las relaciones o interdependencias que constituyen el sistema socio-territorial en aras de consolidar un proyecto territorial coherente con las dimensiones del desarrollo, los paradigmas de la sostenibilidad y los determinantes de la construcción social. Es, entonces, el mecanismo que logra conjugar las realidades que se albergan en un contexto espacio-temporal determinado y el medio que permite decantar los ideales generados desde una visión de territorio en planes, programas y proyectos concretos que sustentan su transformación. Lo anterior puede comprenderse mejor si se relacionan todas las variables y categorías expuestas en el gráfico de Roa (figura 14), pero, además, es un recurso útil para identificar las áreas estratégicas en las que debería profundizar la investigación en el campo de la gestión sostenible del territorio: 1) dinámicas y procesos de los sistemas territoriales, 2) construcción social e identidad del hábitat, 3) gobernanza y planificación urbano-regional y 4) modelos ecosistémicos y tecnologías emergentes.
Referencias bibliográficas
Alcalde, I. (2018). Ciudades y territorios inteligentes para la era digital [ponencia]. VIII Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura: Smart Cities “De las Urbes a los Territorios Inteligentes”, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y Departamento Nacional de Planeación (2005). Documento Conpes 91. Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos del Milenio – 2015. https://bit.ly/3k3qfn4
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), República de Colombia y Departamento Nacional de Planeación (2016). Documento Conpes 3878. Programa nacional para la formulación y actualización de planes de ordenamiento territorial: pot modernos. https://bit.ly/3lNP6vA
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), República de Colombia y Departamento Nacional de Planeación (2018). Documento Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Colombia. https://bit.ly/35gPFaP
Departamento Nacional de Planeación (dnp) de la República de Colombia (2014). Misión sistema de ciudades. Una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. Bogotá: Puntoaparte. https://bit.ly/2H5lA5E
Departamento Nacional de Planeación (2018). Índice de Ciudades Modernas de Colombia. https://bit.ly/3lQG0yk
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Naciones Unidas, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/1170.pdf
Giménez, G. (1997). Materiales para una Teoría de las Identidades Sociales. Frontera Norte, 9 (18), 9-28. https://bit.ly/3dBYL5x
Hall, S. (1997). Representación: representaciones culturales y practicas de significación. En El trabajo de las representaciones (pp. 13-74). Londres: Sage Publications.
Jolly, J.-F. (2012, 30 de ocubre al 2 de noviembre). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: Hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio [ponencia]. XVII Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia.
Jolly, J.-F. (2017). Políticas Públicas, Planeación y Territorio. Un “Trinomio Imperfecto”: sobre algunos avances investigativos para el análisis de las políticas públicas urbanas a partir de los “Tres M” (Muller, Matus y Monnet) [ponencia]. IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá. DOI: 10.5821/siiu.6448
Jolly, J.-F. (2018). Políticas Públicas, Planeación y Territorio: Un Trinomio Imperfecto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Melo, J. (1990). Algunas Consideraciones Globales sobre “Modernidad” y “Modernización” en el Caso Colombiano. Análisis Político, 10, 23-35. http://www. jorgeorlandomelo.com/modernidad.htm
Molina, H. y Moreno, P. (2001). Aportes para una nueva regionalización del territorio colombiano. En O. Alfonso (Ed.), Ciudad y región en Colombia: nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial (pp. 581-690). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Monnet, J. (2010). Le territoire réticulaire. Anthopos, Huellas Del Conocimiento, 227, 91-104.
Montero, S. (2020, en prensa). Repensando el desarrollo económico local desdeColombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Müller, P. (2010). Las Políticas Públicas (3.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Palencia, O. y Serrano, R. (2018). Propuesta de corredor estratégico Bogotá - Medellín: Una interpretación desde la intermodalidad y la regionalización en Colombia. En L. Gómez y J. J. Bustamante (comp.), La espacialidad social en los estudios de la ciudad (la metrópoli y la región) (pp. 237-264). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Pinto, A. (2018). Gestión y gobernanza de los Territorios Inteligentes [ponencia]. VIII Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura: Smart Cities “De las Urbes a los Territorios Inteligentes”, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia.
Programan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), Informe nacional de desarrollo humano. https://bit.ly/31bndFN
Quintero Arias, O. F. (2011). El proyecto regional, hacia una arquitectura del siglo xxi. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rizo, M. (2005). Conceptos para Pensar en lo Urbano: El Abordaje de la Ciudad desde la Identidad, el Habitus y las Representaciones Sociales. Bifurcaciones. http://www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm#titulo
Sabaté, J. (2008). Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre. Camp de tarragona: proyectos para una nueva configuración territorial. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
Samad, T., Lozano, N. y Panman, A. (Eds.) (2012). Colombia Urbanization Review: Amplifying the Gains From the Urban Transition. Washington D. C.: International Bank for Reconstruction and Development The World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/11955
Sánchez, D. (2017). Modelo de capacidad dinámica de innovación en grupos de investigación de instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad EAN. https://bit.ly/3lQ4zv1
Vegara, A. y De la Rivas, J. L. (2016). La inteligencia del territorio, SuperCities. Madrid: Fundación Metrópoli.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.