Carlos Alberto Restrepo Rivillas

Proceso de industrialización en Colombia


Скачать книгу

       Evolución de las relaciones interindustriales en Colombia desde 1970 a 2010

      NICOLÁS ALEJANDRO ROJAS PARDOa-b

      1. INTRODUCCIÓN

      Cuando hablamos del proceso de industrialización se suele abordar desde la perspectiva del crecimiento económico y en especial del sector industrial. Esta tendencia se ve claramente marcada cuando se realizan estudios del comportamiento del sector industrial, como los que presenta los trabajos de León (2002) y de Santa María, Perfetti y Piraquive (2013), quienes precisamente analizan la industria colombiana desde la óptica de la generación de valor agregado, la producción y el empleo industrial, entre varios factores, como indicadores del proceso industrial.

      Esta óptica deja de lado una de las características propias de la industria y de las economías industrializadas, la cual es el encadenamiento intersectorial que se genera en la industria y que permite a las economías procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo, siempre y cuando los crecimientos de un sector impliquen crecimiento de otros sectores. Esto, por cuanto existen relaciones comerciales de intercambio con la demanda, especialmente de insumos y servicios, del primero a los otros para su producción, pero también y a su vez, de oferta de bienes intermedios y finales a ellos. fenómeno que se resalta o evidencia en el trabajo Hernández & Ramírez (1999).

      La capacidad de un sector de la industria de impulsar el crecimiento de otros sectores o percibir los efectos de los demás depende en gran medida de las relaciones comerciales que existan entre ellos. Cuando existe este encadenamiento, el incremento de la producción minera, por ejemplo, con fines de exportación automáticamente implica un incremento de la demanda de bienes y servicios para toda la industria, dado la gran cantidad de insumos industriales que requieren las empresas mineras para realizar su labor. De igual manera, la industria de alimentos requiere grandes cantidades de insumos agrícolas, entonces si este encadenamiento existe, un incremento de la producción de bienes agroindustriales incrementa la demanda de productos agrícolas y permite que el sector agrícola crezca con ella, convirtiéndola en motor que dinamiza el crecimiento del resto de sectores quienes aportan bienes y servicios intermedios y finales.

      Lo que se busca en el presente capítulo es identificar la característica del sector industrial de ser proveedor de insumos y a la vez demandante de bienes, productos y servicios de los demás sectores, y los momentos de encadenamiento en las relaciones intersectoriales de la industria mediante un análisis de aquellas relaciones que se generan en su proceso al producir bienes intermedios y finales para esos otros sectores.

      Para tal objetivo se toman las matrices de insumo producto y a partir de identificar las relaciones que en ellas se evidencian, se estudia cómo han cambiado los encadenamientos intersectoriales a lo largo del periodo de estudio –que comprende cuarenta años desde 1969 a 2010–, bajo la tesis de que una mayor integración o profundización de los encadenamientos implica que la industria colombiana está cumpliendo su función en el interior de la economía y goza de buena salud, caso en el cual se podría afirmar que Colombia ha seguido un benéfico proceso de industrialización.

      Por el contrario, de no ser evidente una mayor integración o profundización en dichas relaciones, se infiere que el mercado interindustrial ha perdido relaciones y la industria se ha desvinculado del resto de la economía, en cuyo caso sugeriría que Colombia ha afrontado un proceso de desindustrialización.

      De igual forma, este estudio y su metodología no desvirtúa y, por el contrario, sí complementa la utilidad diagnóstica de analizar las principales variables con las cuales se ha venido estudiando el sector industrial, tales como el empleo industrial, el crecimiento de la producción, la participación de la industria en la generación del valor agregado de la economía o la demanda de energía, en tanto permite evidencias un panorama más completo del proceso industrial.

      El presente capítulo se divide en tres partes. La primera se dedica tanto a la explicación metodología de los indicadores calculados, como a su correcta lectura. La segunda parte muestra el desarrollo de las relaciones interindustriales en Colombia en el periodo de los cuarenta años estudiados (1970 a 2010) y describe los resultados empíricos obtenidos a partir de los hallazgos encontrados en referencia con los cambios en las relaciones interindustriales que han sucedido y han marcado la historia económica de Colombia. Por último, en la tercera parte del escrito se registran las conclusiones del estudio acerca de si hubo bondad en el proceso industrial colombiano, o en qué momentos se evidencia desvinculación de algunas industrias, y si Colombia afrontó un proceso de desindustrialización que comprometió el mercado interindustrial.

      2. MEDICIÓN DE LAS RELACIONES INTERINDUSTRIALES

      Teniendo claro el objetivo de determinar la evolución de las relaciones interindustriales de la economía colombiana en el periodo de estudio, para tal propósito se diseñó una serie de indicadores que permiten definir y caracterizar la evolución de las relaciones interindustriales en el tiempo, haciendo especial énfasis en los sectores que componen la industria.

      La información estadística que se utiliza para construir los indicadores son las matrices insumo producto del Dane, siendo importante notar que solo se toman los años bases para realizar los cálculos, dado que entre los años intermedios solo se reflejan cambios de precios y ajustes en el volumen de las cantidades, y además no se observa cambio en los coeficientes técnicos.

      Los años estudiados son: 1969, 1975, 1980, 1985, 1990, 1994, 2000, 2005 y 2010. Para el estudio se utilizó la matriz Insumo Producto del Dane de los años 1969, 1975, 1980, 1985, 2005 y 2010; en tanto esta matriz no está disponible para los años 1990, 1994 y 2000, se acudió al uso de los cuadros Oferta Utilización del mismo Dane y los investigadores construyeron las matrices Insumo Producto para esos años, proceso que se realizó teniendo como insumo metodológico los documentos del Dane (2009 y 2013) y de las Organización de las Naciones Unidas y Cepal (2013).

      Es importante aclarar que aunque para la fecha de publicación del presente libro ya se ha presentado la base 2015 de las cuentas nacionales y de la matriz insumo producto generada por el Dane, por tanto es necesario omitir del análisis puesto que se evidencian una serie de problemas en el cálculo de los coeficientes técnicos, lo cual impide el cálculo de los diferentes indicadores de forma coherente; y dado el riesgo de incorporar errores que modifiquen el análisis e interpretación de los resultado, era necesario la no incorporación de este año en el estudio.

      Partiendo del modelo de la matriz Insumo Producto se crea un mecanismo que permite representar la economía en un momento determinado del tiempo, este sistema se puede expresar en la ecuación 1.

      A * VBP + D = VBP (ecuación 1)

      Donde la A es una matriz de n x n que representan los coeficientes técnicos de los diferentes sectores de la economía; VBP es un vector de 1 x n, el cual representa el valor bruto de la producción de la economía en un año; y D también es un vector de 1 x n y simboliza la demanda de la economía.

      La matriz A está compuesta por los coeficientes técnicos denotados aij, los cuales, por definición, son aij = CIij/VBPi, donde CI se define como el consumo intermedio.

      Al despejar la ecuación 1 se puede construir la ecuación 2, la cual nos permite definir la oferta agregada de la economía como una función de la demanda. Adicionalmente, esta forma de expresar el sistema económico permite obtener la matriz de requerimientos [A – I]−1, la cual se podría definir como los coeficientes que garantizan la producción de los insumos requeridos por la producción y la demanda final de la economía.

      VBP = D [A – I]−1