lo mismo, tampoco puede reducirse el patrimonio al solo estudio del pasado; el valor de las obras en su interacción con las personas, lo sagrado y el transcurrir hacia la permanencia, no solo es una prerrogativa de algunos testimonios antiguos, sino que también es posible descubrirlo en construcciones del presente.
Fue así como se eligió el Monasterio Benedictino de Las Condes, el que de acuerdo a nuestros conceptos anteriores integra con propiedad el patrimonio histórico del país, constituyéndose por su “notable valor… en un pilar de nuestra identidad cultural”(3) y en una de las obras de arquitectura contemporánea de mayor relevancia nacional y continental, declarado Monumento Nacional en 1981.
Para mejor conocer, comprender y contemplar el monasterio, era necesario generar un registro del mismo, a través de una investigación que reuniera un conjunto de documentos y recuerdos, hasta ahora dispersos y deshilvanados, que pudieran dar cuenta del contexto histórico y religioso en que se inscribe la obra. Junto con lo anterior, se volvía insoslayable la recopilación y procesamiento sistemáticos de todos los antecedentes bibliográficos, gráficos y planimétricos, la gran mayoría inéditos, que existen del monasterio.
Asimismo, y como una manera de penetrar más profundamente en los valores y el sentido patrimonial de la obra, parecía preciso el estudio de los objetivos y fundamentos arquitectónicos que los arquitectos, autores de cada uno de los proyectos que conforman el monasterio, declaraban explícitamente respecto de sus proyectos, tanto en su relación con el paisaje y con los edificios y planes preexistentes, como la manera de acoger, ayudando a ser, la vida contemplativa.
También se hacía necesario realizar los levantamientos planimétricos de lo que no se disponía información, así como el redibujo del material gráfico seleccionado, con el fin de obtener una lectura unitaria del conjunto de los edificios que componen el monasterio, acompañando todo ello con un recorrido fotográfico que mostrara su espacialidad, volumetría y materialidad.
Todo este heterogéneo conjunto de elementos recopilados se ordenó finalmente, de modo que escritos, planos y fotografías permitieran un conocimiento científico y poético del monasterio, difundiendo a una amplia audiencia uno de los valores del patrimonio arquitectónico chileno.
No podríamos terminar esta advertencia preliminar sin agradecer a todos los que han hecho posible este libro. Entre ellos es preciso recordar a los arquitectos que en muy distintos momentos y circunstancias participaron en los proyectos de monasterio y nos entregaron generosamente sus memorias y dibujos, destacando de manera muy especial al Hno. Martín Correa, O.S.B., y al padre Gabriel Guarda, O.S.B., actual Abad, quien además escribió una documentada historia de los benedictinos en Chile; a Juan de Dios Vial Correa, que como Oblato de la Orden Tercera de San Benito plasmó vitalmente algunos rasgos de la vida monacal; al Chase Manhattan Bank y a la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Dirección de Investigación y su Departamento Editorial, gracias a cuya comprensión y apoyo ve la luz este largo caminar en el año que se conmemoran el cincuentenario del Monasterio de la Santísima Trinidad de Las Condes y el centenario de nuestra Universidad.
(1) Juan Pablo II, Discurso a la UNESCO, 1980.
(2) César Naselli: “Ideología de la preservación patrimonial: divagaciones subyacentes a un concepto” en revista “Sumarios” Nº 123, mayo –junio 1988, Buenos Aires, Argentina.
(3) Consejo de Monumentos Nacionales: “declaratoria de Monumento Nacional”, 1981.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.