una gigantesca montaña de nubes se arremolinó en el cielo. En el mismo centro de la explosión apareció un globo de cabeza terrorífica. Y con él, una ola gaseosa de 500 millas por hora de velocidad barrió todo lo que se encontraba en un radio de 6 kilómetros. Por fin, diez minutos más tarde, una especie de lluvia negra cayó en el noroeste de la ciudad.
Los japoneses, que ignoraban que había explotado la primera bomba atómica, con esa armonía imitativa de su lenguaje, designaron aquel fenómeno con la palabra Pika-don. Pica era para ellos el fogonazo deslumbrador, y don, el ruido explosivo que le siguió después.
Por todas partes, muerte y destrucción. Nosotros, aniquilados en la impotencia. Y él allí conociéndolo todo, contemplándolo todo, y esperando nuestra invitación para que tomásemos parte en la obra de reconstruirlo todo.
Salí de la capilla y la decisión fue inmediata, haríamos de la casa un hospital… Me acordé que había estudiado medicina. Años lejanos ya, sin práctica posterior, pero que en aquellos momentos me convirtieron en médico y cirujano. Fui a recoger el botiquín y me lo encontré entre ruinas, destrozado, sin que en él hubiese aprovechable más que un poco de yodo, algunas aspirinas, sal de frutas y bicarbonato. Eran más de doscientas mil las víctimas. ¿Por dónde empezar? Había que obrar sin remedios, y esta realidad impuso los procedimientos que cabía utilizar. Nos encontrábamos con naturalezas gastadas por una guerra durísima, en la que los alimentos escaseaban desde hacía mucho tiempo. Tenían [El pueblo japonés] un fondo tuberculoso, sustrato común de muchos millones de japoneses que habíamos de fortificar a fin de que duplicasen sus energías para la convalecencia. Era pues necesario darles de comer en abundancia… y no teníamos en la despensa nada. Nosotros, como cualquier otro japonés, vivíamos con el escaso racionamiento de arroz que nos pasaban. Y este era tan menguado que no había posibilidad alguna de hacer economías.
Muchas [heridas] eran consecuencia de contusiones producidas por el desplome de los edificios. Eran fracturas de huesos y cortes, pero no como los de un sable o una bala, que dejan limpios los labios de la herida, si no como los originados por el desplome de un edificio, por la presión de vigas que se hunden sobre uno, por la lluvia y las tejas pulverizadas, que desgarran la masa muscular y dejan incrustadas en ellas partículas de serrín, cristal, madera… y esquirlas de los propios huesos destrozados. Otras eran limpias, como las producidas por vidrios, más fáciles de limpiar y menos propensas a la infección. Pero lo dominante, tal vez, eran las quemaduras.
Era desconcertante. Hoy ya sabemos que se trataba de los efectos de las radiaciones infrarrojas, que atacan los tejidos y producen no solo la destrucción de la epidermis y de la endodermis, sino también la del tejido muscular, originando aquellas supuraciones, causa de tantos muertos y también de tanta desorientación para nosotros.
Además el trabajo era penoso, pues cuando se produce una ampolla por la rozadura de un zapato, por ejemplo, se hace una punción con un alfiler y sale una gotita de agua. Pero cuando en una ampolla que ocupa medio cuerpo se hace la punción, salen más de 150 centímetros cúbicos. Al principio usábamos cubetas niqueladas, pero desde la tercera cura, viendo todo lo que teníamos delante, empezamos a utilizar los calderos y baldes que encontrábamos por la casa.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.