Varios autores

Los rostros del otro


Скачать книгу

      ÁLVAREZ-OSSORIO, I. (2011). El mito de la conflictividad del mundo árabe. De la época colonial a las revueltas populares. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3966542.pdf.

      HUNTINGTON, S. (1996). The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon & Schuster.

      MEARSHEIMER, J. y WALT, S. (2007). El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos. Madrid: Santillana.

      MAPA DE MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA

Image

      Elaboración de Joan Rojas.

Image

      SEBASTIÁN ESTREMO

       Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia *

      RESUMEN

      La primera mitad del siglo XX es un periodo fundamental para comprender los conflictos que aquejan al Medio Oriente de nuestros días. El desmembramiento del Imperio otomano, los acuerdos secretos de Sykes-Picot entre británicos y franceses, y la consolidación de nacionalismos de carácter etnolingüístico terminaron con el viejo orden político de la región dominado hasta entonces por la comunidad religiosa. Como consecuencia, surgieron una veintena de nuevos Estados-nación en la zona administrados por nuevas élites que basaron su legitimidad en la pertenencia a una misma comunidad nacional. Sin embargo, no todos los grupos nacionales que existen en el Medio Oriente tienen un Estado-nación propio, ni todas las identidades son aceptadas por todos.

      El Kurdistán es una región eminentemente montañosa, que se sitúa en el corazón de la cuenca del Tigris y el Éufrates. Está habitado por una diversidad de comunidades nacionales muy amplia, entre las que se destaca la de los kurdos. A diferencia de los turcos, los árabes o los persas, los treinta millones de kurdos que hay en el planeta no tienen un Estado-nación propio. Algunos de ellos son apátridas que quedaron al margen del sistema interestatal que se consolidó el siglo pasado. Otros, con un poco más fortuna, quedaron integrados entre los cuatro Estados que hasta hoy dividen el Kurdistán: Turquía, Siria, Iraq e Irán. En el presente trabajo exploraremos, desde una perspectiva histórica y geográfica, las causas de este fenómeno y los principales procesos políticos que derivaron de esta situación en el Kurdistán.

      Palabras clave: Estado-nación, nacionalismo, Kurdistán, Turquía, PKK.

      INTRODUCCIÓN

      El paradigma del Estado-nación moderno, como la expresión política-territorial básica de nuestros días, nos dicta que en el mundo debería haber tantos Estados como naciones hay en el planeta. Los kurdos son un extraordinario ejemplo de que esta afirmación no es válida para la mayor parte de las naciones que existen. De hecho, es posiblemente el mejor ejemplo, pues los 30 millones de kurdos que lo habitan (Egret y Anderson, 2016, p. 13) son la nación más numerosa del mundo sin “poseer” un Estado-nación propio.

      El proceso de estatización del planeta y de construcción de la nación como el prototipo identitario de nuestros días implica, en realidad, una discusión mucho más profunda. Habría que estudiar los orígenes de la nación y preguntarse qué es el Estado-nación y por qué es la forma de apropiación política del territorio por excelencia de la actualidad. Habría que investigar sobre su dimensión histórica y espacial estrechamente ligada a la consolidación del sistema-mundo capitalista desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días. Habría que identificar qué son los Estados llamados “plurinacionales”, qué tan incluyentes son y qué tipo de construcciones identitarias derivan de ellos. Lo cierto es que esta problemática tan compleja y tan importante en términos de organización política está en la actualidad en el centro del debate en las poblaciones kurdas. He ahí que no podamos caer en el error garrafal homogeneizador en el que caen la mayor parte de los análisis que tratan sobre este u otros temas semejantes. Debemos ser más críticos y ver más allá de los marcos conceptuales impuestos por la lógica del sistema-mundo capitalista y del sistema internacional que reposa precisamente en el modelo de los Estados-nación. Es por ello que en este capítulo no hablaremos de “el Kurdistán” como un ente pasivo y homogéneo, sino de los diferentes “kurdistanes” que existen o han existido en el Kurdistán. Hemos de hablar de kurdistanes en el Kurdistán a lo largo del tiempo y el espacio.

      El objetivo de la primera parte del presente libro consiste en establecer una base histórica y geográfica que nos permita analizar con cimientos más sólidos y profundos los procesos de la actualidad en el Medio Oriente y el Norte de África. Tal y como sucede con el caso palestino, del cual se hablará más adelante en esta misma sección, la fragmentación del Kurdistán es resultado de la injerencia de las potencias europeas en la zona. En ese sentido, podemos constatar que el proceso que a continuación hemos de analizar no es un caso aislado, sino un patrón regional. Así, proponemos al lector constatar ciertos paralelismos entre los casos kurdo y palestino1, pues, en ambos los Estados ocupantes buscaron por medio de diferentes argumentos negar las evidencias históricas que rastrean la identidad nacional más atrás del establecimiento de Estados como el de Israel o Turquía. Sin embargo, la especial importancia del caso kurdo en la actualidad radica, aunado a lo que ya hemos señalado, en que los kurdos son uno de los principales actores en la guerra que ha devastado lo que hoy llamamos Siria desde hace más de un lustro. Y es probablemente su particular condición de un numeroso pueblo sin un Estado propio lo que hace que sean frecuentemente malentendidos por los medios masivos de comunicación e incluso por cierta corriente de académicos que no alcanza a concebir modos de actuar y de pensar que trascienden al Estado y al sistema-interestatal.

      Con la finalidad de desarrollar cuidadosamente este tema, y partiendo de la hipótesis inicial de que el Kurdistán no es un ente homogéneo, el presente capítulo está dividido en tres partes. En la primera presentamos el contexto geográfico de la región, definimos qué es el Kurdistán más allá de los parámetros establecidos por el paradigma estatista-nacionalista y presentamos una base antropológica de sus habitantes previo al siglo XX. Posteriormente, en la segunda sección, describimos el contexto histórico-político del Kurdistán durante la “nueva era” de los Estados nacionales. Aquí nos enfocamos principalmente en la porción del Kurdistán que se encontraba dentro de los límites del Imperio otomano. Finalmente, en la tercera y última parte, explicamos el surgimiento, las bases ideológicas y el desarrollo de las dos corrientes políticas que rivalizan en el Kurdistán desde el último cuarto del siglo XX hasta nuestros días, y que constituyen las