que la Constitución Política y las leyes despachadas por el Parlamento dan a las empresas para dirigirse, para administrarse, para actuar libremente, dentro de los preceptos que las rigen. (…) el Gobierno ha respetado también a los trabajadores el derecho de declarar la huelga, aunque ésta sea prolongada201.
Sindicatos, conflictos económicos y huelgas, 1956-64
Año | Sindicatos | Conflictos legales | Conflictos ilegales |
1956 | 2.382 | 1.428 | 147 |
1957 | 2.121 | 1.066 | 80 |
1958 | 1.594 | 1.127 | 120 |
1959 | 1.752 | 1.134 | 174 |
1960 | 1.770 | 1.899 | 257 |
1961 | 1.764 | 1.874 | 262 |
1962 | 1.774 | 1.669 | 401 |
1963 | 1.852 | 1.495 | 413 |
1964 | 1.863 | 1.939 | 564 |
FUENTE: Manuel Barrera (1980): 1286, citando a la Dirección de Estadística y Censos.
Las huelgas siguieron aumentando cada año hasta 1964, casi triplicándose el número de huelgas ilegales202. Dicho incremento se hacía evidente en los titulares de El Siglo durante agosto de 1961203. El Gobierno, por su parte, presentó una querella tras otra contra los huelguistas, aplicándose la ley de seguridad interior, como ocurrió con las huelgas de salud y el magisterio204. A fines de agosto y comienzos de septiembre, El Siglo denunció el desafuero solicitado por el gobierno contra el senador Salomón Corbalán, por un supuesto complot insurreccional para justificar las detenciones y encarcelamientos de dirigentes sindicales desde Valdivia hasta Santiago205. En ese mismo período fueron detenidos dirigentes del magisterio y ferroviarios, entre otros206.
Continuaba el patrón de huelgas ilegales, detenciones, procesos por infringir la ley de seguridad interior del Estado o la ley sobre abusos de publicidad, seguidos (pero no siempre) por desistimientos o sentencias de remisiones condicionales. En agosto se trataba de la huelga del magisterio.
El Presidente del Partido Radical, Raúl Rettig, actuaba como abogado de los maestros y obtuvo la libertad bajo fianza para varios de ellos207. El gobierno tendría que aceptar, como solía ser el caso, según explicaba el diputado Alberto Decombe Edwards (PCU), «el inmediato reintegro a sus labores del personal docente y el desistimiento de las querellas deducidas en contra de miembros del profesorado»208. Solucionado el conflicto de los maestros, el 18 de octubre, el diputado Aguilera rindió homenaje a todos los maestros «que han resistido las presiones y las amenazas, que han resistido el garrote y las bombas lacrimógenas, la cárcel y las continuas arremetidas de los “guanacos” en las calles de la capital»209. Con la participación del Partido Radical, el gobierno contaba con una mayoría en ambas ramas del Congreso, haciéndole posible legislar sin bloqueos, pero también teniendo que considerar la clientela y la diversidad radical, haciendo necesaria una flexibilidad en la política de estabilización, como se ejemplificaba con la huelga del magisterio210.
A la vez, una nueva convocatoria a paro de la CUT hizo resurgir las discrepancias que se venían manifestando desde hacía dos años entre Clotario Blest y los dirigentes socialistas y comunistas. Pocas horas antes de hacerlo efectivo, esos dirigentes cuestionaron si existían las condiciones necesarias para que prosperara el paro. Blest renunció a su cargo alegando que era «la culminación de graves divergencias con algunos compañeros del Consejo Directivo Nacional», que estaban en contra de que la Central aplique una línea de acción «revolucionaria» y le imprimen una dirección legalista y «economicista» que dilatará «indefinidamente esta larga agonía de la clase trabajadora chilena»211.
Estas tensiones cruzarían la lucha sindical y la vida política de la década. Se fundarían movimientos políticos que declaraban su voluntad de acceder al poder mediante una eventual lucha armada en Chile, inspirándose en la Revolución Cubana, la que ejercía gran atracción en sectores de la izquierda chilena. Desde la nueva izquierda insurreccional, la izquierda tradicional y la Democracia Cristiana, el gobierno de Alessandri y el Poder Judicial se veían cada vez más presionados y criticados por las exigencias de cambios fundamentales en el sistema político. En este ambiente, los tribunales de justicia y el Poder Judicial se transformaban más derechamente en campos de batalla política.
4 Discurso de campaña electoral, 10 de octubre de 1957, citado en Gisela Silva Encina (comp.), Jorge Alessandri: Su pensamiento político. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1985: 5.
5 «Sobre las repercusiones del acto de El Rosedal: Impacto político tuvo almuerzo de Corbalán. Salvador Allende como Presidente del FRAP fue el último orador», El Siglo, 4 de octubre de 1960: 5.
6 Oscar Waiss, «¿Hacia dónde va Chile? Perspectivas del movimiento popular a dos años de gobierno reaccionario», Revista Arauco, 13 de noviembre de 1960: 10.
7 Véase Patricia Arancibia, «La elección presidencial de 1958. Jorge Alessandri y la derecha a la Moneda», <http://www.patriciaarancibiaclavel.cl/pdf/Camino_moneda.pdf> en Alejandro San Francisco y Ángel Soto, eds., Camino a la Moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile, 1920-2000, Santiago: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile-Centro de Estudios Bicentenario, 2005: 279-99. Al terminar la revisión del libro confirmamos la vigencia de cada enlace (url) y eliminamos la fecha de la última consulta de los documentos citados por razones de espacio y conveniencia estilística. Además, al finalizar el libro (diciembre de 2018) eliminamos las url de leyes, decretos leyes y otros documentos que forman parte del archivo digital del Congreso Nacional, por ser fácilmente accesible.
8 Discurso del programa del candidato independiente don Jorge Alessandri en campaña electoral, 10 de octubre de 1957, p. 3. <www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10053.html>.
9 Las reacciones de los distintos sectores políticos chilenos al llamado del Presidente Kennedy para una «Alianza para el Progreso» se registran en Senado. 20ª sesión (especial: de 19 a 21). 18 de julio de 1961: 1044-1058.
10 Discurso del programa, Supra. 1957 (p. 1).
11 «Preparan gigantesca proclamación de Humberto Mewes en Plaza Bulnes», El Siglo, 6 de enero de 1959: 8; «Diputados y regidores del PANAPO llaman a votar por Mewes el domingo»: 16; «Proteste mañana con Mewes en Plaza Bulnes», El Siglo, 7 de enero de 1959: portada, titular; «Los campesinos de la Viña Santa Rita lucharán por el triunfo de Mewes», El Siglo, 7 de enero: 11; «Periodistas llaman a votar por Mewes», El Siglo, 7 de enero: 16.
12 El Siglo, 9 de enero de 1959: 8 y 9.
13 El Siglo, 11 de enero de 1959: portada, titular.
14 El Siglo, 12 de enero de 1959: portada, titular.
15 Ibíd.
16 Ibíd.
17 Cámara de Diputados. 24ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.20). 13 de enero de 1959: 1387.
18 Cámara de Diputados. 26ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 18.35). 21 de enero de 1959: 1514.
19 «Querella del Gobierno contra D. Humberto Mewes y el Diario El Siglo», El Mercurio, 17 de enero de 1959: 13; «Denuncia a la justicia contra D. Humberto Mewes», El Mercurio, 16 de enero de 1959; «El Gobierno presentó querella contra H. Mewes y El Siglo» y «Designado el ministro Ricardo Martin para instruir el proceso», El Siglo, 16 de enero de 1959: 5 y 16; «Querella contra Mewes y El Siglo. Moneda: Política de Intimidación», El Siglo, 17 de enero de 1959: portada, titular; «Con proceso a H. Mewes y a la prensa quieren amedrentar a la ciudadanía», El Siglo, 17 de enero de 1959: 7 y 16.
20