Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas
pionero y revolucionario. Como se muestra a continuación, para entonces, Estados Unidos se había fijado la meta de tener un tratado internacional para limitar el uso de las drogas psicoactivas a fines médicos en el mundo. Otros países coincidieron en la necesidad de controlar el comercio internacional de esas sustancias, pero apoyaban posiciones menos estrictas. Aunque la Comisión no tenía poder para producir resoluciones vinculantes, abrió el camino a un proceso de negociación internacional que llevó a la suscripción de varios protocolos y cuatro convenciones antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. A través de este proceso, Estados Unidos promovió la restricción internacional del consumo de drogas a fines medicinales, pero, a pesar de alcanzar algunos avances, no logró cumplir ese objetivo.
Notas
1 Buxton (2006, p. 4) encontró que solamente 4 de 237 sociedades estudiadas a través de la historia no habían usado drogas psicoactivas. Las excepciones se encontraban aisladas de modo que no les había sido posible cultivar plantas de las cuales se pudieran extraer drogas psicoactivas. En algunas sociedades, como la esquimal, no las usaron sino hasta que entraron en contacto con Occidente, cuando desarrollaron una gravísima adicción al alcohol.
2 Por eso, hay quienes argumentan que muchos de los problemas asociados con el consumo de alcohol y otras drogas psicoactivas son constructos sociales (Heath, 1992, p. 279). Otros como Del Olmo (1992) sostienen que las sociedades han “domesticado” algunos medicamentos para permitir el consumo, neutralizando sus efectos más dañinos.
3 En los países andinos, las bebidas fermentadas de maíz y caña de azúcar se utilizan comúnmente de esta manera. Se sabe que camioneros bolivianos mastican coca para mantenerse alerta y poder conducir continuamente durante veinticuatro horas para entregar sus productos en Buenos Aires. El hábito de masticar coca en los países andinos se utilizó durante varios siglos para mejorar la productividad en las minas de plata y mercurio y en las haciendas (Carter y Mamani, 1986; Henman, 1992; Vidart, 1991).
4 Esa fue una de las razones por las que los empresarios manufactureros apoyaron la prohibición del alcohol en los Estados Unidos a principios del siglo XX.
5 Musto (1999) realizó un estudio pionero sobre la historia de las drogas y la evolución de las actitudes hacia la política de drogas en los Estados Unidos. Lerner y Ferrando (1989) detallan la historia del consumo de coca y drogas en Perú. Carter y Mamani (1986), Henman (1992), Del Olmo (1992) y Vidart (1991) estudiaron el papel de la coca y otras drogas en las sociedades nativas de Bolivia, Colombia y la Amazonía, y muestran cómo esas sociedades desarrollaron normas y controles sociales con el objetivo de minimizar los daños por el consumo de drogas.
6 Escohotado (1997) proporciona muchos ejemplos de estos hechos. Recientemente, la Universidad de Harvard ha desarrollado una interesante “Iniciativa sobre Salud, Religión y Espiritualidad”, véase: https://projects.iq.harvard.edu/rshm/home.
7 La escopolamina es un ejemplo de este tipo de drogas.
8 El alcohol se ha utilizado para estos fines durante mucho tiempo. En los recientes conflictos en Siria e Irak, el uso del “captagón” se generalizó. La JIFE documenta algunos usos de este tipo durante la Segunda Guerra Mundial: “El uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas en la guerra militar y con fines de aplicación de la ley tiene una larga historia. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, mientras que el consumo de cocaína u opiáceas por soldados alemanes acarreaba el encarcelamiento, el Pervitin (metanfetamina), junto con el alcohol, fueron distribuidos a los soldados en las fuerzas armadas. Durante el mismo período, las anfetaminas fueron ampliamente utilizadas en las fuerzas armadas japonesas para aumentar el rendimiento de los soldados. Este uso específico de drogas en un contexto militar puede considerarse en algunos países como el origen de problemas ulteriores de abuso de drogas, ya que esas drogas posteriormente ganaron popularidad en otros segmentos de la población” (2003, p. 36).
9 Es un lugar común que la cocaína permite a los empleados del sector financiero de Wall Street rendir mejor bajo un gran nivel de estrés.
10 La literatura sobre la historia del consumo de drogas es extensa, Siegel (2005), Escohotado (1997 y 1999) e Inglis (1975) representan buenas referencias.
11 Bicchieri (2005) analiza el desarrollo de las actividades sociales en el contexto social actual. Coleman (1990) realiza un estudio detallado y analítico de las formas en que una sociedad genera una demanda de normas y reglas. Véase también: North (1993).
12 Sin éxito, excepto en Ecuador donde la masticación de coca no ha sido un hábito común desde entonces. Ese triunfo constituye uno de los misterios en la historia de la coca en Los Andes.
13 Esta posición prevalece entre muchos académicos latinoamericanos.
14 Manchuria tenía una historia y tradición muy diferente de la del resto de China. Los manchús fueron considerados invasores por la población mayoritaria Han (Escohotado, 1997, p. 27). Incluso hoy en día la población manchú representa una minoría en China. En 2001, había 1.230 millones de Han (91,6% del total) y 10,6 millones de manchú (0,86% de la población) (Wikipedia, s. f).
15 Y en el siglo XIX.
16 Véase, por ejemplo: Musto 1999, pp. 28-30.
17 Al igual que Persia (Irán), Turquía, India, China, México, Portugal, Gran Bretaña, Alemania, Suiza, Bolivia, Perú y otros.
1. Los orígenes de la restricción a los usos médicos o científicos
Un complejo conjunto de factores, intereses políticos y económicos desempeñaron un papel fundamental en el deseo de promover un Sistema Internacional de Control del Opio, pero la restricción a los fines médicos o científicos no podría haberse convertido en el propósito principal del SICD sin la prevalencia generalizada, en las sociedades involucradas, de fuertes sentimientos morales y religiosos contra el uso de drogas que alteran la percepción de la realidad de las personas1. Así:
[…] los misioneros británicos y estadounidenses, que ocuparon las principales posiciones entre los proselitistas en China, se convirtieron en opositores incondicionales del comercio internacional de opio. A pesar de los valientes esfuerzos y la financiación sustancial, décadas de trabajo misionero produjeron pocos conversos en China. Mientras estaban de licencia en casa, los misioneros persistentemente predicaban en sus congregaciones acerca de su trabajo, señalando la necesidad de nuevas contribuciones. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la falta de ‘éxito’ llevó a muchos a cuestionar si el esfuerzo debía continuar. Los misioneros consideraban el opio como un impedimento clave a su trabajo. La adicción arruinaba las vidas y acababa con la moral. (McAllister, 2000, p. 21).
Los misioneros trataron entonces de establecer un sistema para prohibir los usos no médicos del opio:
A principios de 1899, un misionero estadounidense, el reverendo Hampden C. Du Bose de Soochow, China, llamó la atención del gobierno estadounidense hacia la situación del opio en las islas2. Declarando que Estados Unidos tenía una gran responsabilidad en la materia expuso el principio que se convertiría en el principio básico de la política estadounidense en todo el movimiento internacional, de que ‘no puede haber un uso sensato del opio salvo administrado por un médico’ […]. (Taylor, 1969, p. 32).
Otro misionero se convirtió en el líder de la promoción de la restricción internacional del consumo de drogas para usos no medicinales:
La iniciativa emanaba del obispo Charles Henry Brent, un pastor anglicano nacido en Canadá que había servido como obispo episcopal de Filipinas desde 1901. Brent adoptó una posición prohibicionista