>
Colección Investigaciones
Ciudades ocultas. Lima en el cuento peruano moderno
Primera edición digital, noviembre de 2016
© Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este N.° 4600
Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100
Teléfono: 437-6767, anexo 30131
Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Fotografía de carátula: José Guzmán Martínez
Versión ebook 2016
Digitalizado y distribuido por Saxo.com Peru S.A.C.
Teléfono: 51-1-221-9998
Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores
Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN versión electrónica: 978-9972-45-378-6
Índice
1. El cuento peruano: la Generación del 50
1. “Al pie del acantilado”: el espacio del límite
2. “Por las azoteas”: un reino fugaz
3. “Espumante en el sótano”: un mundo vertical
4. “El próximo mes me nivelo”: los mapas de la violencia
5. “Tristes querellas en la vieja quinta”: espacios en ruinas
6. “Mayo 1940”: temblores del tiempo
1. “Volver al pasado”: el espacio y la memoria
3. “El último pasajero”: el viaje postrero
1. “Enredadera”: hilos y laberintos
1. “El niño de junto al cielo”: la ciudad desde el margen
1. “Los jefes”: el espacio de la rebelión
2. “Día domingo”: espacio y códigos de conducta
1. “Cara de Ángel”: temática y lenguaje
2. Espacio urbano y cuerpos en expansión
1. “Una mano en las cuerdas”: el espacio social
Introducción
Durante el siglo XIX, gracias al ascenso de la burguesía como nueva clase hegemónica —asociada al progreso técnico, hijo del racionalismo y la Ilustración—, surgió en Europa una nueva visión de las ciudades. Una de las consecuencias inmediatas de la llamada Revolución Industrial fue la asombrosa metamorfosis de urbes que no habían presentado cambios de límites morfológicos durante siglos. Al promediar la citada centuria, poblaciones como París aún conservaban elementos del viejo casco medieval. La remodelación emprendida entre 1853 y 1870 por el barón Haussmann alteró dramáticamente el perfil de la capital de Francia. De esos trabajos urbanísticos nació otra París, un símbolo idealizado de la modernidad que fue reproducido, con distintos resultados, en otros lugares del planeta, sobre todo en las periferias que habían sido colonias de las potencias imperiales.
En Latinoamérica, con la emergencia de las burguesías locales —que desplazaron a las oligarquías terratenientes—, muchas ciudades fueron sometidas a planes de expansión urbanística sin precedentes en la historia. Ocurría algo similar a lo experimentado por sus pares europeas (obviamente, más antiguas en el tiempo): no habían crecido de manera significativa, es decir, ocupaban el mismo emplazamiento desde hacía trescientos años.
Los primeros intentos planificados para modificar la configuración física no fueron posibles sino hasta muy avanzado el siglo XIX, cuando el proceso de Independencia superó la caótica etapa de los caudillos y de la anarquía que siguió a los tiempos de fundación. Aunque los nuevos estados nacionales