Celina (2015). “Narrativas de la violencia: hipérbole y exceso en ‘Insensatez’ de Horacio Castellanos Moya”. En: Basile, Teresa (ed.), 111–143.
Martínez Bardal, Diego (2014). “La mirada que atraviesa. Pensar los dispositivos”. En: Zubieta, Ana María (ed.), 95–110.
Martínez Rubio, José (2017). “Memoria y ficción en ‘El material humano’ de Rodrigo Rey Rosa: la representación imposible de la violencia en Guatemala”. Rilce. Revista de Filología Hispánica 33:2, 585–599.
Michael, Joachim (2018). “El problema de la violencia y la literatura de la crueldad: Claudia Hernández”. En: Borst, Julia/Michael, Joachim/Schäffauer, Markus Klaus (ed.), 129–157.
Molinares Hassan, Viridiana (2013). “Violencia política en Latinoamérica: una descripción a partir de narraciones literarias”. Revista de Derecho 39. URL: www.redalyc.org/articulo.oa?id=85128616009 (16.2.2019).
Moloeznik, Marcos Pablo/Trefler, Pawel (2017). “América Latina: violencia en México y Centroamérica”. Anuario Latinoamericano. Ciencias políticas y relaciones internacionales 4, 13–19.
Montoya, Pablo (2000). “La representación de la violencia en la reciente literatura colombiana (década de 1990)”. América: Cahiers du CRICCAL 24, 49–55.
Nieraad, Günther (2003). “Violence and the Glorification of Violence in the Literature of the Twentieth Century”. En: Heitmeyer, Wilhelm/Hagan, John (ed.), International Handbook of Violence Research, Dordrecht: Kluwer, 1023–1039.
Ortiz Wallner, Alexandra (2004). Espacios asediados. (Re)presentaciones de la violencia y del espacio en novelas centroamericanas de posguerra. Tesis, UCR, San José. URL: http://www.repositorio.ciicla.ucr.ac.cr:8080/handle/123456789/214 (16.2.2019).
— (2008). “Die Ästhetisierung der Gewalt am Beispiel der Romane von Horacio Castellanos Moya”. En: Bandau, Anja/Buschmann, Albrecht/v. Treskow, Isabella (ed.), Literaturen des Bürgerkriegs. Berlin: trafo Verlag, 75–89.
Ospina, Claudia (2010). Representación de la violencia en la novela del narcotráfico y el cine colombiano contemporáneo. Tesis doctoral de la University of Kentucky. URL: https://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/4.
Pabón, Carlos (2015). “De la memoria: ética, estética y autoridad”. En: Basile, Teresa (ed.), 11–34.
Pesce, Franco (2018). “La voluntad de no entender. Entrevista con Sergio Rojas”. Lingüística y literatura 74, 159–172.
Pietrak, Mariela/Carrera Garrido, Miguel (2015). “Presentación”. En: id. (ed.), Narrativas de la violencia en el ámbito hispánico. Guerra, sociedad y familia. Sevilla: Editorial Padilla, 5–13.
Quijano, Mónica/Vizcarra, Héctor Fernando (2015). “Preliminares”. En: id. (ed.), Crimen y ficción: narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina. México: Bonilla Artigas Editores, 11–23.
Riekenberg, Michael (2015). “Introducción”. En: id. (ed.), Violencia segmentaria. Consideraciones sobre la violencia en la historia de América Latina. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 9–24.
Ríos Baeza, Felipe (ed.) (2010). Roberto Bolaño: ruptura y violencia en la literatura finisecular. México: Eón/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rodríguez, Ileana (2016). Gender Violence in Failed and Democratic States: Besieging Perverse Masculinities. New York: Springer.
Rueda, María Helena (2011). La violencia y sus huellas. Una mirada desde la narrativa colombiana. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Santos, José Vicente Tavares dos/Barreira, César (2016). “Introdução. A construção de um campo intelectual: violência e segurança cidadã na América Latina”. En: id. (eds.), Paradoxos da segurança cidadã. Porto Alegre, 9–40.
Sodré, Muniz (2001). Sociedad, cultura y violencia. Trad. del portugués. Maria Eugenia Contursi y Fabiola Ferro. Buenos Aires: Norma.
Spiller, Roland et al. (ed.) (2015). Guatemala: Nunca más: desde el trauma de la guerra civil hacia la integración étnica, la democracia y la justicia social. Guatemala: F&G editores.
Spiller, Roland/Schreijäck, Thomas (ed.) (2019). Colombia: memoria histórica, postconflicto y transmigración. Berlin: Peter Lang.
Temelli, Yasmin (2012). “Violencia(s) en México”. En: Dosier “Violencia(s) en México”. IMex. México interdisciplinario 1, 4–14.
Terao, Ryukichi (2005). La novelística de la violencia en América Latina: entre ficción y testimonio. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes/Japan Society for the Promotion of Sciences.
Tittler, Jonathan (ed.) (1989). Violencia y literatura en Colombia. Madrid: Ed. Orígenes.
Ubilluz, Juan Carlos; Hibbett, Alexandra; Vich, Victor (2009). Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política. Lima: IEP Inst. de Estudios Peruanos.
Universidad de Stony Brook (2015). Graduate Conference “Narrativa y violencia / Narrativa violenta”. URL: www.bu.edu/rs/files/2015/09/CFP_Graduate-Student-Conference-2015.pdf (16.2.2019).
Varela Olea, María Ángeles (ed.) (2010). Lengua y literatura sobre la violencia contra la mujer. Madrid: CEU.
Vélez Rendón, Juan Carlos (2003). “Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las memorias literales y las memorias ejemplares”. Estudios políticos 22, 31–57.
Villalobos-Ruminott, Sergio (2013). Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina. Buenos Aires: La Cebra.
Vivanco Roca Rey, Lucero de (ed.) (2013). Memorias en tinta: ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. Santiago de Chile: Ed. Univ. Alberto Hurtado.
Waldmann, Peter (2002). Der anomische Staat. Über Recht, öffentliche Sicherheit und Alltag in Lateinamerika. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften.
Wertheimer, Jürgen (1986). Ästhetik der Gewalt: ihre Darstellung in Literatur u. Kunst. Frankfurt am Main: Athenäum.
Yánez Leal, Adelso (2013). Relaciones de poder en la literatura latinoamericana: muerte, sexualidad, racismo y violencia (siglos XX–XXI). Buenos Aires: Ed. Biblos.
Zubieta, Ana María (ed.) (2014). Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura. Bahía Blanca: EdiUNS.
Sobre el poder y la legitimidad: dos debates sobre la crítica de la violencia
Ana Miranda Mora
1. La violencia como problema contemporáneo
Los movimientos de protesta social, de resistencia o desobediencia civil del siglo XX ante el imperialismo, capitalismo, colonialismo o sexismo han intentado re-politizar la categoría de violencia y reclamar su uso legítimo fuera del ámbito estatal. La violencia pasa de ser concebida como inevitable y necesaria (la guerra o el asesinato del enemigo), para describir acciones u omisiones, relaciones de poder y concepciones ideológicas. Frente a las teorías “clásicas”, las teorías “contemporáneas” sobre la violencia son críticas porque cuestionan la concepción del poder que legitima esa violencia, a la vez que revelan los mecanismos (institucionalizados o informales) por los que se conserva y perpetua. El concepto de violencia