Bernardo Esquinca

Carne de ataúd


Скачать книгу

El Imparcial, tenía una teoría de quién era el responsable: un fantasma de su pasado. No se atrevió a decirle nada a su esposa ni a sus compañeros de trabajo, pues adivinaba lo que le dirían: Necesitas que te vea un médico, continúas obsesionado, es una pena que veinte años no te hayan servido para superarlo”. Él mismo sabía que era imposible, que el asesino que había poblado de pesadillas sus sueños se estaba pudriendo en una celda en el castillo de San Juan de Ulúa. Sin embargo, algo que venía de sus entrañas le aseguraba que su viejo enemigo estaba de regreso, que debía alertar a las autoridades. Aquella posibilidad lo llenaba de temor y, al mismo tiempo, lo impregnaba de una extraña emoción: la posibilidad de volvérselo a topar cara a cara, de gritarle que ni un solo día había dejado de extrañar a Murcia Gallardo.

      Francisco Guerrero, alias el Chalequero, había matado a varias prostitutas durante la década de los ochenta del siglo pasado y ahora parecía estar de regreso. El cadáver de la anciana tenía su sello inconfundible: la “cuchillada del borrego”, que remitía a los animales que se sacrificaban en ciertos festejos. No estaba seguro de que la policía recordara al célebre asesino, pero él se encargaría de refrescarles la memoria con su nota.

      Además, sería el gran tema de portada que el director llevaba tiempo pidiéndole. Los lectores respondían positivamente a las historias sangrientas y el tiraje aumentaba. Incluso imaginó el titular: ¿VUELVEN LOS TIEMPOS DEL CHALEQUERO? Pero antes necesitaba asegurarse. Se puso la levita y tomó su sombrero. Se dio cuenta de que la mano le temblaba. Salió de la vecindad en la que vivía con su mujer y su pequeño hijo, y caminó por Medinas. El cielo estaba encapotado, la lluvia pronto volvería intransitables las calles. Buscó en los bolsillos monedas con las que pagarle a algún cargador en caso de necesitarlo. Y aunque le disgustaba la perspectiva de tener que subirse a la espalda de un desgraciado que imitaba a las mulas para ganarse la vida, sonrió: las tormentas eléctricas favorecían la comunicación con el Otro Mundo.

      Cuando cruzó Plateros, un rayo iluminó el cielo y la lluvia comenzó a caer. Eugenio apuró el paso: sin duda Murcia tenía un mensaje importante para él, y además Madame Guillot estaría esperándolo con su acostumbrado festín.

      Llegó empapado a la vieja casona ubicada en la calle de Don Juan Manuel. Antes de tocar a la puerta, vio venir de frente una figura envuelta en una capa negra. Todo su cuerpo se estremeció. Instintivamente, se llevó la mano al bolsillo de su levita y con alivio comprobó que había olvidado su reloj. El caminante pasó a su lado como una sombra y, aunque este no se detuvo ni se dignó a mirarle, el corazón de Eugenio continuó acelerado. Más que supersticioso, era un hombre convencido de que en la Ciudad de México cualquier cosa podía ocurrir, incluso que las leyendas se materializaran. Un infeliz convertido en asesino a causa de los celos era algo más cercano a la realidad que al mito. De ahí a que su energía se manifestara sólo había un paso, un cruce del umbral entre dos mundos. Madame Guillot se lo había demostrado muchas veces. Cuando se aseguró de que el sujeto de la capa dio vuelta en la esquina, Eugenio se sintió más tranquilo y anunció su presencia en la casa.

      Su anfitriona era espléndida. Antes de iniciar cada sesión, ambos se atiborraban con licor, galletas, pastelillos y volovanes porque, como afirmaba Madame Guillot, “la comunicación con los muertos funciona mejor con el estómago lleno: ellos comen a través de nosotros. ¿No se trata de eso la celebración del 2 de noviembre?”

      Tras quedar satisfechos, pasaron a la biblioteca. La anfitriona despachó a la servidumbre, apagó la luz eléctrica y se quedaron al amparo de los candelabros. Sentados ante una mesa circular, ambos se concentraron para la invocación. Madame Guillot utilizaba la psicografía; tenía en sus manos papel y pluma para transcribir los mensajes. Afuera, la tormenta arreciaba; los relámpagos iluminaban los amplios ventanales y proyectaban sombras en las paredes y en los libreros. Daba la impresión de que no estaban solos, incluso antes de empezar la comunicación. Eugenio siempre sentía que había alguien mirando por encima de su hombro en aquella casona, ya fueran los numerosos retratos de los ancestros de Madame Guillot colgados en las paredes o los ecos de las presencias convocadas en innumerables sesiones.

      De pronto, las velas se apagaron y las sombras crecieron.

      –Está aquí –dijo Madame Guillot.

      Eugenio tuvo un escalofrío y se pasó una mano nerviosa por la barba de candado. Murcia no acudía en todas las ocasiones a sus llamados. Incluso en ese momento, dudaba que en verdad fuera ella. Si algo había aprendido en los años que llevaba solicitando los servicios de Madame Guillot era que la comunicación con los muertos se parecía mucho al teléfono, ese invento al que todavía no se acostumbraba: unas veces los mensajes llegaban claros, otras con interferencia. También sabía que la duración era impredecible, que debía apresurarse y ser concreto.

      –¿Ha vuelto tu asesino? –preguntó Eugenio, con voz temblorosa.

      El cuerpo de Madame Guillot experimentó una breve sacudida, como un tren que se ponía en marcha, y comenzó a escribir en el papel. Tras unos segundos, se detuvo. Las velas volvieron a encenderse y Eugenio pudo ver en el rostro de su anfitriona un dejo de frustración.

      –Lo siento, fue todo –dijo Madame Guillot, mientras le extendía el papel–. ¿Significa algo?

      Eugenio leyó la frase. De momento no supo qué pensar. Quería estar a solas, así que le pidió a su anfitriona una copa de coñac. Madame Guillot comprendió y ella misma fue a servírsela.

      Cuando la puerta de la biblioteca se cerró, Eugenio volvió a leer el papel. Contenía sólo cuatro palabras:

image

      Las calles estaban inundadas y no se veían cargadores por ningún lado. Ya no llovía, pero ahora el diluvio parecía brotar del subsuelo. Eugenio podía haberse quedado con su anfitriona, pero el mensaje de Murcia lo había dejado inquieto y deseaba reunirse con su familia cuanto antes. Le agradaba la compañía de Madame Guillot, esa mujer temeraria que sabía domar a los espectros. Además, era la única persona que comprendía su pena y que le había brindado un camino para desahogarla. Ella era viuda y no tenía hijos; un ser solitario que procuraba la compañía de los fantasmas. Al enviudar, no quiso regresar a su natal Francia. “He estado en muchas partes”, le confesó una vez a Eugenio, mientras sus ojos azules brillaban con intensidad, “y créemelo: la Ciudad de México es el mejor lugar para contactar a las almas en pena”. Madame Guillot ayudaba tanto a los vivos como a los muertos. Su principal objetivo era lograr que se reconciliaran: “Todo será mejor el día que ambos mundos se reconozcan y se acepten”, le afirmó en otra ocasión. Luego, soltando un suspiro, agregó: “Aunque no lo creas, a los muertos no les gusta la idea de que los vivos existimos y que sentimos curiosidad de llamarlos desde nuestra orilla. Para ellos, nosotros somos los extraños”.

      Madame Guillot actuaba todo el tiempo como una madre angustiada. Cuando Eugenio le anunció que se marchaba tras terminarse la copa de coñac, ella se preocupó y le pidió que esperara a que las aguas bajaran un poco; incluso le ofreció a su cochero para llevarlo. Pero Eugenio no quiso esperar más. Ahora el único camino era hundir los pies en el agua y luchar contra la corriente. Recordó el día que conoció a Murcia, veinte años atrás, en una pulquería de la colonia Peralvillo. Se emborracharon juntos y al final del día ella le propuso que se fueran al jacalito donde atendía a sus clientes. También había llovido a cántaros y las zanjas sin pavimentar eran un lodazal. A la puerta de la pulquería, Eugenio miraba sus zapatos, en los que se había gastado su primer sueldo de El Nacional. Entonces Murcia le sonrió, se levantó las enaguas y…

      II

       Ciudad de México, junio de 1888

      –Súbete.

      Murcia era una mujer robusta. Eugenio no dudaba que pudiera cargarlo en su espalda y llevarlo a través de aquel muladar. Pero no iba a permitirlo. Por más que le gustaran sus zapatos nuevos, con los que caminaba orgulloso por los pasillos de El Nacional, se consideraba un caballero.

      –Ándale, chamaco