Tirso Suárez Núñez

Sociología de las organizaciones - Una visión latinoamericana


Скачать книгу

un proyecto activo en la que los profesionales tienen que justificar y convencer al público, a otras ocupaciones y al Estado. Los límites de la jurisdicción que concede la licencia y mandato de una profesión no son estáticos, por ejemplo, la profesión médica tiene una larga historia de extender su mandato a nuevas áreas de la vida individual y social, por ejemplo, cuando abordan con autoridad cuestiones como dieta, relaciones sexuales, población y reproducción, temas que en otros tiempos era preservados al individuo, la iglesia o el Estado (McMurray, 2010).

      Es evidente que los profesionales de hoy en día, han desplazado a sus antecesores: profetas, magos y sabios quienes basaban su autoridad en un conocimiento que manejaban como de su propiedad y de acceso restringido; el profesional actual, en contraste, maneja el conocimiento con una visión de sistema abierto, facilitando con ello la competencia entre ocupaciones/profesiones y la posibilidad de su desplazamiento, resultado del progreso del conocimiento mismo que lo hace fácilmente aplicable por otras sub-profesiones o incluso por el mismo cliente a quien sirve, la auto-medicación es muy claro ejemplo (Scott, 2008).

      Sociología de la ciencia y la tecnología

      Uno de los primeros estudiosos fue Robert K Merton (1973), estadounidense famoso también por sus estudios sobre el fenómeno burocrático y considerado padre de la técnica Focus Group. De cómo se genera el conocimiento denominado científico y quienes son los encargados de ello, sus métodos y medios de comunicación de sus hallazgos, así como las condiciones que lo favorecen o retardan su producción, fueron los motivos del trabajo pionero de Merton en materia de sociología de la ciencia y la tecnología, empresa que no ha sido fácil pues se trata de una auto-evaluación de la comunidad científica. Le sigue en importancia sobre este tema, el francés Bruno Latour quien ha producido varios textos, muchos de ellos originalmente en inglés, siendo uno de los primeros La ciencia en acción (1987) en cuya introducción el autor aclara que la sociología de la ciencia no debe ser confundida con la sociología de los científicos, sus carreras, sus recompensas, de sus maniobras, de sus pequeñas cocinas; tampoco debe pensarse, sigue diciendo Latour (1987) que la sociología de la ciencia, es el estudio del error que la ideología o los aspectos sociales introducen en la verdad científica. El interés de la sociología de la ciencia son los objetos que usa, los contenidos y las teorías en sí.

      En La ciencia en acción, Latour logra un análisis muy real y crítico de la misma, demostrando como el contexto social y los contenidos técnicos son esenciales para una comprensión plena de la actividad científica. Enfatiza que a diferencia de la filosofía que es reflexiva, la ciencia sólo puede ser entendida mediante su práctica, por eso la ciencia en acción es el examen del rol de la literatura científica, las actividades del laboratorio, el contexto institucional de la ciencia en el mundo moderno (patentes, empresas, universidades) y los medios por los cuales los descubrimientos llegan a ser aceptados, dando como resultado una fotografía muy real de la ciencia, a tal grado que cambió nuestra concepción original de la generación del conocimiento científico como algo ordenado y aséptico.

      En otro libro Latour (1993) fiel a su enfoque de observar la práctica de la ciencia, presenta una serie de casos de estudio destacando entre ellos un análisis histórico de los trabajos de Pasteur, el biólogo francés que descubrió los microbios y su método de eliminación denominado en su honor: pasteurizacion; Latour, estudiando el trabajo de Pasteur y sus seguidores desde 1870 hasta 1914, muestra como la bacteriología y la sociedad francesa se transforman de manera conjunta, al mostrar la resistencia de la iglesia por aceptar el descubrimiento por su relación con el infierno, su posterior aceptación y aplicación, dio lugar a una revolución en la medicina (higiene), pero también en la industria alimenticia (producción y consumo de lácteos) y finalmente en la ciencia misma, con el reconocimiento de la microbiología como un cuarto reino de la naturaleza. Los trabajos de Latour sobre Pasteur se publicaron originalmente en francés en 1984 con el título de Pasteur: guerra y paz con los microbios y se traducen al inglés en 1993 con el título La pasteurización de Francia.

      iii) tercer grupo de especialidades

      Sociología de las Finanzas

      Los años recientes han sido testigo de un surgimiento de trabajos acerca del funcionamiento de las instituciones y los mercados financieros desde ópticas diferentes a la economía; las recientes crisis financieras globales ciertamente han contribuido a este interés, especialmente la de 2008, muy bien evidenciada por el premiado documental dirigido por Charles Ferguson: Inside Job (Trabajo Confidencial, se tituló en español). Es evidente que hay una hipertrofia del sector financiero especulativo como fuente de grandes riquezas sin vínculo con la producción, que grandes riquezas monetarias se han generado con la intermediación de las bolsas de valores, como también grandes derrumbes de precios y cotizaciones de los papeles que circulan en ellas han esfumado los ahorros de mucha gente.

      Los Economistas Consternados (Les Economistes Atterrés, 2011) un grupo de economistas europeos cuyo pensamiento diverge con respecto a la lógica económica actual, se refiere a la financierización de las empresas, cuando éstas y sus directivos son presionados a otorgar un mayor peso a los intereses de los accionistas, —los fondos de pensiones entre ellos— para así obtener mayores utilidades, pagar mayores dividendos y elevar de la cotización de las acciones en la bolsa. La financierizacion de las empresas resulta evidente cuando las bolsas o mercado de valores, en vez de ser los medios para facilitar la creación y expansión de estas, vía suministro de capital diverso y barato, se convierten prácticamente en sus controladoras, cuyos agentes consideran a las empresas como partes de un “portafolio de actividades” sin advertir los profundos cambios en su gestión que le imprimen, sobre todo en la forma en que se reparte el valor que crean.

      De la Garza (2006) bosqueja el origen de esta hipertrofia o financierización de la economía y las empresas, partiendo del principio de que hay o debiera haber una relación entre el valor de una acción y el de los activos de una empresa que coloca títulos en el mercado de valores, sin embargo, llega un momento en que las acciones parecen que tiene capacidad de reproducirse por sí mismas, porque su precio se eleva o disminuye por el juego de la oferta y la demanda como si fueran mercancías, cuando en realidad son “papeles”, surge entonces una especie de “fetichizacion” porque el valor de las acciones está impregnado de subjetividad y de relaciones de poder, por lo mismo se vuelven capital (riqueza) aunque su valor es de cambio, no como el capital físico (maquinaria y equipo) que tiene valor de uso.

      Según de la Garza (2006), las crisis financieras no son tanto por separación excesiva entre el valor de los activos de las empresas y el precio de las acciones, sino por pánicos subjetivos motivados por factores aleatorios, que Taleb (2005) un ex-corredor de la Bolsa de New York, busca identificar y explicar, sin que lo logre del todo. Lo que es un hecho es que, la financierizacion de las empresas, genera efectos sociales perversos como cuando las personas ganan más en una inversión financiera especulativa, que en una inversión productiva y se omite que una parte importante de la acumulación de capital o riqueza se ha desprendido del trabajo como actividad material.

      Bajo esta óptica los sociólogos de las finanzas estudian las instituciones financieras modernas, los tipos de actores involucrados en las transacciones de esta naturaleza, específicamente las bolsas de valores, las casas de bolsa, las agencias calificadoras, las tecnologías que facilitan las operaciones y en general, el rol de la economía financiera en la riqueza de las empresas y naciones. Knorr-Cetina y Preda (2006 y 2012) los pioneros en el tema se proponen en su más reciente trabajo, llevar al cabo un análisis del sistema financiero actual, que data de 1980, formulando las preguntas siguientes: ¿Cuándo se plantaron las semillas del sistema financiero actual y como llegó a tener la gran influencia que tiene? ¿Facilitaron los gobiernos este desarrollo? ¿Qué teorías económicas sustentan e impulsan la expansión del sistema financiero? ¿Qué rol juegan en las transacciones financieras, variables sociales tan importantes como la confianza? ¿Emergen tipos específicos de finanzas en culturas especificas? Desde las ópticas empírica, sociológica y cultural, ¿Qué es un mercado financiero? Coordinando un grupo de autores de procedencia europea, estadounidense y asiática, Knorr-Cetina y Preda, revisan una variedad de temas relativos al rol de las finanzas en un mundo globalizado y su desarrollo histórico, buscando dar respuesta a las preguntas antes citadas. En México, Escalante (2016) ha señalado otras