César Landa

Derechos fundamentales


Скачать книгу

decretos de urgencia y los decretos legislativos ha sido un acto formal cuyo trámite respectivo a la fecha, no ha concluido (Landa Arroyo, 2004). Ciertamente, el control político tiene sus propias características (Aragón, 1986) (Valades, 2000), pero constituye esencial en el constitucionalismo democrático.

      El Perú reivindica un presidencialismo parlamentarizado que se ha forjado en el constitucionalismo histórico, en el que diversas instituciones de los regímenes parlamentarios- como la invitación a los ministros a informar, las interpelaciones o la censura- se han consolidado. Otros como la estación de preguntas, no han logrados arraigarse en las prácticas de la relación entre ejecutivo legislativo.

      Las reformas al sistema de gobierno deben ser vistas en conjunto con un conjunto las reformas al sistema electoral. Como refiere Nohlen juntamente con el sistema de partidos tienen una interdependencia e implicancias reciprocas. El impacto es de tal magnitud que dos diseños constitucionales idénticos funcionarían de manera diferente si tuvieran reglas electorales diferentes, pero aun teniendo el mismo sistema electoral, el sistema de partidos -que no es una variable que dependa del diseño institucional- es determinante en el funcionamiento del régimen político. Reformar, ¿para qué? La idea de respetar las reglas de juego del presidencialismo parlamentarizado con periodo fijo de gobierno debe contribuir a la estabilidad política. Un “gobierno inestable es síntoma de mal gobierno” (Sartori 1994). Las reformas deben contribuir a la construcción de un régimen político democrático constitucional con delimitación del poder presidencial, de cooperación interinstitucional, gobierno y parlamento, asimismo el del equilibrio del rol jugado por el parlamento y el control político (Nogueira, 2017).

      La reciente experiencia del llamado gobierno dividido llevó a un escalamiento de los conflictos entre Ejecutivo y Legislativo, a través de instituciones constitucionales en un juego de suma cero. Sin embargo, de acuerdo al modelo, la disolución trajo consigo un nuevo gabinete, una nueva representación parlamentaria, pero mantuvo al Presidente de la República. Con ello la disolución, institución de los regímenes parlamentarios, devela la esencia presidencialista del diseño, pero también ha develado que hay vacíos normativos que deben ser regulados.

      Quedan pendientes otros temas como el debate sobre la eliminación la vacancia por permanente incapacidad moral y la ampliación a otros delitos graves para acusar al Presidente de la Republica en el marco del artículo 117 de la Constitución. En beneficio de la Constitución de 1993 se puede decir que ha canalizado dos crisis políticas. Sin embargo, si bien el diseño constitucional es muy relevante, el rol de los actores políticos es fundamental para canalizar el conflicto entre poderes del Estado. Las conductas colaborativas no dependen sólo del diseño sino de los políticos que ocupan cargos en el Ejecutivo y el Legislativo. Las instituciones son como las carreteras, pero la responsabilidad de la conducción la tienen quienes conducen.

      Ackerman, B. (2007). La nueva División de Poderes. México : Fondo de Cultura Económica.

      Adam Przeworski . (2016). En Regímenes Politicos: orígenes y efectos (págs. 189-224). Argentina: CAF.

      Aleman, E., & Navia, P. (2009). Institutions and the Legislative Success of ‘Strong’ Presidents: An Analysis of Government Bills in Chile. The Journal of Legislative Studies, Vol.15, No.4, December , 401–419.

      Aragón, M. (1986). El control parlamentario como control político. Revista de Derecho Político, núm. 23, 1986, pp. 9-39, 9-39.

      Belaunde, V. A. (1931). La Realidad Nacional. París: Le Livre Libre.

      Belaunde, V. A. (1987). Peruanidad . Lima: Lumen.

      Bernales Ballesteros, E. (1989). El funcionamiento del sistema político en la Constitución del 79. En E. Bernales Ballesteros, & e. al, La constitución 10 años después (págs. 137-166). Lima: Fundación Friederich Naumann.

      Bernales Ballesteros, E. (1996). La Constitución de 1993 análisis comparado. Lima: Konrad Adenauer CIEDLA.

      Cairo, O. (2017). La responsabilidad jurídica del presidente de la República en el Perú. Pensamiento Constitucional , 9-20.

      Campos Ramos, M. (2020). Los decretos de urgencia del interregno parlamentario Análisis de la disolución del Parlamento y el control posterior de los decretos de urgencia. Gaceta constitucional, FEBRERO 2020,146, 93-108.

      Campos, M. (2014). Relaciones ejecutivo-parlamento: Grupos parlamentarios y mecanismo control político al Poder Ejecutivo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de Gobierno y Políticas Públicas.

      Carey, J. (2006). Presidencialismo versus parlamentarismo. Postdata, n.º 11,, 121-161.

      Carpizo, J. (1999). Mexico: ¿Sistema presidencial o parlamentario? Cuestiones constitucionales, 49-84.

      Carpizo, J. (2007). Concepto de democracia y sistema de gobierno. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 325-384.

      Chasquetti, D., & Cardarello, D. B. (2013). La Designación de Gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerárquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. América Latina Hoy 64, 15-40.

      Colomer, J. M., & Negretto, G. (2005). Can Presidentialism Work Like Parliamentarism? Government and Opposition 40, 60-89.

      Córdova, L. (2007). Régimen político, gobernabilidad democrática y cambio constitucional. El Cotidiano, 76-81.

      Eguiguren Praeli, F. (2002). Comisiones investigadoras parlamentarias, antejuicio político y responsabilidad del Presidente de la República. Las novedades en el Anteproyecto de Reforma Constitucional. IUS ET VERITAS, 13(25), 97-124.

      Eguiguren Praeli, F. (2007). La responsabilidad del Presidente. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

      Eguiguren, F. (2017). La tendencia hacia el uso frecuente y distorsionado del juicio político y la declaración de vacancia en contra del presidente:¿otro paso hacia la «parlamentarización» de los regímenes presidenciales en Latinoamérica o algo más? Pensamiento Constitucional N° 22,, 61-82.

      European Commission for Democracy though Law. (2019). REPORT ON TERM-LIMITS PART II – MEMBERS OF PARLIAMENT. Strasbourg.

      Ezcurra Rivera, H. &. (1993). Relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en el Proyecto de Constitución de 1993. IUS ET VERITAS, 4(7), , 110-120.

      Fernández Segado, F. (1994). El nuevo ordenamiento constitucional del Perú una aproximación a la Constitución de 1993. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 27-68.

      Fernández Segado, F. (1998). Las relaciones entre los órganos de gobierno en a Constitución de Perú: un modelo híbrido entre el presidencialismo y el parlamentarismo. Comunicación presentada al IV Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Madrid.

      Figueiredo, A. C., & Limongi, F. (2000). Presidential Power, Legislative Organization, and Party Behavior in Brazil. Comparative Politics, Vol. 32, No. 2 , 151-170.

      Fix‐Fierro, H., & Salazar‐Ugarte, P. (2012). Presidentialism. En M. Rosenfeld, & A. Sajó, The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law (pág. 1396). Oxford: Oxford University Press.

      García Belaunde, D. (1991). Forma de gobierno en la Constitución peruana. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 74, 615-632.

      García Belaunde, D. (2006). La Constitución y su dinámica. Lima: Palestra.

      García Belaúnde, D. (2008). Evolución y características del presidencialismo peruano. Pensamiento Constitucional Año XIII, 95 - 110.

      García Chávarri, A. (2013). La incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en el sistema constitucional peruano. Pensamiento Constitucional, 18, 383-402.

      García Roca, J. (2016). Control Parlamentario y convergencia entre Presidencialismo y Parlamentarismo. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 38,, 61- 99.

      García Toma, V.