Elisabet Prudant, Modernização urbana e mobilidade: itinerários do bonde em Santiago do Chile, 1857-1934, tesis de doctorado en historia, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo, 2008. De este trabajo se derivaron los siguientes artículos: “Transporte, modernización urbana y negociación: El Ferrocarril Urbano de Santiago 1873-1897”, en Amérique Latine Histoire et Mémoire, núm. 29, 2015; “Del caballo a la electricidad: imaginario ambiental y tecnológico en la transformación del sistema tranviario chileno a fines del siglo XIX”, en Historia Crítica, núm. 74 (octubre-noviembre, 2019), https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/histcrit74.2019.03; “Circulação, transporte público e pensamento urbano: Benjamín Vicuña Mackenna e seu projeto de 1863 para a construção de uma rede metropolitana de bondes em Santiago do Chile”, Dimensões 42, 2019, pp. 261-287; “Imágenes de la familia tranviaria”, op. cit.
44 Andra Chastain, Vehicle of Progress: Te Santiago Metro, Technopolitics, and State Formation in Chile, 1965-1989, Ph. D. dissertation, Yale University, 2017. Y de la misma autora, “Moving the masses. Toward a History of Public Transport in Postwar Latin America”, en Mom et al. (eds.), Mobility in history…, op. cit., pp. 89-95. Desde la arquitectura, es relevante también la tesis doctoral de Nancy Hidalgo, Las estaciones que fundaron el metro en Santiago de Chile, tesis doctoral en arquitectura, Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012.
45 De la abundante producción de este profesional, destacamos a Guillermo Guajardo, Tecnología, Estado y Ferrocarriles en Chile, 1850-1950, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2007.
46 Felipe Delgado, “Entre la aristocracia obrera y la vanguardia proletaria. Los ferroviarios de la Maestranza Central de San Bernardo. Acción y discurso en el gremio de trabajadores del riel (1913-1958)”, tesis doctoral en Historia, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017; Carlos Sottorff, “La construcción ferroviaria y la transformación urbana y productiva de Santiago poniente, 1855-1897”, tesis doctoral en Historia, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 2019.
47 Destacables son los trabajos editados en el último lustro por arquitectos e historiadores agrupados en el Colectivo Rescata: Entre rieles y chimeneas. Un recorrido por el barrio obrero y ferroviario San Eugenio, Santiago, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, 2015; San Eugenio. Barrio, patrimonio y proyecto, Santiago, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, 2019; Circuito Santiago industrial y obrero, Santiago, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, 2019. También en esta línea se incluye el texto de Marcela Pizzi, María Paz Valenzuela y Juan Benavides, El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago, Santiago, Universitaria, 2009. Un aporte reciente por parte de otros investigadores en el dossier “Ampliando miradas y enfoques hacia la reconstrucción histórica de la expansión del ferrocarril en América Latina. Siglos XIX y XX” incluido en Notas históricas y geográficas, núm. 24, 2020.
48 Marcelo Mardones, Trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Santiago, 1937-1953, tesis de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Santiago, Pontificia Universidad Católica, 2017; Marco González, El transporte colectivo urbano en Santiago de Chile 1925-1957, tesis de magíster en Historia, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 2017. Malte Seiwerth, Formación y experiencias de organización y luchas del gremio de trabajadores de tranvías de Santiago: 1902-1919, seminario de grado de Licenciado en Historia, Santiago, Universidad de Chile, 2018. Un trabajo planteado más bien desde la historia de la tecnología y la historia política de la ciudad es el de Yohad Zacarías, Electrificación, poder municipal e higiene: visiones de la electricidad en la introducción del tranvía y alumbrado eléctrico en Santiago, (1890-1910), tesis para optar al grado de Magíster en Historia, Santiago, Pontificia Universidad Católica, 2018.
49 María Isabel Pavez, “Planificación urbana metropolitana en Santiago: proposiciones tempranas para un cambio relevante. 1936-1969”, pp. 93-111; Marcelo Mardones, “Ciudad, transporte público y política municipal. El informe de la Comisión de Ingenieros sobre la movilización colectiva en Santiago de Chile, 1935”, pp. 73-92; Simón Castillo, “Chile y Estados Unidos proyectando la movilización colectiva en Santiago (1955-1967)”, pp. 113-138. Todos en Simón Castillo, Marcelo Mardones y Waldo Vila (editores), Urbanismo y transporte público. Miradas al siglo XX, Santiago, RIL, 2018.
50 Simón Castillo, Marcelo Mardones y Waldo Vila, El Estado sobre ruedas. Transporte público, política y ciudad: la ETCE 1945-1981, Santiago, Universidad Alberto Hurtado, 2017. Partes de este libro fueron publicadas por Simón Castillo y Waldo Vila en dos artículos: “Las Zonales de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Experiencias y contradicciones de una política pública en Antofagasta y Concepción, 1957-1967”, en Revista de Historia, vol. XXIV, núm. 1, 2017, pp. 51-84 y “La Empresa de Transportes Colectivos del Estado en Santiago y Valparaíso. Política pública e impactos urbanos durante el desarrollismo, 1953-1960”, Tiempo Histórico, núm. 11, 2015, pp. 93-119. Ver también, en una misma línea de trabajo, los artículos de Simón Castillo y Waldo Vila, “Los tranvías de Valparaíso. El primer sistema de transporte público del puerto (1863-1953)”, Revista 180, núm. 40, 2017, pp. 54-67 y “Los ascensores de Valparaíso: movilidad, transporte público y desarrollo urbano (1880-1930)”, Revista 180, núm. 43, 2019, pp. 87-100. Ver también Marcelo Mardones, “Santiago en guerra: La crisis del transporte tranviario en el comienzo de la intervención estatal sobre la locomoción colectiva en la capital chilena, 1938-1941”, Tiempo Histórico, vol. I, núm. 8, 2014, pp. 115-134 y del mismo autor “De la crisis tranviaria a la intervención estatal: sobre la instalación de la Empresa Nacional de Transportes S.A. en Valparaíso, 1941-1953”, en Baldomero Estrada (compilador), Valparaíso, historia y arquitectura, Diehgo impresores, Valparaíso, 2015. Las consecuencias de la crisis económica de 1929 en el transporte público han sido indagadas recientemente en Waldo Vila y Malte Seiwerth, “La crisis económica de 1929 y su impacto en la movilización colectiva de Santiago y Valparaíso, (1929-1934)”, en Cuadernos de Historia núm. 54, 2021, pp. 41-68.
51 Cabe incluir acá menciones a dos artículos, uno recién editado y otro en imprenta, relativo a juventud y transporte público en Santiago, en particular sobre las tensiones entre estudiantes, conductores y empresarios autobuseros: Andra Chastain, ‘“A shameful and uncivilized spectacle’: Taxibuses, students, and the conflicted road to deregulation in Pinochet’s Chile, 1975-1978”, en Journal of Transport History , diciembre 2020 (disponible en línea https://doi.org/10.1177/0022526620975918), y el texto de Marcelo Mardones y Álvaro Rivas, “Juventud, locomoción colectiva y tensión urbana: Las demandas estudiantiles en las explosiones sociales del 16 de agosto de 1949 y del 2 de abril de 1957 bajo la mirada de La Nación”, en Cristián Castro, Claudio Barrientos, Hillary Hiner, Marcelo Mardones (editores), Relecturas de La Nación: 100 años de historias, Cenfoto-UDP, Santiago, 2021 (próxima publicación).
52 La línea de trabajo que vincula la historia del transporte y la movilidad con la historia de las revueltas urbanas es aún incipiente. Un completo y bien documentado relato sobre la “Batalla de Santiago” de 1957, originado por el alza de la tarifa,