Tomás Pérez Vejo

La conquista de la identidad


Скачать книгу

donde se presenta Santiago en tierras hispanas, suele apa­recerse sin tardanza la virgen María. Lo hizo en Zaragoza al propio apóstol, cuando este predicaba el evangelio a los hispa­no­rromanos. Pues bien, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, a menos de cinco meses desde la participación milagrosa de Santiago en la batalla de Sangremal, la Guadalupana se le apareció seis veces en Tepeyac a Juan Diego, dejando impresa su imagen, la sexta vez, en la tilma del indio. El obispo Zumárraga, otro paisano mío, vizcaíno de Durango, no se metió en indagaciones periciales, pero ya en tiempos de sus primeros sucesores en la diócesis mexica fueron saliendo a la luz dos hechos incontrovertibles: que la imagen de la virgen en la tilma había sido pintada al óleo, y que el autor de la pintura había sido Dios Padre, para quien posó María mientras, a falta de caballete, los angelitos sostenían el ayatl y el esposo y el hijo de la retratada andaban de un lado a otro por el divino taller, aquel revoloteando en forma de paloma, y ambos importunando al artista con sus críticas (en algún momento, este, primer pintor novohispano de la historia, debió de picarse y les dijo algo así como: “Píntenla Vuesas Mercedes, ya que son tan entendidos en pintura de cámara”, pero eso no lo recogen las crónicas de Indias).

      Y así como comencé este prólogo recordando a Luis Millones, mi amigo antropólogo peruano, quiero terminarlo aludiendo a su reciente e importante ensayo, escrito en colaboración con Renata Mayer, Santiago Apóstol combate a los moros en el Perú (Taurus, 2017), en el que coincide con Alejandro Salafranca al sostener que el apóstol no cruzó el Atlántico para convertirse en un Mataindios, sino para capitanear a los nuevos españoles, cualquiera que fuese su casta, como desde la batalla de Clavijo lo había hecho con los antiguos.

      primera parte

      La conquista de México en el arte de la monarquía católica

      Alejandro Salafranca Vázquez

      i

      introducción

      1 Salafranca Vázquez, Alejandro (2017): “Ciudad de México, emporio de las artes, faro de la monarquía católica (1521-1705)”, p. 43, en Espinasa, José María y Salafranca Vázquez, Alejandro (coords.), La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos, México, Museo de la Ciudad de México.

      2 Para un recorrido generalista por la mirada hacia el pasado de las culturas que habitaron lo que hoy llamamos México desde la antigüedad hasta la Independencia, véase Florescano, Enrique (1994): Memoria Mexicana, México, FCE.

      ii

      Las salas de batallas de la monarquía y su vacío indiano

      el palacio del buen retiro

      Esta palpable contradicción entre la manera en que la corona invisibilizó por razones políticas, jurídicas y filosóficas las conquistas americanas de sus “espejos de hazañas”, y la forma en que los novohispanos hicieron lo contrario al construir mediante obras de arte de profunda originalidad “espacios de Estado” que sublimaban el hecho fundacional bélico de su reino, es la razón de ser estas páginas.

      Imaginemos el arribo de los invitados al Buen Retiro procedentes del alcázar o de cualquier rincón de la villa con todo el ritual cortesano de la década de los treinta del siglo xvii, sea el embajador del sultán de Fez, un príncipe de Gales en busca de una infanta de España, un caballero exiliado irlandés, quizá algún virrey en cesantía de las Indias Occidentales, un dux italiano o algún elector tudesco, un pilli (noble) nahua pleiteando en Madrid, un general genovés en busca de un Tercio de infantería que mandar, un poeta o dramaturgo con obra fresca que ofrecer, un asegurador de flotas balleneras vascas del consulado burgalés con muchos caudales que apalancar, mineros novohispanos en busca de prosapia nobiliaria, armadores guipuzcoanos, canarios y andaluces aspirando a obtener