, Joan: «Max Aub: los apócrifos como carta de batalla», en Trazas y bazas de la modernidad. Ensayos desde el cambio cultural, La Plata, Ediciones del lado de acá, 2012, pp. 87-188.
SOLDEVILA DURANTE, Ignacio: La obra narrativa de Max Aub (1929-1969), Madrid, Gredos, 1973.
— El compromiso de la imaginación. Vida y obra de Max Aub, Segorbe, Fundación Max Aub, 1999.
1. Considérese la relevancia de los escritores «que eran niños en la guerra civil», en palabras de Josefina Aldecoa (1995: 11), y que integran en casi todas las historias literarias «la generación del medio siglo»: Delibes, Laforet, Matute, Fernández Santos, Martín Gaite, Ignacio Aldecoa y Martín Santos, entre otros.
2. Léase el diálogo entre Pacífico Pérez y su médico durante la segunda noche de la larga conversación que mantienen en el sanatorio, cuya transcripción es uno de los recursos utilizados por el autor para dar a la novela ambigüedad y densidad.
3. Ignacio Soldevila Durante, crítico pionero de la obra de Max Aub, inauguró también una tradición de recoger estudios sobre el autor, de sistematizar esa información y de mantenerla actualizada en sucesivas ediciones de una «Maxaubiana». Después de su muerte, María José Calpe, archivera de la Fundación Max Aub, se encarga de esa imprescindible tarea, a cuyos resultados el investigador puede acceder consultando la página virtual de la fundación o siguiendo El correo de Euclides, anuario científico editado por la fundación.
4. El drae, como otros diccionarios de diferentes lenguas, registra el significado de la palabra derivado de su etimología (oculto) y sus transformaciones semánticas (‘fabuloso’, ‘falso’, ‘supuesto’). Cabe observar que en sus diferentes significaciones ella pone en tela de juicio la ‘autoridad’ del texto, es decir, alude a una desestabilización de todas sus instancias constitutivas: las del autor, de la escritura, del tema,