Barcelona: Anthropos.
Benjumea, A., & Poveda, N. (2014). El derecho a la tierra para las mujeres: una mirada a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá: Corporación Humanas.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Blovar, A., Botero, A., & Gutiérrez, L. (2016). Restitución de tierras, política de vivienda y proyectos productivos. Bogotá: Dejusticia.
Cajamarca, L. (2014). La trampa de la igualdad: neoliberalismo y políticas públicas para la mujer rural (Tesis sin publicar, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Cardoza, G. (2005). La transición y adaptación del Incora de un modelo estructural e interventor al modelo neoliberal facilitador del mercado de tierras (Tesis no publicada, FEAR, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Castorena, G. (1983). Concentración vertical de productores campesinos por el Estado. Revista Mexicana de Sociología, 45, 829-855.
Céspedes-Báez, L. (2010). Les vamos a dar por donde más les duele. La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 273-304.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá.
Córdova, R. (2003). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación en los estudios de género. Colección Pedagógica Universitaria, 40, 1-12.
Dávalos, P. (2011). La democracia disciplinaria, el proyecto posneoliberal para América Latina. Bogotá: Desde Abajo.
De Lauretis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction. Londres: Macmillan Press.
Eisenstein, H. (2005). A dangerous liaison? Feminism and corporate globalization. Science & Society, 69(3), 487-518.
Escobar, E. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial El Perro y La Rana.
Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis (Santiago), 7(21), 229-263.
Fajardo, D. (2002). Situación y perspectivas del desarrollo rural en el contexto del conflicto armado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
FAO. (2006). Situación de la mujer rural en Colombia.
García, A. (1986). Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, B. (enero-junio, 2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba Iuris, 63-83.
Guzmán, D., & Chaparro, N. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Bogotá: Dejusticia.
Hartsock, N. (2006). Globalization and primitive accumulation: the constributions of David Harvey’s dialectical marxism. En N. Castree & D. Gregory, David Harvey: a critical reader (pp. 167-190). Nueva York: Blackwell Publishing.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Kaldor, M. (2001). New and old wars. Organized violence in a global era. Stanford: Stanford University Press.
León, M., & Deere, C. (1997). La mujer rural y la reforma agraria en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (38) y (39), 7-23.
Leon, M., & Deere, C. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2013). Esbozo de una memoria institucional. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Mafla, M. (2017). Extensión rural, empoderamiento femenino y tecnologías de género (Tesis sin publicar, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Meertens, D. (julio-diciembre, 2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa Caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71.
Meertens, D. (2017). Restitución de tierras, justicia de género y paz. Bogotá: Instituto de Derechos Humanos Alfredo Vázquez Carrizosa, Pontificia Universidad Javeriana.
Mies, M. (1998). Patriarchy and acumulation on a world escale. Londres: ZED Books.
Mondragón, H. (2002). La organización campesina en un ambiente de terror. Bogotá: ILSA.
Moreno, H. (abril, 2011). La noción de “tecnologías de género” como herramienta conceptual en el estudio del deporte. Revista Punto Género, (1), 41-62.
Parra, F. (2017). Sujetxs sujetadxs. En torno a la interpelación ideológica y la violencia de género. Teoría y Crítica de la Psicología, (9), 254-264.
Piña, L. (2017). Políticas y precarización del trabajo: el caso de la incorporación de las mujeres en la producción de cafés especiales en La Unión (Nariño) (Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Piñero, S. (2015). Políticas de igualdad para las mujeres del sector rural. Emprendimientos productivos leídos en clave de género (Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá. Documento de apoyo: Medios de vida. Recuperado de http://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/8MediosdeVida.pdf
Ortner, S., & Withead, H. (2003). Indagaciones acerca de los significados sexuales. En M. Lamas (Comp.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Autónoma de México.
Rodríguez, C. (enero-junio, 2014). La Ley de Restitución de Tierras desde la perspectiva de género. Justicia Juris, 10(1), 53-65.
Romany, C. (1997). La responsabilidad del Estado se hace privada: una crítica feminista a la distinción entre lo público y privado en el derecho internacional de los derechos humanos. En R. Cook (Ed.), Derechos humanos de la mujer: perspectivas nacionales e internacionales. Bogotá: Profamilia.
Sainz, A. (s. f.). Cine e ideología de género. De Lauretis con y contra Althusser. Demarcaciones, (5).
Sañudo, M. (2015). Representaciones de género y acceso a la propiedad de la tierra en Colombia (Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España). Recuperado de http://eprints.ucm.es/28068/1/T35636.pdf
Sañudo, M., & Aguilar, D. (2018). Estado, organización del espacio y acumulación capitalista. En prensa.
Sañudo, M., Aguilar, D., Piña, L., & Mafla, M. (2018). Género, globalización y despojo del trabajo. El caso de las mujeres cafeteras en Colombia. En prensa.
Tobasura, I. (2009). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Cuaderno Venezolano de Sociología, 17(1), 21-34.
Unidad de Restitución de Tierras. (s. f.). Preguntas frecuentes sobre restitución para ellas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Unidad de Restitución de Tierras. (s. f.). Programa proyectos productivos para población beneficiaria