este respecto, es importante no olvidar que lo dispositivos de poder se amparan en un deber ser, los discursos hegemónicos, que determinan lógicas y funciones, es decir, pautas legitimadas mediante las cuales cada sociedad interioriza, produce, modula y regula el acceso a los recursos (tangibles e intangibles) presentes en distintas escalas en los territorios (Aguilar, Paniagua, Garita y Red Mesoamericana de Manejo de Conflictos Socioambientales, 1999; Borel, Girot y Fonseca, 1999).
Si bien el todo es más grande que las partes, para comprender las relaciones de poder que se han tejido a lo largo del tiempo para dar lugar a la emergencia de conflictos intratables, es necesario indagar sus orígenes en profundidad, separar por niveles sus componentes, para identificar las formas como han actuado, actúan, se combinan y articulan, interceptando las distintas dimensiones y escalas del territorio; solo así es posible discernir escenarios, tiempos y posibles estrategias de manejo que permitan que el conflicto cumpla su función social: la transformación mediante un nuevo balance de poder y, en últimas, el cambio social.
Por esta razón, fue necesario recurrir a herramientas conceptuales y metodológicas que permitieran explicar su historia, el porqué y cómo se producían los rasgos de intratabilidad y las formas como estos se han ido relacionando en cada nivel, para identificar las maneras como han actuado, actúan e interceptan.
Si bien los campos de estudio que hasta ahora han abordado los conflictos por recursos naturales han realizado aportes incontestables, estos presentan las limitaciones propias de su especialización, como el uso de un solo enfoque y, en muchos casos, un único nivel de análisis, lo que ha limitado su comprensión como fenómeno de gran complejidad.
El aporte fundamental de esta investigación consiste en, mediante el uso de una perspectiva interdisciplinar y la articulación de diferentes instrumentos, validar, analizar y sintetizar en tres niveles las dinámicas que se interrelacionan en este estudio de caso, con el fin de elevar las capacidades para comprenderlos, desentrañar sus complejidades y, por ende, proponer vías para su transformación positiva.
La categoría analítica central construida fue la de conflicto ambiental intratable y el axis de su construcción, como se anotó, fueron las formas en que se ha ejercido y se ejerce el poder y cómo se han establecido las relaciones de poder en cada nivel de análisis propuesto, sus efectos sobre la complejidad del conflicto y fundamentalmente sobre sus rasgos más determinantes; la larga duración, recurrencia y fracaso de los intentos de transformación, así como las formas de articulación en cada nivel de análisis seleccionado: lo macro (lo cultural), lo meso (el gobierno y el territorio) y lo micro (la pobreza y los medios de vida de la población). En la tabla 1 se presenta la metodología general empleada en la investigación.
Así, el presente capítulo introductorio está dividido en tres grandes apartados: uno de formulación del problema de investigación, contexto e información sobre el caso de estudio, otro de elaboración teórica y uno final de planteamiento de la estrategia metodológica seguida.
La primera sección tiene como fin familiarizar al lector con el caso en cuestión: el conflicto ambiental complejo con rasgos de intratabilidad presente en San Isidro Patios (Bogotá), a partir de la documentación preliminar de sus principales ingredientes y características.
En segundo lugar, y desde la perspectiva conceptual, el siguiente apartado se encarga de describir la ruta seguida para la construcción de la categoría central de análisis: conflictos ambientales intratables. En este punto el texto busca conducir al lector por un recorrido teórico que parte de la noción más sencilla de conflicto hasta llegar a la construcción del concepto de conflicto ambiental intratable. Para esto se recurrió a enfoques y conceptos de diferentes disciplinas y campos de estudio, los cuales fueron ordenados de acuerdo con los rasgos de intratabilidad enunciados por la teoría, en clave de poder, desde el nivel más abstracto e intangible (lo cultural) hasta el más concreto y tangible (las necesidades básicas), pasando por el papel desempeñado por el Estado.
Esta segunda sección finaliza con un aporte adicional, que corresponde a un breve análisis de la evolución de los conceptos utilizados por el urbanismo para categorizar el fenómeno de la urbanización no planificada, también denominada ilegal, clandestina o espontánea, en sus inicios, hasta llegar al concepto de autoproducción del hábitat, como categoría libre de juicios de valor y de violencia simbólica.
El tercer apartado se encarga, en concordancia con la construcción de la categoría central de análisis elaborada, de introducir la estrategia metodológica, diseñada en tres niveles de análisis: macro (lo cultural), meso (el Estado) y micro (las necesidades básicas). Todo lo anterior con miras a alcanzar el objetivo planteado para la investigación: ampliar las capacidades teóricas y metodológicas para comprender los conflictos ambientales1 con rasgos de intratabilidad.
1 Entendidos como la presencia de inconformidades o enfrentamientos entre uno o más actores con respecto a cómo son percibidos, ordenados, apropiados, utilizados, controlados o distribuidos los recursos naturales. Estos involucran numerosos actores, niveles y dimensiones (Ortiz, 1999; Ramírez, 2009; Valencia, 2007).
Fuente: fotografía tomada por Marta Reina y Humberto Rojas (2006).
MODELO PARA ARMAR: ENSAMBLAJE TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS MULTINIVEL DE CONFLICTOS COMPLEJOS
Las múltiples aristas de la intratabilidad del conflicto ambiental en los Cerros Orientales y San Isidro Patios
Son muchas las problemáticas y los conflictos presentes y relacionados con la gestión y conservación de los Cerros Orientales de Bogotá; sus retos y desafíos, causas e interrelaciones a lo largo del tiempo han sido analizadas por muchas disciplinas y campos de estudio, en distintos niveles y con diferentes herramientas.1
Uno de los fenómenos más visibles corresponde al gradual, pero continuado, proceso de urbanización ilegal de predios afectados por la declaración de la Reserva. Se ha dicho que solo los más pobres o los más ricos y poderosos se han aventurado a hacerlo.
En efecto, desde comienzos de siglo XX a lo largo de los Cerros Orientales se fueron asentando los grupos más pobres de la población, luego, con el rápido proceso de llegada y crecimiento de la población experimentado en los años sesenta y setenta, los barrios informales, ante la limitada oferta institucional, no tuvieron más alternativa que gestionar y autoproducir su hábitat. El fenómeno de la urbanización ilegal, clandestina, subnormal, pirata o progresiva, entre otras denominaciones, fue extensivamente estudiado durante los años setenta y ochenta en Colombia y Latinoamérica, pero fue abandonado con la llegada de temas como el ambiental, en los noventa, y los derechos humanos y el conflicto, a comienzos del nuevo milenio.
El conflicto generado por la dinámica de loteo ilegal presente en San Isidro Patios conecta numerosos elementos y tensiones que entrecruzan nuestros tiempos, como el dilema de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales frente a la realidad de las presiones y dinámicas socioeconómicas, institucionales y políticas; el tema humanitario, la pobreza urbana y el derecho a un techo en la ciudad, y, por último, los efectos del Antropoceno sobre el soporte de la vida como la conocemos en el planeta, y por ende la complejidad, recurrencia e intensidad de los conflictos que involucran los recursos naturales.
Las aristas de este conflicto actúan sobre la población y se interceptan en distintos niveles y dimensiones del territorio. Lo local y la vida cotidiana con la pobreza y la lucha por satisfacer necesidades básicas y configuración de los medios de vida; lo institucional con el papel del Estado en clave de mecanismos de seguridad, de policía y jurídicos, que conforman la gubernamentalidad,2 y lo cultural, como nivel intangible, pero quizá una de las formas más potentes de ejercicio del poder en clave de habitus,3 discursos de verdad y poder simbólico.4
A continuación, se presentarán algunas de las formas como se han entretejido los ingredientes conflictivos en San Isidro Patios.