Óscar Pulido Cortés

La universidad como proyecto modernizador


Скачать книгу

segundo mo- mento los procesos de modernización del país, la implementación de las perspectivas desarrollistas y su materialización en el caso de la universidad y el sistema de educación superior. Por otra parte, este modelo de análisis permitió comprender la forma como los sujetos se constituyeron en el contexto de la modernización, ver de qué manera las teorías sobre el desarrollo se llevaron a la práctica en las insti- tuciones educativas y cómo se percibió esa articulación en la pers- pectiva de tecnologización y dinamización de la producción a partir de la implementación del modelo de universidad estadounidense, sus efectos y sus apuestas.

      El presente trabajo se plantea desde la historia social de la educación, como campo del conocimiento histórico, donde se puede apreciar la interrelación del hombre en el escenario educativo y cómo éste, a la vez, diseña políticas que regulan las relaciones en el sistema social, lo cual incide en la formación de un grupo de actores sociales que responde a los intereses del sistema educativo; de esta forma se puede apreciar una relación de interdependencia de lo social con lo político, con lo económico y con las tendencias de pensamiento prevalecientes, que pretenden controlar los discursos y prácticas educativas, es decir el sistema. En este orden de ideas se considera relevante el análisis de las condiciones que permite observar el funcionamiento de órdenes discursivos diversos, teniendo en cuenta que en él convergen acciones político-económicas que incluso son externas, pero pretenden conver- tirse en el norte del sistema educativo colombiano; por lo tanto, es necesario recordar que cualquier fenómeno educativo se desarrolla a partir de prácticas y discursos ubicados históricamente en condiciones determinadas. Esto lleva a indagar por las concepciones y formas de pensar y actuar sobre la educación, planteadas por los grupos políticos y su incidencia en la definición del sistema educativo colombiano.

      En términos generales, se trata de situar el fenómeno educativo como parte de un proceso político y económico, en relación saber-poder, donde se refleja la compleja dinámica social y económica que marca una serie de objetivaciones y subjetivaciones en el sistema social y educativo del país. Centra, de igual forma, su importancia teórica e histórica en reconocer las prácticas y los enunciados discursivos que posibilitaron la reforma universitaria en Colombia de la década de los años sesenta del siglo XX. Esta perspectiva permite preguntar y ordenar series de enunciados y prácticas que, bajo la orientación de las teorías del desarrollo, hacen que emerja un nuevo concepto de universidad para Colombia; con el fin de formar sujetos sociales con características específicas que lideren los cambios científicos y tecno- lógicos requeridos por el país en términos económicos, para insertar- se en los procesos de orden económico en la escala mundial.

      Se describen las semejanzas y diferencias en el orden discursivo y en las prácticas académicas de las universidades colombianas que asu- mieron la reforma universitaria de los años sesenta. Los órdenes dis- cursivos de las reformas antes mencionadas responden al mismo or- den discursivo con diversas manifestaciones de sofisticación y ajuste. Las teorías del desarrollo de la segunda mitad del siglo XX son la base para el establecimiento de prácticas neoliberales en la educación superior, que rigen incluso nuestro sistema educativo. La centralidad en el aprendizaje y en la psicología, como discursos dominantes de go- bierno de los estudiantes, ha hecho emplazamientos de saber y poder con los modelos económicos más sofisticados del nuevo capitalismo a través de las teorías del capital humano, lo que no fue ajeno al pro- nunciamiento de ciertos sectores sociales: estudiantes, docentes e in- telectuales, que leyeron las reformas, su incidencia en el sistema y los efectos que tendría asumir esta perspectiva en el medio y largo plazo.

      El libro se organiza en cinco capítulos. El primero aborda la pers- pectiva de análisis y los soportes teóricos que permiten leer los do- cumentos, describir los enunciados y reconocer las prácticas de la modernización de la universidad colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Presenta la reflexión teórica sobre la perspectiva mo- dernidad/colonialidad, los procesos de modernización, las teorías y prácticas del desarrollo y cómo se han implementado los procesos de gubernamentalidad, entendida ésta como la materialización en instituciones y mecanismos que hacen posible el gobierno de la po- blación en Colombia y su materialización en la universidad. Con la implementación de instituciones, mecanismos, estrategias, discursos y prácticas de gubernamentalidad se ha pretendido formar un sujeto social que, en nombre del desarrollo y de la modernización, se arti- cule de manera eficaz y eficiente con la mundialización e internacio- nalización económica, social, política y académica, a través de la tec- nologización del sistema de educación superior. Con estos cambios es evidente la implementación, en los países latinoamericanos y en Colombia, del modelo estadounidense de universidad, su estructura, sus apropiaciones particulares, sus efectos y sus apuestas.

      El segundo capítulo se dedica a mostrar algunas de las característi- cas de los modelos de universidad, que a partir de la Colonia se han implementado en la universidad colombiana: el confesional colonial, la universidad del conocimiento y la universidad para el desarrollo, a partir de estudios realizados en Colombia y que permiten tener una comprensión panorámica y muestra las condiciones de la reforma y la transformación de la universidad durante la segunda mitad del si- glo XX; de igual manera el capítulo aborda los proyectos de reforma de la universidad en perspectiva, bajo la intervención de organismos como: Alianza para el progreso, a partir de la declaración de Punta del Este, unesco y el informe Atcon y los planteamientos económi- cos y de planificación de la cepal a través del ilpes.

      En el tercer capítulo se presentan algunos de los ejes de política que configuraron la reforma de la universidad colombiana, con los cuales se consolida y se apropian características del modelo estadounidense de universidad. Los aspectos para destacar de esta implementación son las apropiaciones de éste en las distintas instituciones univer- sitarias regionales, en las relaciones entre la universidad pública y la universidad privada y en el contexto político y social en el cual se da la modernización de la universidad. El capítulo presenta un contexto breve sobre el nuevo orden político colombiano de finales de la década de los años cincuenta, caracterizado especialmente por los gobiernos del Frente Nacional, algunas reformas de la universi- dad durante esta década, la inclusión de la educación superior en los planes de desarrollo. Se aborda, de igual forma, la descripción de los principales enunciados del Plan Básico de Educación Superior, sus intencionalidades, sus proyecciones y los alcances. Y por último, a manera de ejemplo, se describen algunas de las líneas generales de la reforma de la Universidad Nacional en la década del sesenta conocida como ‘la universidad para el desarrollo’.

      El capítulo cuarto reconoce las tres vías fundamentales de la modernización de la universidad en Colombia materializadas en su relación con las instituciones coexistentes con ella en el periodo ana- lizado; esto se traduce en tres vías de modernización: la financiación o autofinanciación de los estudios de posgrado y luego de pregrado con el icetex; el sistema educativo universitario a través del Fondo Universitario Nacional, Asociación Colombiana de Universidades (ascun) y el Instituto de Fomento para la Educación Superior (icfes) que involucra evaluación, acreditación y la certificación de las univer- sidades; y colciencias que concentra las políticas de ciencia y tecno- logía, asociadas a los procesos de investigación. El capítulo describe los enunciados de política y las concreciones de estas instituciones que, aunque no son de la universidad, funcionan como motores de modernización, tanto en los procesos de orientación como también en la regulación y control.

      El capítulo quinto presenta —utilizando la categoría contraconducta como eje del análisis—, las voces discentes, contrarias o alternativas para pensar, oponerse o resistir a los planteamientos de los orga- nismos internacionales y de la postura oficialista nacional sobre la universidad; se han seleccionado las reacciones de los intelectuales latinoamericanos y colombianos, de profesores y de estudiantes. Con dos características fundamentales todas las miradas coinciden con la necesidad de reformar la universidad, pero la opción que el Gobier- no colombiano toma no satisface a los protagonistas de la formación universitaria; y la segunda característica es la importancia de la uni- versidad en la transformación social y económica del país.